viernes, 26 de noviembre de 2021

El cartel político es arte

 

De los 80 a la segunda década del siglo XXI, lapso de tiempo en que el arte producido para escenas de activismo ingresa al museo, para el caso, el museo Reina Sofía de Madrid. 

Cada periodo, en las décadas recientes, el Perú ha vivido una agenda de problemas. Cada acción o propuesta critica del activismo creativo ha respondido a problemáticas que continúan abiertas. En términos generales: autoritarismo, poderes fácticos y opresión. En la actual crisis, con sectores de ultraderecha amenazando la democracia, constatamos que una idea central es el hecho que  la dominación neoliberal se sostiene en la cultura

Conocer la historia del activismo fortalece la creatividad y la proyecta. Importa reconocer la legitimidad de la creación artística en diálogo con lo social, y, también, el proceso en que el arte se convierte en un componente normal de la protesta. 

Les comparto estos apuntes de memoria del arte experimental. 
Cuando aparece el Grupo Paréntesis (1979) es una nueva generación de artistas que produce obras experimentales como un salto innovador. Tuvieron como referente a la efervescencia creativa vanguardista de los 60s y 70s que aun resonaba con fuerza (arte conceptual, op, pop, happening, ambientaciones). Luego irrumpe la generación subte (1984). El país se sume en la deriva de la espiral de la violencia. Impulso mi activismo arte-vida (1989-1991). Desde el lado institucional, u oficial, del arte, en la 3ra Bienal de Trujillo (1987), se hace visible la producción artística de una nueva generación de creadores con obras experimentales, aun no políticas, pero que reflejan nuevas sensibilidades y lenguajes artísticos que toman distancia de canon modernista.  Para el año 1999 ya había varios artistas experimentales y, además, políticos (emblemática la colectiva Emergencia Artística). El proceso desde el espacio de los especialistas en arte se dio en paralelo al generacional subte o contracultura. La protesta ciudadana en rechazo a Fujimori, con un importante componente simbólico visual, se manifiesta en la segunda mitad del 90. Como verán, las décadas de proceso van sumando. A mediados de la segunda mitad del nuevo siglo, ya instaladas las nuevas tecnologías de la comunicación, se da un ciclo de marchas que son convocadas desde plataformas virtual o redes.  

Esto se constata mirando diversos registros teóricos que hacen visible el vínculo entre prácticas artísticas y política desde fines del 70. Prácticas, que, de ser impulsada por pocos artistas en los años de la violencia, devienen en una práctica normalizada que ahora acompaña a las luchas ciudadanas. Por otro lado, obras de arte y política ingresan a la historia del arte y los museos. Como parte de ese proceso, el cartel deviene en uno de los recursos estéticos del arte peruano contemporáneo.

Selección de algunos registros teóricos que hacen visible el vínculo entre prácticas artísticas y política desde fines del 70. 

Las prácticas artísticas emergentes a fines del 70 (en el Perú, el grupo Paréntesis y el Taller E.P.S. Huayco) corresponde al periodo del “giro descolonial” en la región y el mundo. De esto da cuenta el libro Memorias del Subdesarrollo.

La acción gráfica, la obra seriada para el activismo, es la respuesta creativa al contexto de violencia de la época. “Perder la Forma Humana” fue la investigación que presenta la “acción gráfica” como parte de exposición panorámica de arte y política en los 80 en América Latina.


Desde aproximaciones paralelas, pero convergentes, el museo Reina Sofía (2012) y el curador francés Alexis Fabry (2013) coinciden en reconocer en las prácticas artísticas de los años de la violencia, el arte lenguaje que Juan Acha había definido  en su libro de 1981. 

La exposición “América Latina 1960-2013”, se propone dar a conocer une perspectiva única de la fotografía de América Latina enfocándose en la relación entre texto e imagen fotográfica. La sección “Informar – Denunciar”, reunía la producción de artistas que utilizaron texto e imagen. “La fotografía registra rápida y fielmente la realidad, mientras el texto permite ampliar o modificar el sentido de la imagen”. 

El experimentalismo creativo en las prácticas artísticas emergentes a fines del 70 se vuelve “nuevas formas de protesta” en las luchas ciudadanas contra la dictadura fujimorista, de eso da cuenta Coletta Youngers en su libro sobre la historia de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.




El Programa Democracia y Transformación Global organiza el año 2007 el Segundo Foro de Democratización Global. En el libro Mitos y realidades de la minería en el Perú: Guía para desmontar el imaginario extractivista (2013) señala que: “El arte gráfico y visual viene aportando a la reflexión y acción político-social con manifestaciones de diversa índole, que contienen un espíritu crítico y confrontador en la búsqueda de construir nuevos imaginarios de justicia social”. 
En el nuevo siglo aparece la protesta global y el activismo de redes a calles.


Con el cambio de época dos procesos se juntan, uno local y otro regional y mundial. 
Lo local: el proceso de la normalización del experimentalismo creativo como componente de las luchas ciudadanas, resultado de que se suman cada vez más artistas cuyo sentido creativo no es producir insumos para salas de arte, sino un arte que responda a la agenda de problemas de su comunidad. 
Lo regional y mundial: la corriente mundial de revisión de las creencias que sustentan las colecciones de museos, las teorías del arte y libros de historia del arte. Se cuestiona el canon moderno como reduccionista y caduco. Las prácticas artísticas descoloniales empiezan a ser reconocidas. La estigmatización del arte y política como “panfleto” y NO arte se viene diluyendo. Y, repito, la “contracultura” ingresa a las colecciones de museos y la historia del arte. 


Catálogo de la exposición “Modernidades plurales de 1905 a 1970”, Centro Pompidou, 2013-2015.


Las afirmaciones y propuestas de Catherine Grenier, curadora de la exposición “Modernidades plurales”, en su ensayo “Un mundo al revés?”, son un ejemplo de las iniciativas de revisión de la historia del arte. 




La comunicación visual para la incidencia política es uno de los recursos estéticos del arte peruano contemporáneo. 

El cartel político es arte.











miércoles, 6 de octubre de 2021

4 décadas de Arte Crítico

Este texto busca explicar, en breves minutos o sintéticamente, qué es el Arte Crítico local.



Considerar a la diversidad cultural arte, esto es, que lo que se llamaba “artesanía” y se segregaba a colecciones etnográficas sea arte, es un cambio que implica poner el mundo de cabeza.

Son varias la iniciativas y propuestas en la línea de reconocer el valor de la diversidad.  Voy a mencionar tres de ellas. 

Uno: “Desbordes, lo vital no admite división”, el Ministerio de Cultura presentando diversidad cultural en Art Lima 2018. 

Dos: “Otras historias posibles. Repensando las colecciones del MALI”, exposición presentada por el MALI, 2018. 

Tres: declaraciones de Natalia Majluf, ex directora del MALI, en Foro, Arcomadrid 2019.

Tanto la ex ministra Balbuena como Majluf coinciden en tomar distancia crítica de las distinciones y divisiones:  culto, popular, tradicional, moderno. La muestra “Otras historias…” busca repensar las categorías que han guiado qué constituye el arte peruano.

En imágenes:





La relación horizontal entre los distintos modos de creación artística de nuestro país pluricultural es una de las causas del arte crítico, por ejemplo, la propuesta de “arte total” del Grupo Paréntesis en el año 1979. Destaco, así, cómo el giro descolonial que se hace visible a fines del 70, de ser un proceso marginal y emergente viene cobrando centralidad, y significa reformas de visiones y prácticas de emblemáticas instituciones. 


Inteligencia salvaje.


El año 2019 Issela Ccoyllo, Jorge Villacorta y yo presentamos en el ICPNA de Miraflores la exposición y libro “Inteligencia Salvaje, la contraesfera pública 1979-2019”. Inteligencia salvaje es una panorámica del arte crítico, propone que su devenir de cuatro décadas corresponde a cuatro bloques: 

Etapa barranquina 1979-1985

Escena Bestia, Subte y Arte-Vida 1985-1990

Década de la dictadura de Alberto Fujimori 1990-2000

Resistencias creativas 2000-2019

De manera muy sintética quiero hacer evidente qué es el arte crítico, qué abarca, cómo se manifiesta, con cuatro ejemplos de arte crítico: la Sarita Colonia del Taller Huayco EPS (1980), los músicos de Leuzemia (1985) y el activismo antidictadura de El Averno en la Plaza San Martín (2000) y la calle Quilca, el entorno de este centro cultural (2010). 

Esto es: una obra de arte efímero, la nueva generación representativa de subcultura que emerge a mediados de los 80, el activismo artístico en el espacio público y el arte urbano. 


Mencioné como lo emergente a fines del 70 cobra hoy centralidad. Los rubros que anotaron los artistas Paréntesis en 1979, corresponde a lo que ahora se conoce como “cultura visual”. En el arte crítico se han dado una secuencia ininterrumpida de acciones para romper con los prejuicios culturales y las divisiones. 





¿Qué significa que las propuestas del arte crítico cobren centralidad?  

Descolonial significa mirar nuestra realidad, mirarnos a nosotros mismos, y generar nuestras propias respuestas creativas y teorías del arte. La pintura abstracta, desde la década del 50, se propuso como el ideal de un arte universal, lo local y lo popular eran vistos con desprecio desde sus creencias reduccionistas. Ejemplo de pintura abstracta, Puka Wamani de Fernando de Szyszlo. 

Podemos ver como un manifiesto visual el sticker “Cojudos” del Taller Huayco EPS, esto es: los colores intensos con referente en los colores chicha; la técnica de la fotoserigrafía y la obra seriada; la insolencia intencional de intervenir retrato icónico de Vallejo.


La fecha en la que la contracultura ingresa a la historia del arte y museo es alrededor del año 2013, con la muestra "Perder la forma humana”.


Me corresponde ser protagonista y testigo del cambio de época y de paradigma. Cómo los productos del experimentalismo creativo y el activismo artístico de ser estigmatizados y marginados, se exhiben en sala de museos, por ejemplo, el Museo Reina Sofía de Madrid:



Las tareas pendientes del arte crítico son múltiples. Una de ellas, proponer un modelo de educación artística, de escuela de arte, en la que se formen artistas ciudadanos. 


05-10-2021


miércoles, 2 de junio de 2021

Avión rata, 2005-2007

Keiko ingresa a la política en el contexto de época cuando Fujimori estaba en Chile (noviembre 2005- setiembre 2007). Su papá le pide que obtenga su liberación vía un acuerdo político, lo que tuvo como requisito el que K lidere la lista parlamentaria en las elecciones del 2006. K siempre ha estado envuelta en una espiral de engaño, oportunismo e hipocresía.

Les sugiero lean el artículo de RMP "Tragedia griega a la peruana", La República 14-10-2018. Enlace: http://rosamariapalacios.pe/2018/10/14/tragedia-griega-a-la-peruana/

Les comparto escaneo de artículo de RMP, y, también, fotos de diseño y "Avión rata", gráfica y objeto que hice en el tiempo del dictador en Chile y luego extraditado al Perú.


Recuerdo la enorme expectativa de justicia de esa época. La carátula de diario sirva para recordar el evento de Fujimori extraditado de Chile llegando a Perú para ser enjuiciado.

Gráfica y objeto de activismo de época



 


Este es un renovado ejercicio de memoria de cómo la dinastía Fujimori nos sigue condicionando como país.

lunes, 31 de mayo de 2021

Mi aporte a la nueva ley del artista

Mi respuesta a la pregunta: “¿Qué desea aportar, como agente independiente o desde su organización, a la nueva ley del artista?”, del formulario virtual del Ministerio de Cultura.


Soy artista plástico limeño con más de 40 años de trayectoria. De manera simplificada mi expectativa es vivir de la venta de las obras de arte que produzco. Mi relación con el mercado es a través de galerías de arte, exposiciones individuales y en el stock de la galería. Es una relación de largo plazo. La galería ofrece la sala, cubre los gastos de promoción de la exposición en medios y servicio de mozo y bebidas para la inauguración de la muestra. La galería me cobra un porcentaje (30% galería nacional, 50% galería internacional) por la venta de cada obra. Luego de la exposición individual (que por periodos ha sido anual, y, luego espaciada a lo largo de las décadas) cierta cantidad de obras quedan en el stock de la galería, para su posibilidad de venta en el tiempo. Lo que he reseñado es un acuerdo verbal entre artista y galería. Además del porcentaje que cobra la galería al artista, se suma el pago del IGV por cada obra vendida. Vendo de manera muy esporádica. Somos un país en el que solo un reducido sector social conoce de arte y entiende su valor. 

La nueva Ley debe normar sobre la relación artista, galerías de arte y coleccionistas (cualquiera que adquiere una obra de arte). Qué ofrece la galería al artista y cuánto le cobra normado por Contrato.

Produzco muchas obras que son parte del proceso creativo. De ese conjunto de obras selecciono las piezas que exhibiré en una exposición individual. La venta de una obra en galería no llega a cubrir el gasto que he realizado en el tiempo, para crearla. Esto es, he subvencionado mi carrera artística con otros trabajos como el de la docencia. Pensar en seguro de salud o fondo de jubilación por mi actividad de artista profesional es, por decirlo así, un extremo optimismo. 

¿Puede el artista dejar de pagar el Impuesto general a la venta, no solo justificando cuánto invirtió en materiales sino considerándose el tiempo invertido en el proceso creativo y el costo de mantenimiento del taller en el que el artista produce sus obras? Existe mucha informalidad en el sector porque lo que se le resta a la ganancia por la venta de una pintura aparece excesivo.

Sé que el arte puede ser una decoración, así aparece en el sentido común de muchos. Pero los especialistas saben que una creación innovadora muchas veces surge a contracorriente, es decir, contrasta con los prestigios comerciales establecidos.

Asunto complejo generar una Ley para una actividad tan plural, existen varios tipos de artistas plásticos.

La nueva Ley del Artista deberá considerar aspectos relacionados tanto a la labor artística profesional como a la libertad de expresión artística. Sugiero que la nueva Ley considere la problemática de los espacios de exposición y la posibilidad de acceso a ellos (y al mercado del arte) para la pluralidad de expresiones artísticas. Esto es, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos culturales.

Entendiendo que no se puede obligar a un negocio privado a darle espacio al tipo de arte que no le interesa, ni obligar a nadie a comprar arte. Ninguna Ley ni Contrato puede normar eso. 

Pero los espacios de arte comerciales, basados en las categorías coloniales, excluyen a lo denominado “artesanía”. Las “artesanías” se difunden en ferias artesanales, el arte en salas de arte. La segregación por identidad cultural y modo de creación artística es una violación a los derechos culturales. No debe ser opcional que un negocio de arte determine qué artista y qué arte dará cabida en sus salas. Sugiero que, por Ley en el calendario de exposiciones de una sala de arte un porcentaje corresponda a la diversidad cultural. Entiendo que dinero público debe ser destinado para compensar el riesgo comercial de la galería. 

No es visible la censura al arte, porque muchos artistas saben que las salas de arte no dan cabida a un arte crítico. Se abstienen de imaginar propuestas, pues saben que no tienen cabida en las salas de arte. Esto es una forma de autocensura rutinaria. ¿La nueva ley debe normar sobre una actividad comercial convencional sin considerar las tensiones del contexto en que funcionan las salas de arte y cómo condicionan la actividad artística profesional? 

La cotización de la obra de arte y los prestigios artísticos, se dan desde la inercia de décadas de ausencia de políticas públicas en cultura. El desmontaje y revisión de la historia del arte canónica (en proceso abierto en el mundo y la región) implica cuestionar los prestigios establecidos. Cuál es el valor de la obra de arte (qué ven los ciudadanos en una sala de arte y por qué) debería tener referentes legitimados desde una Academia (teoría e historia del arte) actualizada, y, también, por un Museo de Arte Contemporáneo público, además de ensayos y crítica de arte en publicaciones especializadas. 

Para que la cultura sea motor del desarrollo (Convención de la Diversidad, 2005) es necesario fortalecer las instituciones del arte. La nueva Ley debería identificar problemáticas y retos, con el correlato de políticas públicas complementarias.

Los plásticos y visuales no hemos sido capaces de articularnos es Asociación, por un lado, por lo heterogéneo de nuestras prácticas, por otro lado, porque nuestro tiempo está condicionado por la sobrevivencia y la escasez de oportunidades, además de nuestro individualismo, pues una de las maneras de sobresalir como artista es diferenciarse del resto (la raíz romántica que se reproduce por el canon artístico que se aprende desde escuela de arte). Así un tema es el perfil de artista egresado de escuelas de arte. Es visible que el mercado de arte ahora es global. El reto para el artista es conocer cuál es la dinámica del arte contemporáneo en la región, no solo en el país. El arte actual es en su mayoría no objetual. Esto es una tensión adicional para las nuevas generaciones de artistas, pues la venta de este tipo de arte es mucho más compleja. Resumiendo: la nueva Ley debiera de considerar que el mercado de arte es global y que las prácticas artísticas, para ser competitivas, requieren de capacitación en la dinámica actual del arte de la región, y, también, que la venta de la obra de arte se da a través de galerías internacionales conectadas al calendario de Ferias de Arte en diversas partes de la región y el mundo. Sin olvidar que existe una tradición de arte crítico que busca generar vínculos entre el artista y su comunidad, más allá de mirar el mercado de arte.

El año pasado postulé a los Apoyos Económicos Covid 19. Demostré cómo la pandemia había cancelado mi calendario de participación en Ferias de Arte y exposiciones. Venía desarrollando la creación de diseños digitales, era la etapa de proceso creativo del cual debía en algún momento llegar a tener variedad de diseños para de ahí seleccionar cuáles tenían la gráfica adecuada (estilo y formas) para llevar a arte aplicado. Era mi proceso para retomar lo que produje en los 90s: estampado textil (sobre todo para polos), muebles, rompecabezas, lámparas y bisutería (aretes). El dinero que solicité era para poder llevar los diseños digitales a pruebas de artista, pues no es lo mismo lo que se ve en la pantalla del monitor que lo que se aprecia en detalle cuando el diseño se imprime. Esto lo expliqué entre otros argumentos como la utilidad de las pruebas de artista como insumo de portafolio, requisito para buscar financiamiento para la producción en serie de productos de arte aplicado. Mi postulación a los Apoyos fue rechazada porque no tenía “Plan de amortiguamiento”. Con la emergencia sanitaria no solo sufrí el impacto de la cancelación de las oportunidades de difusión y venta de mis obras (además, las exposiciones dan la oportunidad para dictar talleres) para financiar el proceso creativo de diseños, sino que, además, perdí días de tiempo en elaborar mi propuesta para postular a los apoyos. Sirva este relato de mi caso como ejemplo de la ineficiencia de las políticas de apoyos económicos y la ausencia de soporte (en mi caso, desde siempre) a la actividad de los creadores plásticos. El país difícilmente tendrá representatividad regional en artes plásticas o podrá generar propuestas de valor agregado a las materias primas desde el diseño, sino considera el tiempo del proceso creativo y sus requerimientos como “Plan de amortiguamiento”. ¿Puede la nueva Ley normar acerca de fuentes de financiamiento para proyectos de artistas? El Ministerio de Cultura debiera de determinar qué áreas desea impulsar y cómo, más allá de que sean los artistas los que respondan a las convocatorias para apoyos económicos. 



sábado, 10 de abril de 2021

Mi opción: Vero presidenta

 

Mi opción: Vero presidenta



En paralelo a los procesos políticos en el proceso cultural el arte crítico se ha venido abriendo camino. La amplia mayoría de proyectos en los he participado a lo largo de mi trayectoria han sido de izquierda, en la defensa de DDHH en los años de la violencia y hoy con la agenda de luchas antineoliberales. 

Tanto los proyectos de arte y comunidad como el método y las técnicas experimentales (por ejemplo, el arte total: arte, diseño y arquitectura) las he dio decantando -e inventando- desde la práctica del activismo artístico. 

Hoy, con el cambio de paradigma, el giro decolonial emergente a fines de los 70 pasa a cobrar centralidad. Implican reformas importantes -en proceso abierto- a nivel mundial y regional. 
La “contracultura”, es decir, el arte autónomo, anti elitista, experimental y alternativo, deja de ser marginal y subvalorado e ingresa a colecciones de museo e historia del arte, proceso que viene junto con la revisión de las historias del arte canónicas. 

El motor del proceso artístico y creativo del arte crítico ha sido un compromiso por aportar a la solución de problemas de país. No un interés privado, comercial, de lucro o de derecha.


EL RETO DE REFUNDAR EL PERÚ Y TERMINAR CON LA CORRUPCIÓN

¿Por qué la élite económica financia a un partido-político-organización-criminal?  Por qué para sostener su dominio político y social la élite económica lo instrumentaliza todo. Arguyendo que es para defender los "valores tradicionales", esparce prejuicios e irracionalismo.


Fuerza Popular, partido político que dirige Keiko Fujimori, se dedicó a demoler el estado de derecho en el Perú (ver collage de noticias). Tuvo el soporte de sector de empresarios y evangélicos, esto es de sector de ultraconservadores. 


Evidencia de la voluntad de destruir al Perú de K y su banda:

Keiko, heredera de la corrupción, en modo “demoler el estado de derecho imponiendo sumisión total (K decía: “esto no va, esto si va”) tuvo soporte de empresarios (banquero presidente de Credicorp entregando millones en efectivo) y sectores ultraconservadores “profamilia”.
La corrupción, ¿la normalidad del Perú, con sectores ultraconservadores de protagonistas? 


Ultraconservadores: La amenaza de normalización de la misoginia y el negacionismo 

Lo que veo con las candidaturas de ultraconservadores es la amenaza de la normalización del fundamentalismo, su autoritarismo, intolerancia, misoginia y negacionismo. 

Concuerdo con Pásara que “FP es una banda de oportunistas, sin escrúpulos, como lo han demostrado muchas veces” (1). Esa banda, por ejemplo, recibió dinero en maletines de Dioniso Romero o Chlimper, esto es, sector de empresarios (se supone la élite ilustrada del país) apoyó firmemente a “organización criminal”. Esa banda u organización criminal también tuvo soporte de sector de evangélicos. Informe de El Comercio (08-06-2018) reseña su voluntad de protagonismo político: “Los evangélicos se reagrupan con miras al 2021 [Informe] Julio Rosas busca crear, con aliados de extrema derecha, un partido político para capitalizar el respaldo de todos los sectores conservadores”(2).  En el reciente desbande del fujimorismo Solidaridad  Nacional (en tiempos en que Rafael López Aliaga era su secretario general) fue el refugio de ultraconservadores (3)

“Habla la hija de un genocida”(4), (Camilo, CNN, 06-04-2021) nos recuerda el caso de un médico “cristiano” agente activo de un régimen que robó los niños de los desaparecidos, torturados, asesinados en Argentina. Similar genocidio implementado por Pinochet en Chile o Franco en España.

Vemos en nuestro proceso político reciente cómo, para imponer  sus irracionalismos y prejuicios, a sector de creyentes les importa poco asociarse sea con mafias o grupo que implementó el terrorismo de estado. También el dinero busca cualquier máscara (ejemplo, los valores “tradicionales” cristianos) para sostener su dominio. 

Les comparto enlace y foto del artículo de Alberto Adrianzén “Un mundo conservador y postcristiano” (5), donde reseña los rasgos del movimiento de los evangélicos que buscan crear un partido de extrema derecha para “capitalizar el respaldo de los sectores más conservadores”.

(1) “Hemos tolerado la corrupción durante mucho tiempo”, Luis Pásara, La República, 04-11-2018

(2) Los evangélicos se reagrupan con miras al 2021 [Informe]
Julio Rosas busca crear, con aliados de extrema derecha, un partido político para capitalizar el respaldo de todos los sectores conservadores
El Comercio, 08-06-2018


(3) “Solidaridad Nacional es el refugio de fujimoristas y ultraconservadores”, La República,23 de noviembre de 2019”


(4) “Terror en pleno siglo XX: habla la hija de un genocida de la dictadura militar argentina”, CNN, 06-04-2021

(5) “Un mundo conservador y postcristiano”, Alberto Adrianzen, La República, 14 de junio del 2018.


El desaliento por la corrupción y el voto blanco o viciado. 


Fujimori y sucesivos presidentes del Perú corruptos, incluidos Castañeda y Villarán desde la Municipalidad de Lima. Exposición “Inteligencia salvaje, la contraesfera pública 1979-2019” (ICPNA, 2019), memoria del periodo de las “resistencias creativas” en el arte crítico.



Venimos viendo cómo personas con poder pasan a ser presidiarios, sea Alan, Toledo, Ollanta-Nadine, Castañeda, Villarán, PPK, Keiko, entre otrxs. Tiempos de podredumbre moral, de canallas normalizados, de tolerancia a la corrupción o ausencia de sanción social. 

Las diversas herencias de la corrupción siguen candidateando para presidente-congresista, y así asegurarse de perpetuar la impunidad. 

Enlaces a artículos de memoria de la corrupción que pretende seguirnos encimando: 

El camino de Nadine Heredia de Palacio al banquillo, El Comercio, 13-07-2019.

https://elcomercio.pe/politica/nadine-heredia-cuestionamientos-legales-noticia-ecpm-654585-noticia/

Alejandro Toledo, “De la lucha contra el fujimorismo a la prisión por corrupción”, La República, 21-07-2019

https://larepublica.pe/politica/2019/07/21/de-la-lucha-contra-el-fujimorismo-a-la-prision-por-corrupcion/

“Vargas Llosa calificó a PPK como “uno de los peores presidentes de esta época””, La República, 28-03-2018

https://larepublica.pe/politica/1217944-vargas-llosa-califico-a-kuczynski-como-uno-de-los-peores-presidentes/

“Susana Villarán: la caída de una esperanza”, La República, 19-04-2019

https://larepublica.pe/politica/1471459-susana-villaran-caida-esperanza/

“Los probados nexos de Alán García con Nava y Atala”, 22-03-2019

https://larepublica.pe/politica/1454445-probados-nexos-alan-garcia-nava-atala/

“Odebrecht y OAS pagaron sobornos a Castañeda para que no toque los peajes”, La República, 16-10-2019

https://larepublica.pe/politica/2019/10/16/luis-castaneda-lossio-odebrecht-y-oas-pagaron-sobornos-a-exalcalde-para-que-no-toque-los-peajes/


Apoyé, como muchos, a Toledo, apoyé, como muchos, a Ollanta el de la "gran transformación", fueron periodos de activismo cultural. Caso complejo, y lastre para la izquierda democrática, es lo de Susana Villarán en la Municipalidad de Lima, una decepción más. Con la suma de traiciones y el desaliento que genera, ¿Votar blanco o viciado?, digo: es fácil quedarse en la queja o lamento o "nihilismo radical, muy fácil e irresponsable.


La Línea de Tiempo del arte crítico y la izquierda democrática



Tener una memoria del arte crítico de las décadas recientes sirve para contrastar la generalización del terruqueo, y ahora, la etiqueta de “chavistas”. La Línea de Tiempo registra la evidencia de la persistencia de una izquierda democrática. Hablo de primera mano, soy parte de la tendencia del arte crítico desde los 80s hasta el presente. La memoria del arte crítico de cuatro décadas se basa en mi archivo de fuente primarias. 

En la Línea de Tiempo de arte, política e izquierda están el Taller Huayco (1979-1981), la exposición “Por el derecho a la vida”, 1985; la Carpa Teatro del Puente Santa Rosa, 1986; la Campaña Nacional Perú Vida y Paz y la Marcha por la paz del 3 de noviembre de 1989.



Exposición “Inteligencia salvaje, la contraesfera pública 1979-2019”, ICPNA Miraflores, 2019. Documentos de la resistencia cultural contra la violencia, entre otros, la Campaña Nacional Perú, Vida y Paz (1989-1992) y la Marcha por la Paz convocada por Henry Pease (1989). También se puede ver en la foto parte de la obra de Jorge Miyagui “Kimono para no olvidar”, sobre las víctimas del terrorismo de estado en el régimen fujimorista de los 90.

Huayco y su propuesta “Arte al paso” es el inicio del giro descolonial en el arte peruano contemporáneo, lo de considerar a lo popular y lo local como referentes válidos para la creación artística. “Por el derecho la vida” es una temprana muestra que pone en evidencia las violaciones de derechos humanos de la época. Siendo Alfonso Barrantes alcalde de Lima impulsa el Plan de Participación Cultural que tiene como su centro cultural a la Carpa Teatro del Puente San Rosa, entre julio y diciembre del 86 es un espacio que acoge tanto a la diversidad cultural como a propuestas de arte y arquitectura experimental. Eran tiempos de espiral de la violencia en los que Sendero pretendía encimar al país y Henry Pease convoca a una Marcha por la Paz, plural y multitudinaria manifestación ciudadana contra la violencia. 

También están la muestra de arte correo “Los Derechos Humanos” (1983) y el grupo Macho Cabrío (1980-1983), antecedente de la cultura visual al igual que Huayco. Y la producción gráfica a partir del Informe Ames sobre las matanzas de los penales (1987-1988). O mi campaña Arte Vida en la UNMSM, serie de murales collage para contrastar a los violentistas. Se suceden luego, en los 90, los Pichanrock de Sandro Venturo y su equipo, “Acción Ciudadana”, la revista “Cuestión de Estado” de Ames y Sinesio López, entre otrxs.  Son múltiples los aportes que suman a la memoria del arte crítico y a las "resistencias creativas" de la escena del nuevo siglo. 

Con el cambio de paradigma se vienen dando una ola de reformas a nivel global, así, este aporte creativo viene siendo reconocido e ingresa a colecciones de museo e historia del arte. En los 80s el arte oficial era la pintura-pintura, la expresión cultural de sector conservador viene siendo desclasificada y desmontada, se hace visible su obsolescencia.











miércoles, 17 de marzo de 2021

Memoria critica de la cuarentena I

Foto de diarios (La República, El Comercio, otros) del 10 de enero al 10 de marzo del año 2020. Son muy útiles para mirar cómo fue la evolución de la noticia acerca del nuevo virus. 


RESUMEN

“El mes de enero del año pasado era previsible la propagación global del nuevo virus. Pero la OMS (replicado por epidemiólogos y “opinólogos” locales) dio medidas inexplicables conociendo como actúan los virus. Esto es, que existen infectados asintomáticos, o que los síntomas demoran varios días en manifestarse. La vigilancia en aeropuertos para detectar enfermos de coronavirus fue una medida ineficaz. 
La primera semana de febrero 2020 el virus aún no estaba en Perú, pero ya se había esparcido a varios continentes, la ministra de salud de esos días dijo: “No se cerrarán las fronteras ni el comercio con China porque la OMS ha dicho que no es necesario” (La República, 04-02-2020).
La portada del diario La República del domingo 8 de marzo 2020 informaba que uno de los casos confirmados de Covid 19 en Perú, era de un peruano, quien desde Londres, llega a Perú el 23 de febrero, y manifiesta síntomas varios días después -el 3 de marzo- en Arequipa.
Elmer Huerta dice en entrevista (El Comercio, 01-03-2020) que el coronavirus es similar a la gripe, que va a matar a solo a un 2 o 3 % de los infectados, y, así, ¿para qué cerrar fronteras? Hoy, 25 de marzo del 2021 la cifra de muertos por Covid 19 en Perú es de 50,474 muertos. 
Es evidente, digo, la tensión entre el dinero (no afectar los negocios con medidas como el cierre de aeropuertos y el confinamiento) y la salud pública (y la vida). 
Como sociedad civil abdicamos de nuestro sentido común. No estuvimos alertas y atentos de pensar por cuenta propia, esperamos que la OMS y la OPS, los especialistas y, también, los “opinólogos” nos dijeran qué estaba pasando”. 


Memoria crítica de la cuarentena I

Ha pasado alrededor de un año desde que perdimos la normalidad, que nunca imaginamos perder. 

Escribo este post con la motivación de entender qué pasó, porque no vimos lo que se venía y ahora vivimos. De entrada, digo que abdicamos de nuestro sentido común, de pensar por cuenta propia. No estuvimos alertas a la información, atentos de pensar por cuenta propia. Esperamos que la OMS o los especialistas -y los opinólogos- nos dijeran qué estaba pasando.

Es una reflexión abierta y en proceso, casi apuntes sobre el tema. Mucho dolor ha traído el virus. Creo que si amerita una Comisión de la Verdad. No por revancha, sino para no volver a equivocarnos, para hacer los ajustes necesarios para que nunca más pasemos por lo mismo. No soy iluso, sé que eso implica confrontar inercias e intereses económicos que vienen cooptando las políticas públicas. 



   
Cuándo todavía no teníamos noticas del virus, todos hacíamos nuestros planes. 


13-01-2020. La primera alerta sobre nuevo virus la dio el Comité de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan. El 30 de diciembre del 2019 emitió un “aviso urgente por tratamiento de neumonía de causa desconocida”. Pero en diarios aún no aparecía la noticia del nuevo virus. 

La normalidad que pronto se vería abruptamente interrumpida. Esta entrevista a Cattone es un ejemplo de cómo afecto el Covid 19 nuestra alma colectiva. En febrero de este año falleció actor y no pudimos ver la obra que iba a estrenarse el abril del año pasado. Un tema específico es como todo proyecto artístico se truncó, y, en general, cómo  venimos viviendo todos en la incertidumbre. 





15-01-2020. 2020, un buen año para el turismo. Aún no era noticia el nuevo virus. Pronto la normalidad, por ejemplo, el turismo, ser vería contrastada. Este sector, aun cuando el virus ya se había esparcido a varios continentes, seguía pensando que pronto todo volvería a la normalidad



21-01-2020. Tercera semana de enero, el virus se había esparcido fuera de Wuhan. Aumentaban rápidamente los contagiados, con casos graves y muertos. En foto personas usando mascarillas para protegerse del contagio de la “nueva neumonía”. Lo que ahora es nuestra normalidad.  

En medios el tema “nueva neumonía” poco a poco fue abarcando espacio y página, y, luego, varias páginas e informes además de comentarios de opinión. Esto es, la noticia creció de a pocos. 

¿Es ocioso preguntar qué hubiera pasado si desde enero hubiéramos avizorado las necesidades que surgirían, si hubiéramos realizado las gestiones para tener recursos sanitarios y leyes y normas acordes con la amenaza?




24 de enero. Expertos advertían la amenaza global del virus, pero la OMS dudaba.
La OMS dijo: "Es demasiado pronto para decretar que el virus que apareció en China y que ha empezado a expandirse por el mundo sea una urgencia de salud pública de alcance internacional". Los especialistas médicos de renombre en el Foro de Davos dijeron: “la cuarentena no detendrá la trasmisión del nuevo coronavirus". 
La Infografía que acompaña la noticia muestra que los casos de infectados pasaron de 59 el 9 de enero a 570 en 14 días,11 casos fuera de China.


Dato: Año Nuevo chino, 25 de enero 2020






Domingo 26 de enero. El presidente de China Xi Jimping dijo: "La situación es grave". Canceló las celebraciones en Beijing por el Año Nuevo chino. Las agencias de turismo cancelaron tours. Fue prohibida la entrada y salida de buses hacia y desde Pekin. Se suspendieron los viajes organizados en China y al extranjero. Noticia del lunes 27 daba cuenta que "Disneylandia (Hong Kong) cierra por plaga". 




El 26 de enero noticia “Médico jubilado volvió a trabajar y murió infectado por letal corona virus” (La República, 26-01-2020) leemos la escueta frase: “el virus se expande y ya está en cuatro continentes”. También del “salto de más de 500 personas (infectadas) en 24 horas”, y se sospechaba que podían ser 2000. 

La noticia viene con imagen de una  Unidad de Cuidados Intensivos. Vemos hoy los dramas para acceder a las muy escasas UCI. Vemos lo invasivo que son los tratamientos. La incertidumbre sobre si nuestro pariente o amigo se sanará… las secuelas. Y el rol de la “primera línea”, doctores y enfermeras, entre otros.  

También hoy tenemos presente cuánto cobran las clínicas privadas por la atención por Covid. 


Entonces: para la fecha -lunes 27 de enero- el turismo se cerró. Los negocios de entretenimiento y eventos se interrumpieron. Los vuelos desde y hacia China se cancelaron. Esto fue notorio: cancelar la celebración del año nuevo chino, cerrar parque de diversiones, y advirtió Xi Jimping: la situación es grave. El 26-01 el virus ya había llegado a cuatro continentes. Era evidente lo contagioso que era (lo de más de 500 personas infectadas en 24 horas, y se sospechaba podían ser 2000). El rápido incremento de enfermos generó “escasez de suministros médicos”. Había infectados que sanaban, pero un porcentaje importante llegaba a estado crítico y requería las UCI. 

¿No hubo capacidad de imaginar que eso pasaría en todo el planeta? 



28-01-2020. Seguimiento a virus que se esparce por el mundo. El MINSA pide no alarmarse. La Defensoría del Pueblo pide acciones de prevención  a las autoridades de las regiones fronterizas. 


24-01-2020

28-01-2020

Comparación de infografías de fechas 24-01-2020 (China: 570, fuera de China: 11) y 28-01-2020 (China: 4,154 casos, casos fuera de China: 59). 



Para despertar a tiempo, veo ahora que el énfasis de la noticia debió ser alertar sobre la velocidad de los contagios. Y los efectos del virus. Y abrir el debate acerca del costo de tomar medidas drásticas pero indispensables. Y prever las necesidades de la emergencia sanitaria. 

Informar del peligro basados en las evidencias. ¿Eso hubiera sido “sembrar temor”? 








29-01-2020. Protocolo de atención (a infectados por Covid 19): “que el pasajero informe al personal si se siente con dificultad para respirar o fiebre…”

Ahora sabemos que en esa etapa de la enfermedad ya infectó a muchos otros con los que tuvo contacto en su ruta al avión, dentro y cuando arribó al país.

La vigilancia en aeropuertos fue inútil. Por noticia veo que en marzo -el virus ya estaba en Perú- se empieza a hablar de “asintomáticos”.





31-01-2020. La infografía que muestra la noticia vuelve a poner en evidencia la rapidez de los contagios que mostraban noticias de los días previos. Primero en China luego en el mundo (aunque aún no había llegado a América Latina), 





Emergencia mundial pero especialista dice que no hay que sentirse alarmados, que será parecido a la influenza AH1N1 que cobró vidas en el Perú, pero que ahora convivimos con ese tipo de influenza y “sabemos cómo combatirla y enfrentarla”. 


La "emergencia internacional ante la propagación del virus" declarada por la OMS debió de significar un punto de inflexión. Luego sumaré evidencias de cómo especialistas relativizaban la amenaza, hasta que los hechos nos estallaron en la cara. 


Un factor importante de descuido fue depender de lo que decía la OMS: el nuevo virus no es una “urgencia de salud pública de alcance internacional” (24-01-2020). 



Estuvimos distraídos, confiados en los especialistas. Uno dijo: “Convivimos en el país con este tipo de influenza y ya sabemos cómo combatirla y enfrentarla”, (31-01-2020).


Columna de opinión de periodista resume cómo se pensaba antes de la crisis sanitaria: a) relativiza que estemos ante una epidemia de devastadoras secuelas, b) la emergencia sanitaria por el dengue es gravísima, pero se le otorga infinitamente menos espacio que la cobertura del coronavirus, y, c) “para alarmas ya tenemos suficientes con tantos políticos catastrofistas”. 









Ya mostré como de China el virus pasó a varios continentes, se esparcía rápidamente, esto desde el mes de enero. El domingo 23 de febrero el día que diario informaba sobre la “Cuarentena en Italia por coronavirus”, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales decía: "Será un escenario similar al de la influenza",  “La chance que el coronavirus llegue al Perú es muy baja. Los países están vigilando aeropuertos. Si llega será tardíamente y no en gran número”. 






Analista político dice en su columna de opinión: “Se insiste en novedosos mapas de la progresión del contagio, centrando la información sobre países, número de casos y muertos”, y llama a eso “prensa portadora del virus del pavor”, porque “el coronavirus es más trasmisible pero menos mortal que otros virus de su familia”.






29-02-2020. Lauer opina que el coronavirus “un tema periodístico del que no nos vamos a poder despegar por un tiempo”, “percepción científica /…/ si el coronavirus aparece lo hará en mayo o junio”. Ya he mostrado como especialistas pensaban que seria similar a la influenza. 





01-03-2020. En su columna de opinión analista internacional dice que en las Américas ha habido 3 millones de casos de muertes por dengue el 2019, mientras que hasta el 18 de febrero del 2020 solo hay 23 casos de enfermos de coronavirus y ninguno de ellos en América Latina, afirma que “la cobertura mediática no guarda mayor relación con la gravedad relativa que, al menos hasta ahora, han tenido esos problemas de salud pública”.




01-03-2020. Que el país siga abierto al turismo no más. 
Extensa entrevista a Elmer Huerta. Periodista le pregunta: ¿No cabrían algunas medidas drásticas respecto al turismo (Italia, emblemático país turístico, estaba ya en emergencia sanitaria) y él responde que la base científica para no cerrar el país al turismo es que la tasa de mortalidad del coronavirus es del 2% - 3% , la gripe común da la vuelta al mundo y es igualita de contagiosa que el coronavirus. 
El dengue mata más, pero nos preocupamos del coronavirus, dice periodista, médico no lo corrige. Huerta menciona dos temas, dice que “incluso los que no tienen síntomas (de Covid 19) están contagiando a otros”. Recordemos cómo el principal control de la enfermedad en aeropuertos era detectar pacientes con fiebre. También dice: “No hay jabón en los baños de los hospitales”. Una de las medidas recomendadas para evitar contagio es lavarse las manos…. Muchos carecen de esa posibilidad.  Todo un aspecto "surrealista" de la ciencia, las políticas públicas y la realidad. 




Médicos especialistas, periodista y analistas políticos no la vieron. No avizoraron el horror que el mundo ha estado viviendo desde enero del año pasado. No la vio la OMS, no la vio el MINSA. No la vi yo. 

Hay otros temas por analizar. Al paso que la enfermedad se esparcía, sobre todo por el peso del comercio de China,  la economía mundial se vio afectada. Ese es un aspecto al que la prensa le dio seguimiento. Como he escrito al inicio, estos son unos apuntes para una memoria crítica de la pandemia. Espero ir completándolos en el tiempo. 

 
El virus en Perú.

08-03-2020. Esta es la carátula de un diario que anuncia de 6 contagiados del coronavirus en Perú:



Un caso es de un peruano que retorna de Londres el 29 de febrero, y, en Arequipa, presenta síntomas el 3 de marzo. 
 

Noticia del 23 de marzo informa de mil millones de confinados en el mundo.



Información en internet sobre caso de Covid en el Perú, 18 de marzo de 2021, confirmados: 1,435,598. 49,523 fallecidos. 1,347,160 recuperados. 








Dudas a las que he encontrado respuesta viendo artículos en internet (18-01-2020).

¿Cuan contagioso era el virus? ¿Se sabia eso en enero 2020?

Especialistas asumieron que el nuevo virus era similar a la influenza, y que contagiaba a un promedio de tres personas. 

Como he mostrado por datos de noticias y las infografías con las que venia acompañadas era notorio que era un virus muy contagioso. 

Con la curiosidad de conocer cuan contagioso era el virus nuevo encuentro artículo “Coronavirus: qué es el factor R0 con el que se mide la intensidad de un brote como el coronavirus y su potencial pandémico” (BBC News, 12-02-2020)  que dice: “Científicos de la Academia China del Instituto de Ciencias de la Automatización y la Universidad de la Academia de Ciencias de China estiman (el R0) una cifra mucho más alta, de 4,08”. Además, veo en gráfico de la BBC (artículo "Contagio del coronavirus: Qué es el número de reproducción básico R0 y por qué es crucial para decidir el fin de los confinamientos?")  hecho por los “los expertos en modelos matemáticos del Imperial College London” que antes de tomar medidas como cuarentena la tasa de infección en el Reino Unido era de 5.

Estaré atento a definir este tema: cuan contagioso era el virus, si se sabia de eso o no. 

¿Se sabia de casos asintomáticos?

Sí, los epidemiólogos saben que existen virus asintomáticos. Por entrevista a Huerta (01-03-2020) vemos que se sabía que los asintomáticos contagiaban.
Entonces, ¿por qué los países se concentraron en identificar en aeropuertos a los pasajeros con síntomas?, ¿fue por negligencia? La respuesta la da Huerta: si el coronavirus va a matar a solo a un 2 0 3 % de los infectados, similar a la gripe, ¿para que cerrar fronteras y afectar el turismo? 


NUNCA MÁS ABDICAR DE PENSAR POR NOSOTROS MISMOS.
Mi manera de ver las cosas es que un importante componente de la inercia fue no querer afectar negocios -y rutinas- lo que llevó a la displicencia y descuido. Fuera de especialistas de la OMS o MINSA, desde la sociedad civil debimos de abrir el intercambio de ideas sobre escenarios diversos. Incluido el del cierre total de ciudades, imaginando el escenario de colapso de hospitales, poniendo en cuestión el modelo de salud e influencia de negocios de privados en las políticas públicas. 

Ningún "loco" previó el escenario que venimos viviendo más de un año. NADIE. Esto es crisis de creatividad. Como enfatizo al inicio de este post, abdicamos de pensar por cuenta propia. Vamos, digamos NUNCA MÄS, nunca más tanta orfandad, tanto dolor.