lunes, 22 de febrero de 2010

MUSEO Y ESCUELA DE ARTE: RACISTAS ¿SIN QUERER QUERIENDO?


En este artículo voy a evidenciar de cómo se ha naturalizado un sentido común discriminatorio en el arte oficial peruano, que subordina las manifestaciones artísticas de la diversidad... surgen las preguntas, esto se da ¿sin querer queriendo?, ¿cuán inocentes son las acciones de nuestro arte oficial y su institucionalidad?
La idea de "progreso", de "arte universal" y de "estado-nación", nociones que acompañan este sentido común discriminatorio del arte, son artificiales en tanto son productos históricos y, como tales, pueden ser revisados y cambiados si demuestran ser ineficaces en la solución de problemas –más bien los agravan- o si son factor de dominación y discriminación.

Comienzo con una cita:

A partir de principios del siglo XIX, el desarrollo de los museos en el resto del mundo es un fenómeno puramente colonialista. Han sido los países europeos los que han impuesto a los países no europeos su método de análisis del fenómeno y patrimonio culturales; han obligado a las élites de estos países y a los pueblos a ver su propia cultura con ojos europeos. Por tanto, los museos de la mayoría de naciones son creaciones de la etapa histórica colonialista. La descolonización ha sido política, pero no cultural; por consiguiente, se puede decir que el mundo de los museos, en tanto que institución y en tanto que método de conservación y de comunicación del patrimonio cultural de la humanidad, es un fenómeno europeo que se ha extendido porque Europa ha producido la cultura dominante y los museos son una de las instituciones de esa cultura”.
Hugues de Varine-Bohan, “El mundo de los museos”, Biblioteca Salvat Grandes Temas, 1973

En las banderolas con las que el MALI anunciaba su colección (2008) aparecían un conjunto de imágenes dispuestas como un rompecabezas desordenado, que reflejan lo que el museo considera las obras que configuran la Historia del Arte Peruano.

Visión lineal de la (H)istoria: de la Cultura Mochica a José Tola.

Es posible ordenar mentalmente este rompecabezas ubicando las manifestaciones de los pueblos originarios en el pasado y, pasando por la Colonia y los tempranos años de la República, llegamos al arte actual, la impronta de la subjetividad expresiva del artista visible en la deformación anti naturalista de la figura humana.
El problema con esta visión de la Historia del Arte Peruano del museo es que excluye las manifestaciones artísticas actuales de los pueblos originarios.



Alan Wallach, Carol Duncan nos dicen en “Ritual e ideología en el museo” (Revista Ü-Topicos):
...el museo juega un rol ideológico único y crucial en la sociedad. Por lo objetos que contiene y por todo lo que les rodea, el museo, al igual que la catedral o el templo antiguo, convierte lo abstracto de la ideología en credo vivo. El museo no solo actúa en concierto con la ideología dominante sino que también la reviste de una autoridad social inalcanzable para formas culturales más populares”.

Constatar que los criterios que definen que se exhibe y que se excluye –las expresiones artísticas actuales de la diversidad cultural- por parte del MALI son criterios simplistas y estereotipados no es algo sin importancia. Jerarquizar y excluir en nuestro escindido país es colonialismo cultural, es discriminación y es racismo. No solo el MALI -¿alguna colección de "arte peruano contemporáneo" de los museos se salva?- también los propios artistas han mantenido una dependencia colonial hacia el arte europeo y/o norteamericano, que se ha impuesto de manera jerárquica y opresiva por sobre la diversidad; además, acompañando al museo y a los artistas plásticos/visuales están los historiadores, la prensa cultural, y, quizá el factor central para la prolongación de la visión colonial del arte: las escuelas de arte.

La (H)istoria del arte, poderoso mecanismo ideológico para naturalizar la arbitrariedad.

El "Progreso"

La idea de desarrollo como progreso histórico lineal es una idea central en el paradigma modernista, que sostiene la polarización entre lo "primitivo" -los saberes tradicionales y sus expresiones culturales- y lo "civilizado" -las artes plásticas o las bellas artes-. La idea de una sociedad primitiva en una invención de la antropología occidental que, para hacer más eficaz el colonialismo, busco describir y entender las formas de vida y costumbres diferentes para ejercer un mejor control sobre lo “otro” cultural.

El paradigma moderno y su noción de progreso han fracasado, ha perdido vigencia, pero sigue actuando en la realidad como una inercia que agudiza problemas.

"La noción de un progreso permanente en la humanidad ha perdido vigencia", L. Pásara

Efectos devastadores del huracán Katrina, manifestación de como la acción del hombre -¡¿civilizado?!- ha destruido la capacidad de la biosfera de mantener el equilibrio ecológico en el planeta. Para quien quiera informarse con datos objetivos sobre la gravedad de este problema visiten la web del IPCC.



Lo "Universal"

El canon modernista europeo se autodenomina universal y pretende trascender a todas las culturas nacionales. Se autoerige como el más alto criterio con el cual juzgar otros estilos y manifestaciones artísticas..

Cita a tomar en cuenta:

Lo universal no puede postularse en abstracto por ninguna cultura en particular, surge de la experiencia de todos los pueblos del mundo, cada uno de los cuales afirma su identidad. Identidad cultural y diversidad cultural son indisociables”.
Declaración de México sobre las Políticas Culturales, 1982

Diagrama elaborado por Alfred H. Barr –primer director del museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA)- para demostrar que el arte abstracto era una necesidad racional del progreso.

La trayectoria de diversos artistas – Kandinski, Mondrian- evidencia el progresivo abandono de la representación de la realidad naturalista. Malevitch, con su emblemática obra “Cuadrado negro sobre fondo blanco” (1915), es un representante de la abstracción geométrica.


En el post "El mito de la modernización" desarrollo las características de la idea moderna en arte. Aquí una brevísima síntesis.

Creencia en:
- el desarrollo progresivo lineal
- control de las fuerzas naturales por el conocimiento científico
- el avance cultural como producto de una élite-vanguardia
- el rol benefactor de la abstracción en la vida humana y el énfasis en las superficies planas a semejanza de una maquina
- la estética modernista estaría por encima de los cambios culturales y es universalmente aplicable.

A la izquierda, pintura de Ricardo Grau en la que se manifiesta el dogma modernista: expresarse únicamente a través de la forma y el color sin referencia alguna a una realidad visible, representacional, naturalista o figurativa; en cambio, la obra de Alberto Aparicio es descriptiva y narrativa, fijarse en el detalle del tejado: las palomas y el arco iris, delicioso detallismo que resulta trasgresor del ideal moderno de la síntesis y, por lo tanto, condena a esta obra a ser expulsada del paraíso del museo de arte peruano.

Arte abstracto geométrico en el campus universitario de la Católica... arte a semejanza de una máquina, pleno ejemplo de una de las conclusiones graficadas por Barr en su "Diagrama del arte moderno". La Escuela de Arte de la PUC ha difundido por largas décadas un canon estético caduco en su propio lugar de origen y extraño a nuestra realidad y necesidades, se sigue reproduciendo como parte de nuestra dependencia colonial y como un salto al vacío que condena a sucesivas generaciones de artistas al fracaso.

El Estado-Nación

Otra idea "moderna" a revisar es la noción de ESTADO-NACIÓN, pues, para muchas culturas "modernidad" ha significado “occidentalización” a costa de la identidad étnica.

La noción de Estado Nación vino acompañada de la idea de una lengua y una cultura, la homogenización cultural que impuso sobre la diversidad cultural -500 años de opresión- fue un proceso de colonización interna. La homogeneidad nacional -tal como existe hoy- tiene un pasado muy corto, y alguno de los esfuerzos particularmente brutales para crear tal homogeneidad están registrados en la memoria viviente.

Nelson Manrique en "Democracia y Nación, la promesa pendiente" (2006), desarrolla el relato de cómo desde sus inicios la República peruana se construyó sobre un conjunto de exclusiones, económicas, sociales y culturales, es decir:

Los ciudadanos que formaban la nación que se fundaba eran los criollos y los mestizos. Una minoría se sintió la encarnación de la nación, con el derecho de excluir a los negros esclavos y los indios, sobre los cuales debía ejercerse una tutela protectora

EN LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA, LA GRAN MAYORÍA DE
LA POBLACIÓN QUEDO EXCLUIDA


Foto: Mayu Mohana, El Comercio
UN TERRITORIO CON UNA CULTURA, UNA LENGUA Y UN GOBIERNO. La meta del Estado Nación era conformar un pueblo con una lengua común, sistema de educación común y leyes comunes.


Como productos históricos las nociones de el “progreso", lo “universal" y el “estado-nación", que sostienen la discriminación de las expresiones artísticas y culturales de la diversidad cultural, pueden y deben ser revisados para que el derecho de todo ciudadano a acceder a la cultura en sus diversas expresiones debe sea una realidad y un derecho reconocido e interiorizado a todos los niveles de la población y sus instituciones. Es una importante tarea promover que los Museos se conviertan en centros para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad. Como producto del proyecto “Cultura y Desarrollo” (AECID-INC) surge la propuesta del “Grupo Artes Plásticas y Visuales”: las colecciones de los Museos y sus exposiciones deben reorganizarse bajo un nuevo criterio. Deben convertirse en espacios donde peruanos y peruanas nos reencontremos y reconozcamos en un plano de igualdad las múltiples formas de expresión y diversos modos de creación de la diversidad cultural coexistiendo como diferentes pero iguales.

Superar la división arte/arte "popular", generar una noción de arte policéntrica en oposición a la idea monocéntrica o eurocentrista, es indispensable para generar puentes de comunicación con la herencia cultural en toda su riqueza e integrar la diferencia cultural en un proyecto de desarrollo sostenible. ¿De qué estoy hablando?, estoy diciendo que un primer tema es el de la dignidad, el reconocimiento y valoración de la diversidad tiene que ver con esto: LA DIGNIDAD, pero, además, permite reconocer la potencialidad de la diversidad para promover el desarrollo humano sostenible, si, LA ECONOMÍA CREATIVA... pero este tema amerita su propio artículo.



ARTÍCULO RECOMENDADO
Para darle un rápido vistazo a nuestra actual sociedad del riesgo: "Ocho temas de la agenda global", Luis Pásara, Perú 21, 03/11/06

jueves, 18 de febrero de 2010

EL MUSEO Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

Hacer realidad el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas, comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos, reorganizando las colecciones de los Museos y sus exposiciones para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad.

OPINIÓN

EL MUSEO DE ARTE Y LA HISTÓRICA EXCLUSIÓN DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS

Museo de Arte de San Marcos
“La colección de arte contemporáneo incluye pinturas, esculturas, fotografías, grabados e instalaciones creadas por artistas representativos de los diversos estilos artísticos desarrollados en el arte peruano desde el siglo XX hasta la actualidad, como el impresionismo, el realismo, el costumbrismo, el indigenismo, la figuración, el surrealismo, la abstracción, el pop art, el op art, el realismo político social, entre otros”.

La Colección de Arte Popular
“La colección de arte popular está compuesta por una diversidad de objetos creados en las distintas regiones del Perú. Entre ellos se encuentran importantes piezas de cerámica, retablos, imaginería, queros, mates, cuernos, textiles, cueros y piedra de Huamanga realizados a lo largo de todo el siglo XX, así como algunos valiosos ejemplares de los siglos XVIII y XIX”.
Página Web del Centro Cultural de San Marcos


Estimados amigos, desde el espacio en el que cada uno desarrolla su vida y sus esfuerzos profesionales ¿somos racistas?, es decir ¿despreciamos y humillamos a alguien por su color de piel?, no. Siendo que no somos racistas ¿por qué no relacionamos la separación del arte (museo de arte peruano contemporáneo) de las expresiones culturales tradicionales (museo de arte popular) con el racismo? Encontramos natural o normal esta división, pero no lo es, no solo es artificial sino que nos hace cómplices de la más flagrante expresión de prejuicio cultural.

Conocemos el dato que desde sus inicios la República peruana se construyó sobre exclusiones, económicas, sociales y culturales. Nuestro Estado Nación se estableció sobre la percepción del diferente como inferior y lo que implica: la negación de la humanidad del otro, considerado biológicamente inferior por naturaleza. Como “solución” del “lastre” indígena se propuso desde el exterminio físico hasta la regeneración biológica gradual a través de la mezcla racial con ejemplares de la “raza superior”, pasando por la “redención” de los indígenas por medio de la educación, no eliminarlo físicamente sino culturalmente (etnocidio cultural). En el Perú contemporáneo y después de Bagua, ¿podemos decir que esto ha cambiado? La escisión persiste, y tener una sala para “arte peruano contemporáneo” y otra para “arte popular” reproduce exactamente esta división por color de piel y ubicación social.

Las Bellas Artes subordinan a las artes tradicionales y populares. ¿Habrá capacidad de reconocer esto?, de reconocer que, a pesar de nuestros discursos progresistas y una que otra participación en alguna marcha, encarnamos esa frase: se amaestra al esclavo para que se mire a sí mismo a través de los ojos del amo… Los “ojos del amo” es el canon de valor etnocentrista y eurocentrista. Prestarle atención a lo que dice Lauer: “Uno de los principales argumentos para considerar a la artesanía popular, por principio y en bloque, un ‘sub-arte’ es el hecho de que la creación individual no ocupa en ella el lugar central que viene teniendo en algunas artes occidentales desde la época romántica”. Por eso los cuadritos de algún artista limeño son arte peruano contemporáneo y además, cualquier artista limeño puede aprender a pintar según el canon occidental en las escuelas de arte pero las múltiples expresiones de la diversidad se mantienen resistiendo el ya señalado etnocidio. La gradiente adicional que hace que este tema me interpele es que la deshumanización del diferente generó tolerancia social frente a la “guerra sucia”. Este tema no está resuelto de ningún modo, la herida sigue abierta.

¿Cuesta mucho cambiar? ¿Cuesta mucho indignarse, movilizarse, actuar?

Y resulta tedioso, lo viví en la inauguración de la exposición "Colección de arte contemporáneo", en las salas del Museo de La Casona de San Marcos, cuando ante mi reclamo de no ver en la colección de arte peruano contemporáneo arte de la diversidad, “gestores culturales” me decían frases justificadoras: “no, pero el arte popular tiene sus propias salas” o “pero mira, hay obras de Rember”…, ya. Me involucro emocionalmente, me irrito, me aburro…, por eso me gusta argumentar con imágenes, les planteó un ejercicio de memoria, recuerden un libro de historia de arte peruano contemporáneo ¿aparece el “arte popular”?, caramba, estamos hablando de textos de consulta para cualquier peruano, la diversidad cultural no está, no existe; harta porción de peruanos borrados, invisibles, esto me subleva.
Si, la sala diferenciada para el “arte popular” y la propia palabra “popular” y no solo “arte” reproduce el racista tutelaje colonial.

Cuando la “CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES” (UNESCO, 2005) dice: “La protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales presuponen el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas, comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos”. Señores gestores culturales con estudios universitarios: ¿Palabras vacías las de la Convención? ¿Cuándo piensan implementarlas? ¿Cómo?...
Va sugerencia: “Tanto el Estado como la sociedad civil deben promover las artes, reconociendo que no existen culturas superiores e inferiores, ni artes superiores e inferiores. Este reconocimiento se debe reflejar, entre otros aspectos, en la gestión cultural que realice, implica reconsiderar a qué se le da cabida, qué se prioriza. Reformular la función de los Museos para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad y reorganizar las colecciones de los Museos y sus exposiciones para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad”. Y no estaría demás “crear programas y proyectos de investigación para generar una noción/teoría/idea de arte policéntrica como marco conceptual de una gestión con enfoque intercultural”. Propuestas del Grupo 4, Artes Plásticas y Visuales, proyecto “Cultura y desarrollo”, AECID-INC.

Finalmente, por el momento, ¿por qué somos una sociedad tan violenta? En medida importante porque existe vergüenza y subvaloración cultural en amplios sectores de la población que han sido excluidas de las condiciones adecuadas para la libre creación, ejercicio y transmisión de sus tradiciones culturales.

Herbert Rodríguez
18/02/10


Tener una sala para “arte peruano contemporáneo” y otra para “arte popular” reproduce exactamente esta división por color de piel y ubicación social, finalmente: las Bellas Artes subordinan a las artes tradicionales y populares.

miércoles, 10 de febrero de 2010

PONER LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL CENTRO DEL DEBATE

Después de leer la Hoja de Ruta para la Educación Artística me surgen las siguientes preguntas:

Si todos somos seres que imaginamos -la imaginación no es privilegio de algunos pocos-, si todos podemos ser creativos e innovadores - o ¿somos acaso los seres humanos meros-autómatas-repetidores-mecánicos-de-recetas-elaboradas- por-otros?-... es decir:

¡¡¡Si todos tenemos un potencial creativo!!!,

¿Por qué las oportunidades tan limitadas en las escuelas del Perú para desarrollar estas capacidades a través de cursos de arte?

¿Por qué esta tan subvalorada en las escuelas el área que debe desarrollar la imaginación y el pensamiento creador e innovador?

Tenemos un Ministerio de Educación con profesionales pagados por todos los peruanos, tenemos un sistema educativo que abarca nuestro territorio de frontera a frontera, somos una población de millones de peruanos que están o han pasado por las aulas de las escuelas...

PREGUNTA:

¿Desconocen los especialistas en pedagogía del MINEDU, los directores de colegios y docentes, los millones de padres y madres de familia (la lista puede extenderse a los centros universitarios de formación de docentes) la importancia del arte y la cultura en las escuelas?

¿Qué significa este desconocimiento?... que yo sepa significa que somos una sociedad tutelada y autoritaria, con pánico a la innovación y más pánico a la libertad. Con inmensos problemas de autoestima -todos nos han ganado y humillado SIEMPRE y no somos capacez de remontar esto- , de ahi surgen nuestros líderes de opinión y políticos caudillistas para someternos a su trato sádico y amplias mayorias dándoles apoyo firme.

MAGALY LÍDER DE OPINIÓN


AFIRMACIÓN: ¡¡¡El arte en las escuelas DEBE SER más que "manualidades"!!!

Debe expresar el cumplimiento de los derechos culturales, puede-debe convertirse en factor de convivencia y de paz.

El arte y la cultura en las escuelas fortalece un comportamiento ético solido... ¿Cómo? ¿Què tiene que ver el arte con lo derechos humanos si yo solo quiero que los niños jueguen con pintura/color/sonido/movimiento?



¿QUÉ TIENE QUE VER EL ARTE CON LOS DERECHOS HUMANOS?

La discriminación racial se apoya firmemente en la subordinación de las expresiones culturales de la diversidad.
¿Quién-qué los subordina?, el canon occidental de "arte"... lo diverso es artesanía, implícito lo burdo, lo primitivo, lo aún inacabado, lo que no es arte y no está en los Muesos de Arte ni se enseña en las Escuelas de Arte... El currículo de arte es implícitamente y explícitamente racista y discriminador, naturaliza la opresión y nos hizo-hace indiferentes al Perú diverso.


El comportamiento ético que fomentaría un enfoque intercultural en educación artística en las escuelas -que lejos de la realidad cotidiana de la polìtica-tránsfugas hasta las jovencitas que asesinan a sus madres- sería la base de la ciudadanía al vincular procesos cognitivos y procesos emocionales.

El arte y la cultura en las escuelas: desarrolla en las personas la capacidad de expresarse y evaluar críticamente el mundo que les rodea, ¡para enfrentar mejor los retos de la sociedad del siglo XXI!...
Es una vía para desarrollar los recursos humanos, estos son indispensables en las políticas de desarrollo. Más allá de "Machu Picchu", existe una enorme potencialidad en las múltiples formas de expresión de la diversidad cultural para impulsar proyectos de desarrollo humano sostenible ...

¿Qué impide aprovechar esta enorme riqueza para revertir la pobreza? ¿El racismo? ¿Habría algo más perverso que poder resolver los lacerantes problemas sociales y no implementar soluciones solo por prejuicios raciales?

¡¡¡¿¿¿Cómo pueden llamarse "cultos" -digo, aparecen como personajes importantes y hasta arrogantes ¿no es verdad?- los que desde las instituciones artísticas siguen sosteniendo muestras de arte peruano que excluyen la diversidad???!!!

¿Por qué intelectuales, artistas, docentes, ciudadanos en general permitimos que se mantenga la segregación racial-cultural?

SE EVIDENCIA QUE LA POSTERGACIÓN DEL TEMA: "CENTRALIDAD DEL ARTE Y LA CULTURA EN EL CURRICULO" ES LA MEDIDA DE LA INERCIA... DE ¿TODOS?...

Por otro lado también son responsables de esto los propios discriminados que, sobre la base de la dignidad, no se rebelan y generan sus propias escuelas abriéndose del modelo colonial del arte.



Este es un texto que pone en tono de controversia lo que dice la Hoja de Ruta para la Educación Artística de la UNESCO.
Ver artículo: HOJA DE RUTA PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA



EL ACTUAL CURSO DE ARTE EN LAS ESCUELAS
¿UNA EFICAZ FORMA DE ETNOCIDIO?

ANTES: LA "ARTESANÍA"
AHORA: EL ARTE.


lunes, 8 de febrero de 2010

PROPUESTA DE IDEAS FUERZA PARA CAMBIAR EL ESCENARIO EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Este texto es un conjunto de ideas extraídas de la Hoja de Ruta para la Educación Artística.
He buscado un diálogo entre los conceptos y propuestas de este documento y nuestra realidad y sus necesidades.

SU INTENCIÒN ES GENERAR UN CONSENSO Y FOMENTAR UNA ACTUACIÓN EN COMÚN ALREDEDOR DE UNA VISIÓN: EL PAPEL VITAL DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Logo de la Primera Conferencia Mundial de la Educación artística, 2006


Como reseña el portal de la UNESCO, la Hoja de Ruta surge de la “Conferencia Mundial sobre Educación Artística, Construir Capacidades creativas para el siglo 21”, llevada a cabo en Paris en marzo del 2006. Este evento reunió a más de 1200 participantes de 97 Estados Miembros, fue organizado por la UNESCO y el gobierno de Portugal con la participación de las más importantes ONG especializadas en Educación Artística.

Resumen:

La Hoja de Ruta afirma que "todos -cada uno de los peruanos y peruanas- tenemos un potencial creativo":

la imaginación, la creatividad y la innovación son cualidades que se encuentran presentes en todos los seres humanos y que pueden cultivarse y aplicarse”.

La educación artística "desarrolla competencias que no pueden adquirirse por otros medios", y:

- Al ser la expresión del cumplimiento de los derechos culturales sería un factor de paz.

- Al vincular procesos cognitivos y procesos emocionales fomentaría un comportamiento ético solido, base de la ciudadanía.

- Al desarrollar en las personas la capacidad de expresarse y evaluar críticamente el mundo que les rodea las prepararía para enfrentar mejor los retos de la sociedad del siglo XXI.

- Al ser una vía para desarrollar los recursos humanos se convertiría en un elemento estratégico en las políticas de desarrollo.

- Al llevar a cabo planes de estudio adaptados a la diversidad cultural despertaría el interés y entusiasmo en las personas que aprenden al mismo tiempo que expresaría el respeto y el compromiso con las comunidades y culturas locales.

Primera jornada de la Red Arte Educación Perú,
Centro Cultural de Bellas Artes, sábado 9 de enero.
Docentes que estudian, reflexionan y comparten experiencias para, entre otros objetivos,
revertir la marginalidad de la cultura y el arte en las escuelas.


“Todas las fuerzas de la sociedad deben colaborar para que las nuevas generaciones nacidas en este siglo cuenten con los conocimientos, las competencias y los valores y actitudes, los principios éticos y las orientaciones morales necesarios para convertirse en ciudadanos del mundo, responsables y garantes de un futuro sostenible”.
Hoja de Ruta de la Educación Artística, 2006

La educación artística esta subvalorada en las escuelas
Partiendo tanto de mi propia experiencia docente como de múltiples testimonios de colegas escuchados a lo largo de los años, puedo afirmar que la educación artística esta subvalorada en las escuelas. Existe, en el mejor de los casos, solo como la “hora de arte”, entendida como manualidades, o la manipulación de materiales, relacionadas a festividades como el día de la madre; con todo respeto por la madres, por supuesto, se cuán importante es esta festividad para amplias mayorías. Digo en el mejor de los casos porque la normalidad es que no exista el curso de arte, o peor, que esté a cargo de alguien que no es docente especializado y que solo ofrece modelos para copiar a sus alumnos.

La presencia del arte en la escuela solo como producciòn y manipulaciòn de materiales expresa una limitada visiòn de la potencialidad que tienen la cultura y el arte en la educaciòn integral.

¿Cómo revertir la subvaloración de la educación artística en la escuela?

Generando un consenso alrededor de principios, conceptos y propuestas que tengan la cualidad de convertirse en “ideas fuerza”, poderosas y articuladoras de nuestras voluntades e iniciativas para impulsar a la educación artística. Además, serian útiles también para diseñar una estrategia de incidencia política, con el objetivo de persuadir a los líderes y tomadores de decisión de diferentes niveles, ¡incluye también a padres y madres de familia!, de la importancia de la cultura y el arte en la educación.

La pobreza significa que amplias mayorías agotan sus energías síquicas en los esfuerzos diarios por la sobrevivencia. En el Perú hablar de Derechos Culturales implica evidenciar su dimensiòn política.

La educación artística es un derecho humano universal
De entrada, creo que una importante idea fuerza es la visión del papel vital de la educación artística en una educación de calidad, idea estrechamente vinculada a la afirmación: la educación artística es un derecho humano universal.
El derecho a la satisfacción de los derechos culturales es verdaderamente indispensable a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad de todos, como esta expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y, en la Constitución Política del Perú.
La satisfacción de los derechos culturales implica que todas las personas deben tener las mismas oportunidades para desarrollar su actividad cultural y artística… pero, oigan, podemos constatar cuan distante es para amplias mayorías el acceso democrático a los medios para la expresión y satisfacción de sus necesidades culturales y, también, cuan lejano esta el respeto y reconocimiento de sus prioridades e intereses culturales. Ejemplo, las escuelas de arte privilegian en el adiestramiento de los estudiantes el referente artístico europeo, para decirlo en simple: pintura al óleo, escultura en mármol, etc.; otro, los museos de arte excluyen el arte de los pueblos originarios, la etiqueta de artesanía que le colocan a sus expresiones culturales implica su subordinación y muchas veces invisibilizaciòn; ¿necesito decir que expresión cultural tiene espacios privilegiados en nuestra escasa prensa cultural?

El 1º de enero de 1976 apareció este Comunicado de la Asociación de
Artistas Plásticos del Perú.
Protestan porque se le otorgó el Premio Nacional de Cultura a Joaquín López Antay, supuestamente reservado a artistas, a un “artesano”.


Apropiarnos críticamente del valioso marco teórico que se ha venido construyendo desde la década del setenta –siglo pasado- es una importante tarea de la hora actual.

Quiero recordar la definición de Desarrollo Humano del PNUD PERÚ:
El desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría

Es que me parece importante, por un lado, recordar que la idea de desarrollo tiene que ver con esta posibilidad de “vivir como nos gustaría”; el desarrollo no se mide solo cuantitativamente, en frías cifras macroeconómicas, tiene que ver con las dimensiones de la vida asociadas al despliegue de potencialidades y la felicidad; y, por otro lado, reconocer que esta definición del PNUD es parte de un valioso marco teórico que tenemos que estudiarlo y apropiárnoslo críticamente, entre ellos la Convención de la Diversidad Cultural (UNESCO, 2005) y los Informes Mundiales del PNUD como el de “Nuestra diversidad creativa” (1998) o la “Libertad cultural en un mundo diverso hoy"(2004) ; entre otros múltiples aportes de la reflexión y el debate especializado.

La Hoja de Ruta nos dice que la educación artística tiene tres dimensiones en las que el alumno adquiere conocimiento: 1) mediante la interacción con un objeto o representación artísticos, con un artista y con su profesor; 2) mediante su propia práctica artística; y 3) mediante la investigación y el estudio (de una forma de arte y de la relación entre arte e historia). En las fotos, la Pre Bellas Artes viene trabajando con sus alumnos la producción, la apreciación y la contextualización y en su metodológica la “carpeta de investigación” tiene un importante lugar. (Fotos cortesía Pre Bellas Artes y Vladimir Ramos)

La educación artística desarrolla competencias que no pueden adquirirse por otros medios
Dentro de esta línea de argumentación que vincula la educación artística a los derechos culturales, la Hoja de Ruta señala con claridad que la cultura y las artes son componentes básicos de una educación integral, aquella que debe permitir a los individuos desarrollarse plenamente; siendo un requisito para participar en la vida cultural: COMPRENDER-APRECIAR-EXPERIMENTAR el arte. Con la experimentación, el desarrollo de la apreciación y el conocimiento de las artes, ¡adquirimos perspectivas únicas sobre una amplia variedad de temas que no pueden adquirirse por otros medios educativos! Esta es una importante idea para la fundamentación de la necesidad de la educación artística.

La educación artística como factor de paz
La realidad cotidiana de nuestro país es una realidad tensa. Los noticieros diarios dan cuenta de múltiples síntomas de la violencia y el desprecio por la vida: feminicidios, negligencias médicas, accidentes en carreteras, desastres naturales y falta de prevención, entre otros. El no cumplimiento de los derechos culturales puede sumar más violencia a nuestra complicada realidad nacional post conflicto. “Las violaciones de los derechos culturales provocan tensiones y conflictos de identidad que son unas de las causas principales de la violencia, de las guerras y del terrorismo”, anota -¿advierte?- la Declaración de Friburgo sobre los Derechos Culturales (2007).
Lograr darle a la educación artística un rol central en la escuela, en verdad en toda la educación formal y no formal, es favorecer la convivencia. La presencia de la cultura y el arte en las escuelas favorece la regeneración del tejido social, ¡la cultura genera cohesión social y es un factor de paz!, esto, como nos dice la Hoja de Ruta, en la medida que las expresiones artísticas exploran sobre aspectos de la existencia y la coexistencia y nos hacen sensible al hecho de que cada cultura desarrolla medios a través de los cuales comparte y comunica los conocimientos adquiridos en su intento de comprender el mundo.

Cada uno de los peruanos y peruanas tienen un potencial creativo
La Hoja de Ruta afirma: todos tenemos un potencial creativo y, además, nos dice: la imaginación, la creatividad y la innovación son cualidades que se encuentran presentes en todos los seres humanos y que pueden cultivarse y aplicarse.
La educación artística fomenta el desarrollo emocional al vincular procesos cognitivos y procesos emocionales. ¿Por qué es esto relevante? porque la participación emocional es necesaria para que una persona tenga un comportamiento ético solido, base de la ciudadanía. Esto se debe a que los procesos emocionales: a) son parte del proceso de toma de decisiones, b) funcionan como vectores de acciones e ideas, c) sientan las bases de la reflexión y la opinión.

Vivimos en un mundo globalizado donde la informaciòn vía las nuevas tenologías circula a intensa velocidad. Este es el contexto en el que todos debemos desarrollar habilidades para enfrentar la dinámica de un mundo que cambia aceleradamente.

Formar trabajadores críticos y creativos que impulsen el desarrollo sostenible
Está demostrado que la educación artística desarrolla en las personas la capacidad de expresarse y evaluar críticamente el mundo que les rodea. Estas habilidades nos permiten enfrentar mejor los retos de la sociedad del siglo XXI, en la que se requiere que los trabajadores sean creativos, flexibles, adaptables, e innovadores. La cultura se convierte en un elemento estratégico en las políticas de desarrollo porque es una vía para desarrollar los recursos humanos que requerimos como país tanto para explotar nuestro valioso capital cultural como para desarrollar industrias e iniciativas culturales fuertes, creativas y sostenibles. Recordemos que erradicar la pobreza pasa primero por enfrentar con éxito el desafío de construir sociedades inclusivas y diversas en términos culturales. La industria cultural tiene un papel clave que desempeñar en el desarrollo socioeconómico del Perú.


"El 75% de los muertos fueron quechuahablantes",
Comisión de la Verdad y la Reconciliación

El reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural en la educación artística.
En nuestro país el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural aún es una tarea pendiente. Recordemos que la noción de Estado Nación vino acompañada de la idea de una lengua y una cultura, la homogenización cultural que impuso sobre la diversidad cultural -500 años de opresión- fue un proceso de colonización interna. Nelson Manrique en "Democracia y Naciòn, la promesa pendiente" (2006), desarrolla el relato de cómo desde sus inicios la República peruana se construyó sobre un conjunto de exclusiones, económicas, sociales y culturales.

Cuando la CONVENCIÓN DE LA DIVERSIDAD (UNESCO, 2005) nos dice: "La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y el espacio", hace referencia, por oposición, a las teorías seudocientíficas de raza: la creencia en la existencia de razas genéticamente superiores (piel blanca) y razas genéticamente inferiores (piel oscura). Esta frase de la Convención resume la afirmación de la DECLARACIÓN SOBRE LA RAZA Y LOS PREJUICIOS RACIALES (UNESCO, 1978): “Las diferencias entre las realizaciones de los diferentes pueblos se explican enteramente por factores geográficos, históricos, políticos, económicos, sociales y culturales. Estas diferencias no pueden en ningún caso servir de pretexto a cualquier clasificación jerarquizada de las naciones y los pueblos”.

Repito: en el Perú el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural aún es una tarea pendiente. La educación artística debe reconocer explícitamente que “cada cultura tiene sus propias prácticas culturales y expresiones artísticas específicas”, y, también, que, a lo largo de la historia, se han ido asignando nombres a los distintos tipos de expresión artística, teniendo presente que, aunque términos como danza, música, teatro o poesía se utilizan en todo el mundo, su significado profundo varia de una cultura a otra.

Segunda jornada de capacitación de la Red Arte Educación Perú,
sábado 6 de febrero, Escuela de Bellas Artes.
Oportunidad en la que presenté las ideas que expongo en este texto, ahi dije que me involucro emocionalmente con mis ideas porque creo que la subordinaciòn de la diversidad es similar a ver que un ser humano esta siendo maltratado, y, no hacer nada o ser indiferente significa dejar que la persona sufra; por otro lado, actuarimplica señalar responsables en las instituciones que permiten que la opresión continue.


El reconocimiento de la diversidad cultural en la educación artística implica el diseño de planes de estudio con enfoque intercultural, adaptados a los entornos y que, de esta manera, no solo despierten el interés y entusiasmo en las personas que aprenden sino expresen el respeto y el compromiso con las comunidades y culturas locales.


La Hoja de Ruta es mucho más rica en contenidos que la breve síntesis expuesta. Las ideas seleccionadas buscan ser insumo para la reflexión y el indispensable debate para llegar a un consenso alrededor de ideas-fuerza articuladoras de una estrategia común que nos permita lograr que la educación artística se convierta en una parte obligatoria de los programas educativos.

Herbert Rodríguez

lunes, 1 de febrero de 2010

¡Ay!, el etnocentrismo


Me gusta ejemplificar el "etnocentrismo" con esta imagen de Tarzán, el rey de la selva, porque me parece que evidencia la creencia en la superioridad del hombre blanco de manera casi insultante... ahí, el continente africano ha sido cuna de Lucy hace más dos millones de años -¿podemos imaginar esta cifra y lo que significa?- y los africanos lo han habitado desde siempre, pero, debe llegar un niño blanco y ya de adulto puede hablar con los animales y ejercer domino sobre ellos: da un alarido y los tiene alineados a todos en un instante.

En síntesis el etnocentrismo es el sentimiento de superioridad por el orgullo de los logros culturales o sociales. Todos tenemos tendencias etnocentristas pues implica la inclinación a preferir personas y cosas con las que nos identificamos, lo que conocemos y sentimos cercano; es nuestra tendencia, también, a ver los asuntos internacionales, lo extranjero, desde el punto de vista de nuestra propia sociedad o nación; y , desde esta síntesis, junto con lo anterior es la tendencia a desvalorizar lo diferente o dar menos valor a las personas y costumbres de otras sociedades.

Si, como anoté, todos tenemos tendencias etnocentristas, entonces, ¿cuál es el problema? bueno, uno complicado. Preferir lo cercano y conocido puede, a veces, terminar siendo racismo: la deshumanización del diferente.

El Holocausto


Usain Bolt arrasó con las medallas en pruebas de velocidad (Beijín, 2008) Jesse Owens hizo algo similar en las olimpiadas de Berlín, en 1936, delante de las narices de Hitler. Claro, éste se negó a entregárselas.

El racismo se apoya en teorías seudocientíficas de raza. Se trata del sentimiento de superioridad basado en supuestas características inherentes: se nace inteligente (y blanco/rubio) o se nace bruto (los de color de piel oscura). Asociado a esta idea de superioridad genética esta la creencia de que el diferente es naturalmente inferior o infrahumano. Fue el siglo XIX, cuando los científicos intentaron clasificar la especie humana en tipos raciales, describiendo a los negros como un tipo distinto e inferior.

Mengele y sus crueles experimentos eugenésicos con gemelos judíos

La eugenesia se asocia con el racismo, pues, desde el principio, el estudio de la herencia buscando el perfeccionamiento de las cualidades de la raza humana estaba estrechamente asociado con un sentimiento de superioridad blanca.

Francisco García Calderón, "ideólogo conservador de inicios del siglo XX, consideraba a los indios como una raza inferior y de gran pobreza intelectual”


Ceremonia de uno de los tantos Honoris Causa otorgados a Mario Vargas Llosa, "lindo" ejemplo de prejuico y etnocentrismo


Analizando el texto del discurso de Mario Vargas Llosa “Breve discurso sobre la cultura” señalaba en el post “¿Qué es cultura (III)?” que su afirmación: “para todo el mundo regia el mismo sistema de valores” lindaba con la filosofía de Pinki y Cerebro, esa obsesiva idea de ¡dominar el mundo! del personaje caricaturesco Cerebro. Expresión de una desbordante vocación totalitaria y universalista, algo así como: “yo determino lo que es importante y valioso y los que no alcanzan mi nivel son ignorantes”, es decir Cerebro-Vargas Llosa.

Cuando el escritor menciona Grecia-Roma-Renacimiento-Ilustración, es decir el pensamiento occidental, lo universaliza, lo convierte en esta afirmacon: "todo el mundo compartía LA MISMA IDEA".

No pues, tamaña egolatría de MVLL, ese sentirse el centro del mundo y el resto: ignorantes.

Los que comparten la racionalidad holística y los saberes tradicionales –la vertiente de conocimiento no occidental- ¿qué serian? ¿“salvajes, paleolíticos y primitivos”, como expresó Andrés Bedoya Ugarteche en su internacionalmente premiado artículo más racista del año 2009? (A. Bedoya U., "¡Pobrecitos chunchos! y otras torpezas”, 13 de Junio del 2009, diario Correo).

Don MVLL es hijo de su tiempo: la modernidad. Una cita de Efland creo que es útil para entender este punto: “ la idea de progreso guarda estrecha relación con la idea afín de que el avance cultural es obra de una élite artística e intelectual, una vanguardia productiva de nuevas formas sociales o estilos de vida, así como de nuevas formas de arte”. Aquí hay una idea crucial: la idea de progreso, o el desarrollo lineal de lo primitivo a lo civilizado. En realidad ya es una idea bastante extendida de que, en vista de la agenda global de problemas -entre otros temas, el calentamiento global, la agudización de la brecha ricos/pobres, desempleo, corrupción, etc.- - la noción de progreso es una ingenuidad del pasado.
Pero que esta idea sea ingenua no quiere decir que no sea peligrosa… MVLL puede opinar lo que dé la gana, lo que no es posible dejar pasar es la consecuencia final de su creencia: naturalizar la subordinación cultural.

A MVLL lo acompaña la institucionalidad artística –historia, museos, galerías de arte, prensa cultural, escuela de arte-, plenamente comprometida en la “conspiración” de naturalizar –hacerla pasa como normal- la subordinación cultural.
Contradictorio que el mencionado escritor este al frente del Museo de la Memoria, ¿con una mano hace algo y con la otra mano una cosa opuesta?...

Pero ya voy abriendo otro tema que me interesa darle su propio desarrollo: el museo –el MALI, por ejemplo-, la historia del arte –los jóvenes estudiando en el Departamento Académico de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional mayor San Marcos y, por supuesto, sus maestros(as)-, la prensa cultural y sus periodistas – ¿Quique Planas?-, la galería de arte comercial– ¿Lucía de la Puente?-, la escuela de arte –la FAPUC-, las instituciones y sus personas que las conforman están, aquí en Lima, cercanas a nosotros, y no parecen malas personas, todo lo contrario, uno puede percibir en ellas y ellos calidez. Sin embargo, al igual que el escritor comparten creencias que terminan siendo racistas en los hechos. Sobre esto, repito me extenderé en siguiente entrega.


Fosa común en Pucayacu, muertos ante la pasividad e indiferencia de la mayoria de limeños.

Para terminar recordemos que el racismo es una forma extrema de etnocentrismo...y, que ¡el racismo mata!.

La Carta Cultural Iberoamericana de Montevideo (2006) lo dice bien clarito: nos corresponde “admitir la persistencia del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en nuestras sociedades y reafirmar la necesidad de combatirlo”.

Herbert Rodríguez