jueves, 11 de octubre de 2012

EL CENTRO CULTURAL JUAN PARRA DEL RIEGO Y LA MOVIDA BARRANQUINA DE LOS 80'S


El Centro Cultural Juan Parra del Riego (Av. Pedro de Osma 135 - Barranco) organizó la exposición "REENCUENTRO CREATIVO (DE LOS 80'S AL 2012)". Del 13 de setiembre al 4 de octubre del 2012 exhibieron sus obras los artistas que en los ochenta tuvieron taller en esa casona: Herta Seibt, Herbert Rodríguez, Bernardo Barreto, Johanna Hamann, Chacho Guerra, Nana de la Fuente, Nader Barhumi, Renato Perez, Margarita Checa, Charo Noriega, Cuco Morales y Cynthia Capriata.


EN LA PRIMERA MITAD DE LA DÉCADA DEL OCHENTA, BARRANCO (Y EL ENTORNO DEL SU PARQUE MUNICIPAL) SE CONVIERTE EN CENTRO DE EFERVESCENCIA CREATIVA.
El Centro Cultural Juan Parra del Riego está a media cuadra del Parque Municipal de Barranco, en la esquina de la primera cuadra de la calle Pedro de Osma. Yo, del Taller Huayco, que ahora es el local del pub La Estación, me pasé en 1982 a la vereda del frente, a la que llamábamos casona Solari. Ahí produje las obras de mi individual en la Galería La Araña (1982), parte de la obra que envié a la XVII Bienal de Sao Paulo (1983) y mí individual en Fórum (1983).

Con pintura objeto, 1983.


A continuación una memoria de la iniciativas Propuestas y Artistas Visuales Asociados (A.V.A.) surgidas en Barranco y en los talleres en el CC Parra del Riego, entre los años 1982-1984.


 PROPUESTAS II Y AVA EN LA ESCENA BARRANQUINA.

Recapturar el sentido integral de las artes visuales, de los no objetualismos, de la investigación de las formas y contenidos visuales es indicador de que soplan nuevos vientos dentro de las jóvenes generaciones de plásticos peruanos” (D. Sue) (1)

Fue el distrito de Barranco, su zona bohemia en diálogo con el malecón, el mar y su plaza, principal espacio de encuentro de talleres de artistas y grupos con inquietudes renovadoras. “Hoy nos une el hastío contra el orden de caos establecido”, señalaba  Wiley Ludeña en el catálogo de la exposición colectiva “Propuestas II”(2), que fue recibida con expectativas esperanzadoras por parte de la crítica y la prensa, al mismo tiempo que con cautela. Una introducción a dos comentarios críticos contrapuestos en sus valoraciones señalaba que PII “expresa una inquietud de cambio que no alcanza a definirse” (3).

Propuestas nació de las reuniones que llevaban a cabo un núcleo de artistas y críticos de arte. El año 1979, las discusiones se concretaron en una muestra colectiva (4), nace  Propuestas I, que se llevó a cabo en el Museo de Arte Italiano el mes de octubre 1980, en la que participaron: Lucy Angulo, Fernando Bedoya, Ana María de la Fuente, Henry Ledgard, Rosario Luza, Hernan Pazos y Ricardo Wiesse.  Para su segunda versión, se consideró necesario abrir las puertas a mayor número de artistas que se encontraban produciendo o investigando en sus talleres en disciplinas plásticas y visuales (5).  En el mes de noviembre de 1981, en el Museo de Arte Italiano se realizó la exposición colectiva Propuestas II; “instrumento de expresión para la joven generación” (6), reunió obras realizadas con  técnicas tradicionales junto con fotografía, video, cine, arquitectura, entre otras disciplinas. Entre otras propuestas se pudo ver la obra “Album de Familia” de Esther Vainstein, la “Virgen-silla de Cuco Morales y una instalación efímera de Hugo Salazar. El grupo organizador de PII estuvo conformado por Ana María “Nana” de la Fuente (principal y tenaz impulsora), Lucy Angulo, Charo Luza, Cuco Morales, Jeaninne Ferrand, Herbert Rodríguez, entre otros.



Afiche de la colectiva Propuestas II


La exposición expresaba la “inquietud por vincular al artista peruano con la dinámica de su sociedad actual en todas sus dimensiones humanas, políticas, técnicas, a fin de que su obra responda más a lo que es nuestra realidad contemporánea y las múltiples interinfluencias (externas e internas) que la están conformando...”(7) , al mismo tiempo que abría el debate sobre la ausencia de apoyo del Estado a las actividades culturales, el condicionamiento comercial sobre la labor creativa y la necesidad de un espacio de encuentro y difusión autogestionario.

Para los días de la exposición colectiva, los organizadores de PII elaboraron un LLAMAMIENTO, para convocar a los artistas a inscribirse y formar parte de de Artistas Visuales Asociados (AVA), asociación que “sirva como herramienta fundamental para organizarnos, desarrollar nuestro trabajo creativo, plantear nuestros derechos y defender nuestros intereses en la sociedad actual” (8), entre otros objetivos (9). Sebastián Gris comentó “el drástico ausentismo el día de la convocatoria para la creación de la Asociación Cultural de Artistas Visuales (postergada debido a ello hasta nuevo aviso)” (10).

El término artista plástico deja de ser adecuado a la diversidad de posibilidades actuales de expresión creativa. Es el término arte visual aquel más cercano a un concepto de arte integral; y que exige por lo tanto una readecuación, aún pendiente, de los sentidos comunes tradicionalistas que prevalecen sobre el arte.

En el concepto de Artes Visuales que hemos utilizado para nuestra asociación, pretendemos integrar a todas las disciplinas que estén ligadas al lenguaje y la comunicación por medio de imágenes. Queremos integrar además de las tradicionales artes plásticas como la pintura y la escultura, otras como el cine, la fotografía, el audiovisual, como también el dibujo y el grabado para establecer así un diálogo y un intercambio de experiencias que nos puedan conducir a más complejos y mejores resultados”, y, reflexionando sobre las limitaciones de conocimientos para utilizar los “nuevos recursos del lenguaje visual”, plantean la idea de organizar “comisiones técnicas”: “Sobre la base de proyectos vendibles o no, los artistas podrán presentar y sustentar sus ideas que serán discutidas antes de ser realizadas en las comisiones. Es decir, que las comisiones tomarán vida a partir del trabajo mismo en la elaboración de proyectos. Estos proyectos adquieren mayor importancia, si significan un mayor aporte a la cultura, y podrán ser ejecutados individual o colectivamente” (11).

D. Sue (seudónimo de Hugo Salazar) anotaba en su comentario crítico sobre PII: “Tras el intento de integración de las artes visuales, hay otro supuesto teórico que es necesario remarcar, incluso hasta la saciedad: la necesidad de desterrar de una vez por todas, la absurda dicotomía entre artes mayores y artes menores a nivel visual. Entre el pintor decimonónico exorcizando los demonios de la creación y el artesano gráfico produciendo objetos culturales seriados” (12).

Los organizadores de AVA se reúnen alrededor del taller de fotoserigrafía (casa Solari para talleres donde, entre otros, tenían taller Alicia Cabieses y Johanna Hamman) llegando a producir una carpeta de grabados en blanco y negro. 


Algunas de las fotoserigrafias de la carpeta de grabados en blanco y negro (1983): Cuco Morales, Herbert Rodríguez, Lucy Angulo, Nana de la Fuente.




Presentan una exposición colectiva en la Alianza Francesa en septiembre de 1983, con el título “Corramos a la Alianza mientras el arte está,...Arte estás?, Signo del espíritu desenfadado y trasgresor de la época fue la participación de Cuco Morales en la inauguración de esta exposición,  “ (él) presenta su performance, desnudándose y agrediendo a los espectadores [les arrojó habas] en una vívida representación del loco callejero que los limeños estamos ya tan acostumbrados a ver” (13).

Ambas experiencias (P II y AVA) no lograron consolidar su proyecto, pero tuvieron resonancia por el seguimiento de prensa, por sus comentarios críticos y de información-reseña (14)  que proyectó sus intencionalidades.



Artículo de Roger Santivañez en el diario La República, diciembre de 1981.


Desde mi punto de vista fue un error abrirse y hacer un llamamiento amplio sin un proceso de maduración interno. Siempre es manifiesta esta dificultad de construir proyectos que requieren paciencia y un esfuerzo complejo y prolongado, queriendo intervenir en la realidad con acciones que finalmente no duran. Luis Freire señalaba contradicciones entre la intencionalidad cuestionadora y renovadora del texto del Boletín AVA y la obra presentada en la Galería Ivonne Briceño (“IX Salón de Pintura Peruana Actual”) por los artistas de esta asociación: “En suma, una muestra donde se hace patente el estancamiento de un grupo de artistas jóvenes diz que representativos y la falta de oficio de algunos de ellos, así como sus contradicciones entre sus propósitos modernizadores y sus resultados artísticos” (15).
Personalmente, en un documento de trabajo de la época señalaba: “nos basamos en la libertad de expresión, diálogo tolerante, y la representatividad gremial, es decir, tratar de reunir distintas disciplinas de las artes visuales. ¿Qué pasaría con aquellas disciplinas que por su naturaleza misma tienden a ser conservadoras como el dibujo, por ejemplo?” (16). Entendía que el concepto de “libertad de expresión” fácilmente cae en una ambigüedad que linda con el oportunismo, esto es, podía devenir en una especie de paraguas amplio donde opciones artísticas ensimismadas y conservadoras legitimen el estado de cosas establecido. Esto dije en entrevista de la época: “En cuanto a la ideología [de AVA], está basada en la libertad de expresión. Yo discrepo con esto porque me parece reaccionario tener como ideal de base la libertad de expresión. La mayoría de los artistas usan el lenguaje pero sin proponer alternativas. Hablan de libertad de expresión pero en realidad no son libres porque están usando un lenguaje reaccionario que se les ha impuesto por educación, y no dicen nada nuevo”.  (17)

PII  logró reunir un conjunto de obras plural y significativa (18)  que expresaba voluntad artística experimental vanguardista característica de la efervescencia creativa del ambiente de aquellos años, pero que comenzaba a señalar debilidades y limitaciones: lenta y progresiva, por un lado, pérdida de rigor conceptual, por otro lado, la preocupación social en artistas con formación en Escuelas de arte. Sector de artistas no cuestionan a las galerías y sus prestigios, a diferencia de la confrontación “radical” de “Huayco” que en ese momento ya se encontraba en proceso de disolución, pero aún con una clara intencionalidad de afirmar la libre experimentación y ampliar los límites en preocupaciones de investigación de los artistas.



Este proceso se dio con el telón de fondo de  una sociedad movilizada en diversidad de identidades políticas con fuerte presencia de la “izquierda”.  Particularmente, para AVA, fue cercan la influencia del troskismo y el debate sobre la libertad de expresión en la creación artística. El “Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente” de Trostki (México 1938), planteaba generar “una base que permita la reunión de todos los artistas revolucionarios,...representantes de tendencias estéticas, filosóficas y políticas aún divergentes,...los marxistas pueden, sobre esta base, marchar junto a los anarquistas, a condición que unos y otros rompan implacablemente con el espíritu policial reaccionario...”. En su Manifiesto Trostki criticaba duramente  al “régimen totalitario de la URSS” al igual que el “indiferentismo político” y el “arte puro”, para él “...la tarea suprema del arte en nuestra época es la de participar consciente y activamente en la preparación de la revolución: el verdadero arte, es decir, aquel que no se satisface con las variaciones de modelos preestablecidos, sino que se esfuerza por expresar las necesidades íntimas del hombre y de la humanidad, no puede dejar de ser revolucionario, es decir, no puede sino aspirar a una reconstrucción completa y radical de la sociedad, aunque solo sea para liberar a la creación intelectual de las cadenas que la obstaculizan y para permitir a toda la humanidad elevarse a las alturas que solo genios solitarios han alcanzado en el pasado,...todo está permitido en el arte:...el arte no puede, sin entrar en decadencia, aceptar plegarse a cualquier directiva externa y encuadrarse dentro de los términos que algunos creen poder asignarle con fines pragmáticos extremadamente limitados” haciendo clara referencia a aquellos que quieren “...controlar en función a presuntas razones de Estado, los términos del arte”, pero reconociendo el derecho temporal de la “autodefensa revolucionaria”, “...el derecho de defenderse de la reacción burguesa agresiva, aún cuando se cubra tras las banderas de la ciencia o del arte”.

Su afirmación sobre la autonomía de la creación artística es clara y contundente: “Ninguna autoridad, ninguna constricción, ni la más mínima traza de órdenes,...para la creación intelectual ésta debe [la revolución], desde el principio, establecer y asegurar un régimen anárquico de libertad individual”, Frases de su libro “Literatura y Revolución”.

Falta investigar el área de influencia --y su calidad-- del trostkismo en los movimientos artísticos limeños, al mismo tiempo que el espacio polémico que abre sus ideas.


Afiche de Festival de Arte, 1º de mayo de 1981.

Fue el Movimiento Independiente de Trabajadores del Arte y la Cultura (MITAC) otro breve intento en 1981, de propuesta de organización de artistas cuyo referente es el Partido Obrero Marxista Revolucionario (POMR), agrupación política troskista dirigida por Ricardo Napurí. En el MITAC participaron Guillermo Bolaños, indispensable protagonista cercano a esta tendencia política, y Nana de la Fuente, entre otros. Se público un manifiesto en la revista Pankarte (la cual solo tuvo un número).



Una nueva versión de Propuestas a realizarse en el Museo de Arte fue programada para el mes de Junio de 1984. Se llegó a imprimir un afiche con las bases de participación bajo el título Propuestas III, Encuentro de Artes Visuales, pero la exposición no llegó a concretarse; esto, ¿fue solo por la ausencia de auspiciadores? Ya se había señalado (19)  la limitación de impulsar una propuesta renovadora desde un espacio tradicional como lo es un Museo. ¿Por qué resulta tan difícil, para los artistas, conciliar obra creativa con Teoría y estrategia adecuada a las limitaciones de precariedad institucional del medio limeño? “Artistas no tienen nivel profesional, no existe obra interesante” anotaba --quizá con cierto grado de intolerancia-- en una reflexión crítica.He señalado cómo diversos documentos de la época hacen duros comentarios críticos de las limitaciones y contradicciones en el grupo de artistas impulsores de la propuesta de organización gremial promotora de un arte atento a la realidad del país. Vale la pena resaltar desde el presente, donde prevalecen actitudes carreristas individualistas, el generoso gesto de las organizadoras de PII quienes teniendo la oportunidad de exponer su obra en el Museo de Arte Italiano optan por compartirla con diversidad de artistas y asumir, además, el esfuerzo de promover una  organización gremial.


Jornada de creatividad de artistas AVA. Cynthia Capriata, Lucy Angulo, Nana de la Fuente, Cuco Morales, Herbert Rodríguez. 1883, CC Juan Parra del Riego..


LLAMAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DE ARTISTAS VISUALES AVA

FRENTE A LOS PELIGROS DE DESTRUCCIÓN QUE AMENAZAN A LA HUMANIDAD, EN UNA ÉPOCA EN QUE SE AGUDIZAN LAS CONTRADICCIONES SOCIALES Y DONDE LA ACTIVIDAD CREADORA ES OBJETO DE REPRESIONES:

-    RECONOCEMOS QUE EL ARTE Y LA CREACIÓN INTELECTUAL ESTAN LIGADOS A LOS PROCESOS SOCIALES Y REFLEJAN, EN GENERAL, LAS CONDICIONES EN QUE ESTOS SE DESARROLLAN.

-    VEMOS QUE LOS ESFUERZOS DE LA JOVEN GENERACIÓN POR MANTENER VIVA LA   CREACIÓN ESTAN LATENTES; SIN EMBARGO, EN NUESTRO MEDIO, LA DEFICIENTE EDUCACIÓN, LA INEFICACIA DE LA POLÍTICA CULTURAL DEL ESTADO Y LA COMERCIALIZACION DISCRIMINADA DE LAS OBRAS DE ARTE LIMITAN ESTOS ESFUERZOS.

-    PLANTEAMOS, BAJO EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, LA NECESIDAD DE UNA ASOCIACIÓN COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA ORGANIZARNOS, DESARROLLAR NUESTRO TRABAJO CREATIVO, PLANTEAR NUESTROS DERECHOS Y DEFENDER NUESTROS INTERESES EN LA SOCIEDAD.

HACEMOS UN LLAMAMIENTO A LOS ARTISTAS VISUALES PARA CONSTITUIR AVA, ARTISTAS VISUALES ASOCIADOS, CON LAS CARACTERISTICAS DE UNA ASOCIACIÓN CULTURAL SIN FINES DE LUCRO, QUE TENDRA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

1)    AGRUPAR A LOS ARTISTAS VISUALES, PROMOVIENDO EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS, PLANTEANDO SUS NECESIDADES Y DERECHOS REPRESENTANDO LA DEFENSA DE SUS INTERESES EN LA SOCIEDAD.

2)    OFRECER UN CENTRO SEDE QUE SIRVA DE TALLER-GALERIA, DONDE PUEDAN DESARROLLAR SUS PROYECTOS Y REALIZAR EXPOSICIONES DE DIFERENTE NATURALEZA.

3)    OFRECER A LOS ARTISTAS VISUALES UN CANAL DE TRABAJO QUE ESTIMULE SU PRODUCCIÓN Y SATISFAGA A LA VEZ LAS NECESIDADES COLECTIVAS DE LA ASOCIACIÓN.

4)    ESTIMULAR Y APOYAR LA PRODUCCIÓN DE LOS ARTISTAS JÓVENES.

5)    PROMOVER LA ACTIVIDAD ARTÍSTICA CULTURAL, PROYECTÁNDOSE EN LA COMUNIDAD, PUDIENDO SOLICITAR LA AYUDA DE LAS AUTORIDADES Y ENTIDADES PRIVADAS.

6)    ORGANIZAR SEMINARIOS, CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS, CONGRESOS, PROYECCIONES DE CARACTER CULTURAL Y DEMAS ACTIVIDADES QUE PERMITAN CONTRIBUIR AL DESARROLLO Y DIFUSIÓN DEL ARTE.

7)    BRINDAR A SUS ASOCIADOS Y AL PUBLICO EN GENERAL, LAS INFORMACIONES QUE SOLICITEN RESPECTO A SUS ACTIVIDADES.

8)    INTERCAMBIAR INFORMACIÓN Y ESTABLECER NEXOS CONCRETOS CON OTRAS ASOCIACIONES CULTURALES, NACIONALES Y EXTRANJERAS.

LIMA, SETIEMBRE DE 1982





¿Por qué darle espacio en una memoria crítica a iniciativas culturales que presentaron a juicio de diversas miradas limitaciones y acabaron luego de generar expectativas en propuestas fallidas? Por el saber-conocer, en todos sus matices, todas aquellas iniciativas por una renovación cultural, así como sus circunstancias y sus protagonistas. Este constante trabajo de creación cultural que se nutre de los aportes de todos.
AVA fue un espacio para el debate de modelos de organización gremial. Uno de los documentos de referencia fue un Cuestionario (y las respuestas de 9 artistas, en Circulares 1-2, octubre-diciembre de 1983) del artista uruguayo Clemente Padín, en el cual se consultaba a una diversidad de artistas latinoamericanos sobre la voluntad de organizar una asociación. Transcribo las preguntas del Cuestionario y dos de las respuestas que dejan notar las tensiones que atravesaba un sector del arte en Latinoamérica.


Cuestionario
1) ¿Cómo debería llamarse la Asociación proyectada?
2) ¿Cuáles debieran ser los Principios bajo los cuales desarrollaría su acción?
3) ¿Cuáles debieran ser sus fines?
4) ¿Cómo debiera instrumentarse su acción (autoridades, duración, integración, responsabilidades, competencias, etc.)?
5) ¿Debiera tener dicha asociación un órgano de expresión y cómo pudiera organizarse su financiación?
6) Realice las sugerencias que estime oportunas y que no hayamos tenido en cuenta.

 TULIO RESTREPO: Medellín, Colombia.
1)
– Re-acción latinoamericana para el arte correo de hoy.
– Mensajes latinos del arte correo hoy.
– Mensajes latinoamericanos.
– Arte-Acción-Latina.
– Arte correo y respuesta latina.
– El correo latino.
 - Límites
– Grupo Latinoamericano de artistas correo
– Arte correo latino
 - Llegó el arte correo .
-    Asociación libre de artistas contemporáneos del arte correo para la emancipación de las  comunicaciones en América Latina
 - No sé que mas inventar.
 - Invención, arte propuestas correolatinas.
 2)
-    Lograr conocer las diferentes expresiones por las cuales se manifiestan los artistas de hoy en Latinoamérica bajo todo tipo de limitaciones.
-     Intercambiar noticias a nivel teórico sobre el desarrollo de propuestas y acciones, para ser aplicadas en los diferentes medios a los cuales participamos!. Ejemplo: estado político, social, cultural de orden metafísico, como otras inquietudes que afectan al artista que como persona “especial” responde sensiblemente a la vida que segundo a segundo se renueva.
-    Destapar, denunciar, comunicar, develar los atropellos contra el género humano en Latinoamérica, contra toda intervención e irrespeto a los derechos humanos en nuestra tierra.
-     Actualizar un órgano de información y “comunión” para participar y divulgar nuestro trabajo, pensamiento, obra, etc.
-    No más.
3)
-    respuesta: lo anterior.
4)
-    Autoridades (???): no quiero policías, Uds. resolverán ese punto.
-    Duración: hasta la muerte, hasta que San Juan agache el dedo, o hasta que se acabe el Dinero (Dollar) en la tierra!
-    INTEGRACIÓN: pues nosotros nos bastamos, hagamos la lista: Colombia, México, Cuba, Perú, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, etc.
-    RESPONSABILIDADES: todas las del mundo “Moderno”. Colaboración: si es posible en dinero, mucho en arte, mucha conexión, pero no torturas!
-    COMPETENCIAS: sin apostar carreras logramos de pronto exponer nuestro quejidos a los que nos joden, para que otros los oigan...
5)
Respuesta: unos órganos de expresión: ej. 1 periódico trimestral con grabados pegados, grabados reales, artículos tenaces sin miedo para poder gritar los que nos oprime. Sería conveniente decir a cuánto equivalen nuestras desvalorizadas monedas en un país u otro como aporte, definir cuánto? por peso o gramaje del envío en caso de que se realice. O que a vuelta de correo cada artista haga llegar el costo (aproximado) de su envío: Financiación por venta de obras, libros o cualquier otro producto artístico.
6)
 Desde que país se mantendrá la base de envíos, propuestas o acciones, será rotativo. Quienes originarán los envíos postales? De todas maneras la idea es actualmente urgente!!! y eficaz. De aquí a tu casa nos une el correo, el hilo conductor de la comunicación. Hagamos algo por ello. Cuenta con mi apoyo.

GRACIELA GUTIERREZ MARX: Calle 8 nº332, La Plata, Pcia. Buenos Aires, Argentina
Respuesta:
...La realidad latinoamericana es tan contradictoria y fuerte como para asediarnos permanentemente de un extremo al otro del mismo filo, sin que medien etapas intermedias ni posibilidades de una paciente concientización del cambio de situación. TERRENO DE LOS GRANDES CONTRASTES EL NUESTRO, el de la AMERICA SUREÑA, más fría (?) pero tan olorosa y penetrante como ese CARIBE que está latiendo a-racionalmente, por fuera de las computadoras y del despertar atómico.
Estamos siempre en el borde y esto nos gusta a pesar del miedo y hasta del TERROR.
Ahora aquí parece soplar un aire nuevo, como una necesidad dormida que empezó a berrear. Habrá que aprender a vivir (QUEREMOS VIVIR!!!!) todos juntos, habrá que trabajar por un FRENTE UNICO ANTIIMPERIALISTA entre nosotros (los de adentro de Argentina) –y con ustedes- Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y la América Central- habrá que aprender a NACER.
En tu propuesta me preguntas por un nombre. Insisto en algunos términos del trabajo que enviara sobre ‘el rol del artista de vanguardia’. Creo que la “entidad” (?) podría llamarse FRENTE SUR LATINO AMERICANO DE TRABAJADORES PARA LA CREACIÓN ANÓNIMA Y COLECTIVA.
Soy, o mejor estoy plenamente conciente de que, con esta nominación, defino una marco de trabajo (ideológico) aparentemente demasiado ‘preciso’ como para que puedan adscribirse aquellos que están por la creación individual y por la diferenciación de la ‘personalidad del artista’ como un ‘modo de ser’ que se recorta del resto de las otras modalidades, es decir, de las de todos aquellos (pueblo) que no son considerados ni se reconocen a sí mismos como artistas o tan solo creadores reales o potenciales.
En realidad NO CREO que el nombre pueda utilizarse, pero quiero plantearlo aquí así, como una expresión de deseos o un ‘proyecto de anteproyecto’ que revitalice nuestra difusa inserción en el magma social. Justamente creo que atañe más a una declaración de principios que al título que pudiéramos darle, porque la defensa de los derechos de los creadores implica (en una plataforma de inspiración democrática y socialista -?-) –tiene razón Cortázar cuando dice que nos han bastardeado las palabras- fundamentalmente, la igualdad de oportunidades para todos los seres humanos...claro que nunca nos contaron cómo se hace esto, qué hacer para no condicionar el destino de una vida desde el momento de nacer.
Como creo que el ARTISTA no nace sino que SE HACE en la vida CON los OTROS HOMBRES entiendo que algunos principios podrían ser:
1.- RUPTURA TOTAL Y RECHAZO permanente a todas las formas de la estructura MERCANTILISTA en las que el producto artístico se inscribe como un bien altamente diferenciado y codiciado por su valor de alta rentabilidad para una economía CAPITALISTA léase abolición de los instrumentos de dominación, control y tortura conocidos bajo el nombre de Galerías de Arte, Museos, Jurados, vendedores de arte y todos sus derivados.
2.- COMBATE irrestricto contra las formas de producción PRIVADAS y a favor de un control de la PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN y CONSUMO del ARTE ejercido ‘voluntariamente’y en libertad por los pueblos latinoamericanos.

3.- EJERCICIO PERMANENTE de la LIBERTAD para expresar y/o representar la realidad CRÍTICAMENTE, así como para producir todas las nuevas formas del lenguaje de transformación capaces de modificar los horizontes de la conciencia popular POETICA.
(Aquí el artista se definirá como punta de lanza o herramienta para un proceso de participación y creación COLECTIVAS).
Los fines de la ASOCIACIÓN que proyectamos no pueden ser enunciados UNILATERALMENTE sino que deberán salir JUSTAMENTE de las prácticas creativas en y con la base, como respuesta a la OPRESIÓN, RESISTENCIA al silenciamiento o aprendizaje de un fresco balbuceo para el nuevo lenguaje en CREACIÓN  a partir de una vida en democracia.
Creo que los fines deberán irse REDEFINIENDO a medida que se vayan desarrollando los trabajos en el pueblo, es decir, que el mismo trabajo dará respuesta a estas preguntas. Lo que DEBERA MANTENERSE como compromiso humano fundamental es el sustrato ideológico que respalda o da origen a la propuesta de un ARTE POPULAR LATINOAMERICANO.
Las características particulares de cada uno de los PUEBLOS que suscriban, a través de sus voceros ‘originantes’ (actuales artistas latinoamericanos) este compromiso de lucha, harán que las respuestas o propuestas  respecto de los fines y los medios relaten o revelen las situaciones de cada país, nación o región, según su particular inserción en el proceso histórico de liberación latinoamericana.
Por el momento, y como núcleo ‘originante’, creo que las autoridades deberían elegirse por VOTO DIRECTO de una lista integrada por las propuestas que también en forma directa podrían hacerse llegar desde todos los países intervinientes.
Más adelante podría enriquecerse el método y el modo, votándose ya no personas o personajes más o menos relevantes, sino PROYECTOS concretos de trabajo a realizar o en realización en el seno de los pueblos, cuyos ‘responsables de conducción’ podrían ser a la vez ‘compañeros rectores’ de este Organismo. Por otra parte habría que estudiar muy bien el asunto de las competencias y responsabilidades que surgirán DIRECTAMENTE de los principios y fines que se suscriban que necesariamente deberán respaldar y resguardar la libertad de acción de todos los participantes. ya desde el vamos surge la NECESARIA (INDISPENSABLE) COMUNICACIÓN con las ligas y asociaciones para los DERECHOS HUMANOS en toda la AMÉRICA LATINA y con AMNESTY a nivel internacional. Seguramente una de las formas de comunicación más directa e instrumentable a través del correo será la de un órgano de expresión y difusión que permita esta vez no sólo hacer saber las novedades de proyectos de exposiciones o publicaciones, sino que ofrezca particularmente un espacio para la discusión de todos los TRABAJOS y el ESTUDIO de la REALIDAD latinoamericana realizados CON EL PUEBLO.
Para no caer en los ya conocidos problemas de financiación tan engorrosos a nivel internacional (giros y envío directo de dinero al exterior), podría volverse a reeditar un sistema similar al de COMMONPRESS, pero non características un poco más duras en cuanto al cumplimiento de plazos y al COMPROMISO de publicación y circulación. Esta respuesta al problema de la financiación no termina de convencerme pero por el momento no se me ocurre nada más.
Espero que te mantengas en contacto y que toda esta utopía realizable le (me) sirva no sólo como modesto aporte a tu idea-proyecto sino como un verdadero fluido clarificador para las etapas de trabajo y discusión en las que necesariamente deberemos participar sin perder línea ni conciencia crítica. Por la UNIDAD de los PUEBLOS MARGINADOS de AMERICA DEL SUR y AMERICA CENTRAL un abrazo fraterno y todo mi apoyo.
Por la siguiente expreso mi aspiración a integrar una asociación latinoamericana de artistas.



 Herbert Rodríguez, 2012


 Nana de la Fuente, 2012
Gloria Solari


Centro Cultural Juan Parra del Riego, el día de la inauguración de la exposición "REENCUENTRO CREATIVO (DE LOS 80'S AL 2012)", 13 de setiembre del 2012.




COMENTARIO FINAL

Los artistas en Barranco, centralmente entre los años 1979 a 1984, han dejado huella en la historia del arte peruano contemporáneo: Grupo Paréntesis, Taller Huayco, y la iniciativa A.V.A. surgida desde los talleres en el CC Parra del Riego. Los temas que estuvieron a la base de AVA, a pesar de las décadas transcurridas, mantienen vigencia:

-    la ausencia de apoyo del Estado a las actividades culturales;
-    la vulnerabilidad del artista al condicionamiento comercial sobre la labor creativa;
-    la necesidad de un espacio de encuentro y difusión autogestionario.

 
Los años 1982-1984 son el límite de duración de la vanguardia artística, hacia el 82 se disuelve el grupo Huayco, e iniciativas como Encuentro de Arte de Fórum o Propuestas III (impulsado por AVA) no llegan a darse en el año 1984.
 Pocos meses después de que la efervescencia creativa colectivista se diluyera en Barranco, irrumpe una generación con una nueva sensibilidad y recursos expresivos-comunicativos: Los Bestias y los Subterráneos.

 Herbert Rodríguez


(1)  Desiderio Sue, El Observador 27-11-81
(2)  “Propuestas II puede convertirse en un muestrario de las líneas de trabajo más renovadoras que se gestan entre nuestros plásticos, y quien sabe, en el más significativo de estos años”, en catálogo de exposición: ”Más de 60 artistas estarán en Propuestas II”, por W. Ludeña, El Observador 10-11-81. Luis Lama expresaba su deseo de que PII funcione por el bien de nuestra salud cultural: “En una Lima anquilosada por el comercio, con unos planteamientos que demandan urgente renovación, los nuevos pueden dar origen a un optimismo, largamente ansiado, reemplazando la arterioesclerosis de una plástica que en estos momentos ha devenido en frustración”.
(3)  “¿Qué se propone Propuestas II?”, En El Observador, 27-11-81).
(4)  Entrevista a Ana María de la Fuente, En El Observador, 10-11-81
(5)  id.
(6)  Texto inédito de Nana de La Fuente
(7)  D. Sue, id.
(8)  Texto inédito de Nana de la Fuente.
(9)  En el Boletín AVA Nº 0, que no llegó a circular, aparecen los nombres de la primera junta directiva: Ana María de la Fuente (Secretaria General), Lucy Angulo Lafosse (Secretaría de Relaciones Públicas), Charo Luza Elías (Secretaría de Economía), Jaime La Hoz V. (Secretaría de Publicaciones), Addie Barandiarán (Secretaría de Comisiones Técnicas).
(10)  En El Observador, 6-12-81.
(11)  Boletín AVA Nº 0.
(12)  Id.
(13)  Comentario de Mariella Sala en La República 12-9-83.
(14)  Hugo Salazar “El Observador”, en especial para “PII”...
 (15) “La exposición de las tres AVAS”, En El Observador 23-3-83.
(16)  Texto inédito de H. Rodríguez, 1983.
(17)  Entrevista a Herbert Rodríguez, En El Observador 17-11-82.
(18)  Expositores y características de sus obras en reseña de Roger Santibáñez, En Diario La República, 15-12-81
(19)  A. Castrillón en catalogo de PII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario