jueves, 18 de febrero de 2010

EL MUSEO Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

Hacer realidad el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas, comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos, reorganizando las colecciones de los Museos y sus exposiciones para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad.

OPINIÓN

EL MUSEO DE ARTE Y LA HISTÓRICA EXCLUSIÓN DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS

Museo de Arte de San Marcos
“La colección de arte contemporáneo incluye pinturas, esculturas, fotografías, grabados e instalaciones creadas por artistas representativos de los diversos estilos artísticos desarrollados en el arte peruano desde el siglo XX hasta la actualidad, como el impresionismo, el realismo, el costumbrismo, el indigenismo, la figuración, el surrealismo, la abstracción, el pop art, el op art, el realismo político social, entre otros”.

La Colección de Arte Popular
“La colección de arte popular está compuesta por una diversidad de objetos creados en las distintas regiones del Perú. Entre ellos se encuentran importantes piezas de cerámica, retablos, imaginería, queros, mates, cuernos, textiles, cueros y piedra de Huamanga realizados a lo largo de todo el siglo XX, así como algunos valiosos ejemplares de los siglos XVIII y XIX”.
Página Web del Centro Cultural de San Marcos


Estimados amigos, desde el espacio en el que cada uno desarrolla su vida y sus esfuerzos profesionales ¿somos racistas?, es decir ¿despreciamos y humillamos a alguien por su color de piel?, no. Siendo que no somos racistas ¿por qué no relacionamos la separación del arte (museo de arte peruano contemporáneo) de las expresiones culturales tradicionales (museo de arte popular) con el racismo? Encontramos natural o normal esta división, pero no lo es, no solo es artificial sino que nos hace cómplices de la más flagrante expresión de prejuicio cultural.

Conocemos el dato que desde sus inicios la República peruana se construyó sobre exclusiones, económicas, sociales y culturales. Nuestro Estado Nación se estableció sobre la percepción del diferente como inferior y lo que implica: la negación de la humanidad del otro, considerado biológicamente inferior por naturaleza. Como “solución” del “lastre” indígena se propuso desde el exterminio físico hasta la regeneración biológica gradual a través de la mezcla racial con ejemplares de la “raza superior”, pasando por la “redención” de los indígenas por medio de la educación, no eliminarlo físicamente sino culturalmente (etnocidio cultural). En el Perú contemporáneo y después de Bagua, ¿podemos decir que esto ha cambiado? La escisión persiste, y tener una sala para “arte peruano contemporáneo” y otra para “arte popular” reproduce exactamente esta división por color de piel y ubicación social.

Las Bellas Artes subordinan a las artes tradicionales y populares. ¿Habrá capacidad de reconocer esto?, de reconocer que, a pesar de nuestros discursos progresistas y una que otra participación en alguna marcha, encarnamos esa frase: se amaestra al esclavo para que se mire a sí mismo a través de los ojos del amo… Los “ojos del amo” es el canon de valor etnocentrista y eurocentrista. Prestarle atención a lo que dice Lauer: “Uno de los principales argumentos para considerar a la artesanía popular, por principio y en bloque, un ‘sub-arte’ es el hecho de que la creación individual no ocupa en ella el lugar central que viene teniendo en algunas artes occidentales desde la época romántica”. Por eso los cuadritos de algún artista limeño son arte peruano contemporáneo y además, cualquier artista limeño puede aprender a pintar según el canon occidental en las escuelas de arte pero las múltiples expresiones de la diversidad se mantienen resistiendo el ya señalado etnocidio. La gradiente adicional que hace que este tema me interpele es que la deshumanización del diferente generó tolerancia social frente a la “guerra sucia”. Este tema no está resuelto de ningún modo, la herida sigue abierta.

¿Cuesta mucho cambiar? ¿Cuesta mucho indignarse, movilizarse, actuar?

Y resulta tedioso, lo viví en la inauguración de la exposición "Colección de arte contemporáneo", en las salas del Museo de La Casona de San Marcos, cuando ante mi reclamo de no ver en la colección de arte peruano contemporáneo arte de la diversidad, “gestores culturales” me decían frases justificadoras: “no, pero el arte popular tiene sus propias salas” o “pero mira, hay obras de Rember”…, ya. Me involucro emocionalmente, me irrito, me aburro…, por eso me gusta argumentar con imágenes, les planteó un ejercicio de memoria, recuerden un libro de historia de arte peruano contemporáneo ¿aparece el “arte popular”?, caramba, estamos hablando de textos de consulta para cualquier peruano, la diversidad cultural no está, no existe; harta porción de peruanos borrados, invisibles, esto me subleva.
Si, la sala diferenciada para el “arte popular” y la propia palabra “popular” y no solo “arte” reproduce el racista tutelaje colonial.

Cuando la “CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES” (UNESCO, 2005) dice: “La protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales presuponen el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas, comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos”. Señores gestores culturales con estudios universitarios: ¿Palabras vacías las de la Convención? ¿Cuándo piensan implementarlas? ¿Cómo?...
Va sugerencia: “Tanto el Estado como la sociedad civil deben promover las artes, reconociendo que no existen culturas superiores e inferiores, ni artes superiores e inferiores. Este reconocimiento se debe reflejar, entre otros aspectos, en la gestión cultural que realice, implica reconsiderar a qué se le da cabida, qué se prioriza. Reformular la función de los Museos para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad y reorganizar las colecciones de los Museos y sus exposiciones para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad”. Y no estaría demás “crear programas y proyectos de investigación para generar una noción/teoría/idea de arte policéntrica como marco conceptual de una gestión con enfoque intercultural”. Propuestas del Grupo 4, Artes Plásticas y Visuales, proyecto “Cultura y desarrollo”, AECID-INC.

Finalmente, por el momento, ¿por qué somos una sociedad tan violenta? En medida importante porque existe vergüenza y subvaloración cultural en amplios sectores de la población que han sido excluidas de las condiciones adecuadas para la libre creación, ejercicio y transmisión de sus tradiciones culturales.

Herbert Rodríguez
18/02/10


Tener una sala para “arte peruano contemporáneo” y otra para “arte popular” reproduce exactamente esta división por color de piel y ubicación social, finalmente: las Bellas Artes subordinan a las artes tradicionales y populares.

2 comentarios:

  1. El tema de la interculturalidad en la proyección académica de las instituciones educativas superiores no visualiza este macro problema. me pregunto ¿qué papel estratégico cumplen las escuelas regionales de Arte en el cambio de mentalidad, necesario para los que estamos inmiscuidos en este problema de marginalidad, con un Estado etnocida? Faltan acuerdos claros para poder "mirarnos" y reconocernos como iguales en la diversidad. Lamentablemente no hay "estrategias comunes" y seguimos partiendo de Lima para de allí irradiar las nuevas tendencias educativas del arte. Y que son justificables desde el punto de vista pluricultural del centro que puede asimilar nuevas formas de pensamiento, tanto de sociedades con problemas similares, como de sectores de la periferia nacional.
    Pero no lo es todo.
    Aún mantenemos la idea de "separar", cuando es lo contrario. Voy a simplificar, si queremos cambiar las cosas: Facultades,Escuelas e Institutos de Arte de todos las regiones: "UNÍOS"
    Se hace necesario un encuentro, un congreso a este nivel de instituciones educativas que puedan trabajar el tema. Qué productivo sería el intercambio de estudiantes en el ambito interregional, con mallas curriculares matrices (no iguales).
    ¿Sueños de opio? Y si no soñamos los artistas...¿Quiénes entonces?

    ResponderEliminar
  2. Matizaría lo del “estado etnocida” porque el Estado somos todos… es el Gobierno (o los gobiernos) y la Administración Pública los que gestionan el aparato del Estado. Esto se visualiza en el Organigrama de la organización del Estado Peruano” (http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf) … los tres poderes del Estado, los gobiernos regionales y locales, empresas estatales y privadas, universidades… De hecho existe una corresponsabilidad de TODOS: gobierno, empresa y sociedad civil que ven (¿vemos?) como normal que el (M)useo excluya la diversidad cultural
    Hacer visible la diversidad cultural en el camino hacia la reforma de las instituciones es un tema que cada vez cobra mayor centralidad. Extraigo del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular un par de frases: “Hoy el Perú reclama un Diseño Curricular Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI” (estas son las primeras líneas de introducción del documento). “El DCN fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas de nuestro país y del mundo, reconoce la necesidad imperiosa por convertir el contacto entre las culturas en una oportunidad para aprender y aportar desde nuestras particularidades. Hay que llegar a la práctica intercultural, fomentando el diálogo intercultural, reconociendo el dinamismo y permanente evolución de cada cultura”.
    La ley General de Educación en su Artículo 8º (http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes.php) señala entre otros Principios el de la interculturalidad: que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. Principio que asume el mencionado DCB en sus fundamentos.
    ¿Quiénes, desde el ámbito educativo, son responsables de no llevar a la práctica lo que el marco normativo ya señala? ¿Merecen una sanción? ¿Cuál?
    El primer lineamiento estratégico para el impulso de la cultura “LA CULTURA COMO DERECHO HUMANO BÁSICO Y UNIVERSAL” (Orientaciones estratégicas para el Impulso de las Políticas Culturales en el Perú, Proyecto Cultura y Desarrollo AECID-INC)) señala como objetivo: (El)“reconocimiento explícito de los derechos culturales y difusión amplia de los derechos y obligaciones establecidos en el marco jurídico legal nacional e internacional como herramienta principal para la defensa de los mismos”; y propone como programa: “Ley General de Cultura y su Reglamento respectivo, vinculantes con los convenios y tratados internacionales.
    Asunto de hacer campaña en la que la Defensoría del Pueblo y las organizaciones de defensa de los derechos humanos pueden asumir un importante rol...
    Podemos también hacer sentir incómodos a los directores de (M)useos "humanistas" (MALI, Mueso del BCR, Museo de Arte de San Marcos, entre otros)que sostienen lo que finalmente resultan ser mueseografías segregacionistas.
    Herbert

    ResponderEliminar