jueves, 25 de agosto de 2011

Romper con décadas de ambigüedad y autocensura

Collage mural elaborado por ARTE/VIDA, en las paredes del pasadizo de la Facultad de Letras de la UNMSM, en 1989. Utilzando la parodia y el absurdo confrontaba el discurso de SL (que tenía un periódico mural en el mismo pasadizo, al frente), cargado de insultos y amenazas pero revestido de seudo racionalismo.


Ante la matanza de inocentes en el conflicto Sendero Luminoso – Fuerzas de Seguridad del Estado muchos artistas plásticos fueron pasivos (y se autocensuraron o escondieron), y delegaron la “solución” de problemas a personajes autoritarios (Belaúnde, Alan García, Fujimori). Esto es así. Pero, desde el inicio de la violencia en 1980, aunque en número reducido, algunos artistas denunciaron la violación de derechos humanos por parte del gobierno.

En los años en que recrudeció la espiral de la violencia se evidenció que la confrontación se daba entre formas similares de crueldad (que colocaba a campesinos andinos en un fuego cruzado). No cabía, entonces, denunciar solo la violación de derechos humanos por parte del gobierno y guardar silencio ante el baño de sangre y proyecto totalitario llevado adelante por SL (“la sangre no ahoga la revolución, sino la riega”, pinta de SL).

Con similar fuerza y coraje con la que se había denunciado al Estado violador de derechos humanos, correspondía rechazar la visión y acción de Sendero, impulsando campañas por la paz.

Para los que asumieron esta posición esto significó convertirse en blanco, tanto del Estado como de SL. Esa fue la opción del Grupo Lennon, Arte-Vida y la Campaña Perú, Vida y Paz.

Abimael Guzmán (líder de SL) fue detenido el 12 de setiembre de 1992, en una casa de Surquillo. Carlos Inchaustegui (ex miembro del grupo “Los “Bestias”, 1984-1986) y su pareja Maritza Garrido Lecca, que estaban entre los capturados junto a él, eran los encargados de servirle de fachada y esconderlo.





La captura de Guzmán, instrumentalizada por el régimen fujimorista, dio inicio a una “cacería de brujas”. Se generó un ambiente hostil al pensamiento crítico, cualquier crítica al gobierno fue estigmatizada como "subversiva". Se instauraron el miedo y la autocensura que duró hasta que, en 1997, los jóvenes universitarios inician una serie de movilizaciones contra el régimen Alberto Fujimori; quien al quedar evidenciada la corrupción de su gobierno en noviembre del 2000, huye al Japón.

Los que hemos mantenido una trayectoria de izquierda democrática vemos como el "terrorismo" se utiliza para levantar miedos de la gente y para atacar (muchas veces con éxito) al pensamiento crítico (y la creatividad crítica), si eso es posible es gracias a la excusa brindada por irresponsables (palabra suave) extremistas de izquierda.

Gran mérito tienen los activistas por la defensa de los Derechos Humanos, quienes a lo largo de los años del oscuro periodo de los psicosociales de Fujimori-Montesinos, fueron protagonistas en la lucha por la recuperación de la democracia.




ACTUALIZACIÓN


INVESTIGAR LA RELACIÓN ARTE Y POLÍTICA EN EL PERÚ EXIGE UN JUICIO MORAL.

La relación arte y política en el Perú, en el contexto de la confrontación de dos formas de autoritarismo que exponían a peruanos humildes –campesinos o policías– a formas similares de crueldad vesánica (Sendero Luminoso, Fuerzas de Seguridad del Estado) exige un juicio moral.

No cabía la ambigüedad. El artista tuvo que elegir. O estaba con el autoritarismo (por acción u omisión) o lo rechazaba. El artista tuvo la opción de impulsar campañas de activismo por la vida y la paz.

El activismo artístico –el arte y política– como ejercicio de retórica estética en ese contexto de asesinatos, o fue una profunda inconsciencia o fue una fachada. En cualquiera de los dos casos, repito, lo que corresponde es un juicio moral.

El tema arte y política implica estar al tanto de que investigadores jóvenes que no han vivido la violencia, al romantizar las luchas populares pueden caer en intelectualismos irresponsables. Para evitar esto les sugiero, a estos jóvenes investigadores, el ejercicio de imaginarse en circunstancias como las vividas en el Perú en los años de la espiral de la violencia, mientras peruanos humildes eran asesinados por quienes decían que querían liberarlos de la miseria, ¿qué harían?, ¿envolverse en disquisiciones estéticas o intelectuales o actuar contra la muerte?

Herbert Rodríguez
27 de enero de 2012

martes, 23 de agosto de 2011

POLÍTICAS CULTURALES PARA EL CAMBIO DE ÉPOCA: AGENDA DE CAMBIOS


Salón General de la Casona. De izquierda a derecha: Fernando Olivos, Diego de la Cruz (Moderador); Norma Correa y yo. Foto cortesía: “Marea Cultural”. Mi ponencia fue seleccionada para participar en la mesa “Retos de las Políticas Culturales en el Perú en el siglo XXI” del Encuentro Nacional de Cultura 2011 (ENC 2011), que se realizó en la Casona del Centro Cultural de San Marcos. ¿Día?, viernes 19 de agosto del 2011.


En mi ponencia voy a presentarles ideas reduccionistas de cultura que contrastan con los debates que emergen en el cambio de época que vive la humanidad.

La Declaración de la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) constata que la cultura esta al centro de los debates relacionados a la identidad, la cohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber(1).



Escultura de Lenin desmantelada..., la caída del muro de Berlín (y fín de la guerra fría) contexto en el que emerge la política de la identidad, uno de los temas de debate mundial actual.


Este debate se complejiza en nuestro país plurilingüe y multicultural, con una múltiple diversidad cultural, donde, durante mucho tiempo, ha existido una práctica de rechazo a la diferencia (frase de Ollanta Humala, en su discurso del 28 de julio pasado)
Cuando hablamos de políticas culturales y agenda de cambios no estamos solo ante un debate teórico.


Fijarse en las palabras de Ollanta en su primer mensaje a la nación por 28 de julio: “los comportamientos excluyentes provienen muchas veces de quienes elogian nuestra diversidad cultural”. Ese comportamiento: despreciar y elogiar simultáneamente ¿qué es?, ¿quiénes lo hacen? Es decir, por ejemplo, cualquiera puede ingresar a una galería de arte o museo, en el MALI hasta podemos encontrar piezas de Joaquín López Antay (hace algún tiempo en la Municipalidad de Miraflores presentaron una piezas de arte tradicional como últimas adquisiciones)... pero como piezas salpicadas en medio del asfixiante eurocentrismo, rezago de la dependencia colonial del país. El racismo que coexiste con la hipocresía en la "institución arte".


Afrontémoslo, la discriminación de los indígenas, herederos de los pueblos originarios que construyeron Caral o Machu Picchu, proviene muchas veces de quienes elogian nuestra diversidad cultural. Es decir, la agenda de cambios está muy relacionada a aspectos éticos y a nuestras maneras de vivir juntos entre peruanos.


En apretada síntesis voy a presentarles una creencia y dos visiones reduccionistas. Síntesis producto de largo tiempo de pensar en cómo sacar a la cultura de su marginalidad. Haber sido “Huayco”, “subte” y activista por los derechos humanos, a lo largo de azarosas décadas, me significa haber refinado indignación (¡las cosas tienen que cambiar!), es decir, soy consciente de que estoy personalmente involucrado en las ideas que les expondré aquí...


Observemos la creencia “arte como emoción”, y esta creencia actuando en un país con una muy deficiente calidad educativa.

¿El cambio puede darse sin cambiar?, no, ¿qué debe cambiar?, una creencia sostenida, entre otros ámbitos, por la educación artística y las escuelas de arte. En el libro “Itinerario hacia el arte” de Adolfo Winternitz, leemos que él puso como requisito para dictar sus lecciones no ceñirse a un texto determinado ni elaborar uno, es decir: “partir de la propia experiencia y trasmitirla espontáneamente”. Desde fines de la década de los 40 sucesivas generaciones de artistas se forman bajo la creencia de que la intuición es la única guía en el proceso creativo, subvalorando la teoría.



Las lecciones del maestro Winternitz, grabadas por sus alumnos y luego editadas como libro.

El sesgo hacia lo emocional e intuitivo, la sobrevaloración de lo irracional, es evidente en la tendencia expresionista en el arte peruano contemporáneo, por ejemplo, en la obra de José Tola.

El sesgo emocional y el rechazo de la teoría por parte de los actores de la cultura están a la base de tres temas:

-una creatividad conservadora,
- la ausencia de los artista en el debate público, y,
- la subvaloración del arte y la cultura por parte de la sociedad y de los tomadores de decisión en políticas de Estado.

Esto explica la paradoja de que, a pesar de los múltiples eventos culturales desde diversos espacios impulsados por artistas (convertidos en gestores culturales en la práctica), el sector de la cultura ha venido siendo vulnerable a políticas culturales erráticas.

Veamos ahora la visión reduccionista entender “políticas culturales como intervencionismo estatal”. A la base de este reduccionismo están temas relacionados al sentido común que acompaña a determinismos económicos, de izquierda y derecha (2). Una frase de Szyszlo, un balance de la actividad cultural de 1984 y la opinión de un líder empresarial sobre el proyecto de creación del Ministerio de Cultura permiten observar este sentido común.

En 1986, en entrevista Fernando de Szyszlo dijo: “Yo creo que la gran política cultural es la carencia de política cultural, es decir, que se apoyen las iniciativas privadas, esta debería ser la principal función del Estado”.

Fernando de Szyszlo entrevistado por “Visión peruana”, 1986.

En 1984 el diario La República, en editorial, hizo un balance de la actividad cultural de ese año, ahí expreso que: “Queriendo evitar ser el elefante que nunca conocimos. El Estado populista se ha transformado en hormiga en lo cultural”.

Editorial de diario La República, 1984

¿Cómo se explica que un líder empresarial culto como Claudio Herzka diga: “se puede estar de acuerdo con darle relevancia al tema cultura (...) pero antes vienen otras prioridades como manejar un programa consistente de lucha contra la pobreza”? Es un tema investigar cuántos comparten su modo de pensar pero, sirva de punto de partida para explicar la visión reduccionista “política cultural del estado igual a intervencionismo estatal”.

El éxito del Ideario abstraccionista hacia mediados de los cincuenta, tendencia de la que Szyszlo es representante, fue parte de la pugna entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, entre un arte que expresa al individuo y un arte que expresa a lo social... aún es posible detectar rezagos de la Guerra Fría, por ejemplo, al equiparar políticas culturales con “intervencionismo estatal”, por supuesto como algo malo; y a esto corresponde el progresivo desmantelamiento del INC a partir del segundo gobierno de Belaunde, que significo dejar al arte y la cultura en manos de la iniciativa privada... y , como resultado de esto vemos a Magaly Medina convertida en líder de opinión.

Y retomo la pregunta: ¿cómo se explica que un líder empresarial culto como Claudio Herzka no relacione cultura con lucha contra la pobreza?, pues se explica por otra visión reduccionista que se suma a la anterior: equiparar políticas culturales solo con fomento al arte. Recuerden que somos un país pluricultural, pero solo se considera “arte” al modo de creación artística realizada según la visión de mundo europea.

Diario P21, Viernes 9 de julio del 2010.
“Claudio Herzka ha sido participante activo de la historia del pasado medio siglo peruano, en el que se han alternado períodos democráticos y dictatoriales”. “Un hombre que hace de los temas complejos algo accesible para todos. El más complejo que conocemos es la relación entre las universidades, los institutos y las empresas privadas para lograr un país competitivo. Claudio nos concedió una entrevista que es de gran interés académico, empresarial y humano...”.
Entrevista a Claudio Herzka, por Modesto Montoya (03 de febrero 2010) http://www.encuentrocientificointernacional.org/entrevistas/ClaudioHerzka20100103.html


La agenda de cambio tiene que ver entonces con salir de la sobrevaloración de la creencia romántica y de visiones reduccionistas... ¿cómo hacerlo? Una eficaz herramienta es la definición holística de cultura de la Unesco, que dice: “...la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

Además de las artes y las letras, la cultura abarca: los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Unesco, 2001.

Esta definición es altamente política. En la página Web de la OEI podemos encontrar un artículo que reseña los pasos dados por los organismos internacionales para incorporar la dimensión de la cultura en las acciones de desarrollo. Ahí podemos leer: “En 1975, la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en África (...) amplió la extensión de la noción de cultura más allá de las bellas artes y del patrimonio cultural, para abarcar una visión más amplia del mundo, de las creencias, las tradiciones y especialmente del sistema de valores, inaugurando así la concepción del patrimonio cultural inmaterial”.

Frase clave: extender la noción de cultura más allá de las bellas artes y del patrimonio (o además de las artes y las letras), en simple, extender la noción de cultura más allá de Szyszlo o los grandes maestros de la pintura, y más allá de Machu Picchu o el patrimonio arqueológico.

Que la noción de cultura abarque los sistemas de valores implica que no existen culturas superiores o inferiores, pues, cada cultura tiene sus propias prácticas culturales y expresiones artísticas específicas. Arte erudito, arte tradicional, arte popular urbano, coexistiendo como diferentes pero iguales.

Fernando de Szyszlo Lorenzo, Palacios Quispe “Chacalón”, Elliot Urcuhuaranga, Edilberto Mérida, Jesús Urbano, Santiago Rojas, Mamerto Sánchez, Mario Vargas Llosa, diferentes pero iguales.


La noción amplia de cultura permite relacionarla con diferentes ámbitos de acción del Estado (educación, salud, justicia, entre otros), porque la cultura es un tema transversal, atraviesa todos los aspectos de la vida social y política; y, además, cruza todas las actividades humanas, involucrando al sector público, civil y privado. Esto es lo que se denomina “cultura como sistema”.

Artistas, convertidos en gestores culturales en la práctica, empresarios y funcionarios del Estado debemos apropiarnos críticamente de la noción holística de cultura y el marco teórico y normativo surgido del contexto internacional y regional.

La DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES (MONDIACULT), 1982; la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, 2001; la CONVENCIÓN DE LA DIVERSIDAD, 2005; la CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA, 2006; la Declaración de Friburgo (Derechos Culturales), 2007; la HOJA DE RUTA PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, 2006; el Informe de Desarrollo Humano 2004, La libertad cultural en el mundo diverso de hoy; el Informe de la Comisión Mundial sobre la Cultura y el Desarrollo, “Nuestra diversidad creativa”, 1996; el Informe mundial de la UNESCO: Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural, 2009; son algunos de estos documentos a estudiar, reflexionar y procesar, quiere decir: leerlos desde nuestras propias necesidades colectivas.

Esta tarea tiene un antecedente cercano, el Primer Congreso de Políticas Culturales, evento del cual surgió el DOCUMENTO TÉCNICO Y APORTACIONES PROGRAMÁTICAS DEL PROGRAMA IMPULSO DE COOPERACIÓN CULTURAL AL DESARROLLO.

http://www.scribd.com/doc/42510576/Informe-Aecid-Inc-2008-2009

El Grupo 4, Artes Visuales y Plásticas, uno de los grupos del sector de la cultura convocado por el Proyecto Cultura y Desarrollo (2008) para elaborar propuestas para el impulso a las políticas culturales; sus miembros: Giuliana Borea, Rocío Corcuera, Lucía Cuba, Giuseppe De Bernardi, Mauricio Delfin, Cecilia González, Herbert Rodríguez, elaboraron un “Contexto/Diagnóstico” que toca los temas: Exclusión social, Des-actualización, Des-articulación, Artes, Cultura y Desarrollo, y, bajo el título: “Artes(s) e Interculturalidad” leemos algo que tiene una importante vigencia: “Reconocemos que en el Perú, existen diferentes maneras de concebir, vivir y percibir el arte (...) Por tanto, las artes tradicionales de los pueblos como aquellas de tradición académica o las consideradas "contracultura", artes mediales, diseño en general, etc. , serán consideradas con equidad”.
Propuesta que no ha sido escuchada...

http://www.scribd.com/doc/43010849/Artes-Visuales-y-Plasticas-Grupo-4-Impulso-a-las-Politicas-Culturales-Peru

Repito: ¿El cambio puede darse sin cambiar?, no, ¿qué debe cambiar?, La división arte-artesanía.
¿Por qué en las colecciones de arte peruano (por ejemplo la del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos) no aparece el arte producido por nuestros hermanos que conservan su herencia indígena?... respuesta: por colonialismo cultural. Para que el arte hecho por los indígenas sea considerado arte por el museo, este debe de estar hecho según el sistema de valores europeo, que se asume y propone como superior. Artista, ciudadano de primera clase, los artesanos, subordinados.


Visiten la página Web del CC San Marcos, encontrarán el arte hecho según los sistemas de valores de los herederos de los pueblos originarios en la Colección de Arte Popular, y, en la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo encontrarán el arte hecho por peruanos según el sistema de valores occidental. Vistas así las cosas, es decir, la segregación, ¿qué podemos decir?, dos clases de peruanos: los colonizados y los originarios... o ¿los atrasados y los “educados”?
Enlace a Museo de Arte de San Marcos:
http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/arte/index.htm


Existe una gran distancia entre el marco de ideas ampliamente aceptado como fundamento de Declaraciones de Derechos Humanos y la acción de las personas y las instituciones vinculadas al arte en nuestro país pluricultural.

La agenda de cambios tiene este reto: superar visiones reduccionistas de cultura, que la asocian solo al conocimiento y las artes y letras occidentales, y, para el Perú esto significa impulsar nuestra independencia cultural.


Visto el racismo limeño (¿recuerdan la frase que circuló por redes sociales: "Ojalá se destruya Machu Picchu, para que no tengan con qué comer"?), lo que requiere el país es un cambio de actitud, ayuda a esto lo que he señalado, el marco teórico surgido del ámbito internacional, por ejemplo, el Informe mundial: Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural (2009). Este Informe dice: “La diversidad cultural es una riqueza considerable, un recurso inherente al género humano, que debe percibirse y reconocerse como tal”, y, además, “Las empresas que invierten en la diversidad cultural, ya sea en el plano de la gestión, de los recursos humanos o del marketing, pueden sacar un beneficio económico de esa inversión”.

Prestarle atención a los debates a nivel mundial (relacionados a la identidad, la cohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber) implica confrontar y superar nuestro racismo y la herencia colonial para el reencuentro con las múltiples voces e historias que configuran lo peruano... este reencuentro con nuestra diversidad nos proveería de cohesión social y una poderosa herramienta para la lucha contra la pobreza. Cultura como medio y como fin.

Para finalizar, no sé si a Uds. pero a mí me lacera ver a miles de peruanos en la lucha diaria por la sobrevivencia debatiéndose en el círculo vicioso de la pobreza... romperlo implica superar el racismo ¿queremos hacerlo?..., implementemos para comenzar el enfoque intercultural en los museos de arte, la educación artística y la historia del arte.



La cultura como un medio para salir de la pobreza, ¡¿porque no?! y pronto...

Desde fines de la década del 40 el modelo modernista viene actuando en el Perú, desde la educación artística y la arquitectura; este modelo aspira a un estilo internacional que desestima las identidades locales. La modernidad como paradigma está agotada. En el nuevo contexto post caída del muro de Berlín aparecen nuevos temas de debate mundial, uno de ellos: la política de la identidad, la posmodernidad es una encrucijada, una de sus alternativas: el pluralismo cultural. El sistema educativo, que debiera actualizarse, aparece encerrado en y desconectado de la realidad y sus necesidades, aparentemente incapaz de reformarse a sí mismo. Y la cultura desde la elite empresarial aparece como desligada del desarrollo, es decir, la relacionan con las Bellas Artes y las Letras, desconocen la definición holística de cultura, y, también, la abundante información en documentos producidos como resultado de décadas de debate.
La agenda de cambio pasa por lo ya reseñado en este texto, pero, remarco, un componente importante del cambio es la actitud, relacionada a Principios y valores, es decir, a la responsabilidad social.




(1) “Constatando que la cultura se encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad, la cohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber...”
La DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (Unesco, 2001)
“La identidad”. Temas de contexto: Caída del muro de Berlín y política de la identidad; Imperios coloniales y descolonización. Crecientes demandas de inclusión social y de respeto por la etnia, la religión y la lengua materna. En diversos puntos del planeta, la gente se moviliza en torno a demandas de carácter étnico, religioso, racial y cultural y exige el reconocimiento, la valoración y la acogida de su identidad por parte de la sociedad en su conjunto.
- “La cohesión social”. Diagnóstico: prejuicios culturales, etnocentrismo y racismo. La palabra "pluralismo" carece de significado si individuos y comunidades no pueden emprender iniciativas democráticas en un clima que conduce a la creatividad y al empoderamiento. Los miembros de una sociedad han de estar en posición de comunicarse con los de otras sociedades. Noción clave, interculturalidad, que se entiende como la relación equitativa entre culturas y es un eje esencial para la construcción de la democracia. La promoción de la interculturalidad es una necesidad generada por el pluralismo cultural que caracteriza a nuestro país. La interculturalidad ha de constituirse en un principio rector de la educación para la democracia en el país, y también para el entendimiento, el respeto, la tolerancia, y convivencia pacífica de los países de un mundo en creciente globalización.
- “El desarrollo de una economía fundada en el saber”. La sociedad de la información. Los retos: la educación de calidad y hacer que las nuevas tecnologías se conviertan en instrumentos de interacción democrática y de reducción de la pobreza.

(2) La subvaloración de la cultura es un hecho. En relación al nuevo gobierno se abre un periodo expectante sobre las acciones que serán tomadas, y si éstas serán sustantivamente diferentes al trato marginal que ha tenido la cultura en el Perú desde la década del ochenta. Pero quede como testimonio el documento “La cultura en el plan de gobierno de Gana Perú”, redactado por Vicente Otta y difundido en el Conversatorio “Cultura, necesidades y alternativas”, que se llevó a cabo en el CC El Averno, 24/05/2011, evento que fue parte del campaña presidencial de Ollanta Humala, ahí leemos que: “la cultura es un tema transversal a todos los aspectos de la vida social y política, por lo que está presente en todas las políticas públicas principales”. Sin embargo, la cultura no aparece mencionada en la Hoja de Ruta y Compromisos de Ollanta H. - Gana Perú, surge la pregunta, si la cultura es un tema transversal, además, de dimensión fundamental del desarrollo, ¿por qué no se le da la importancia debida? En realidad el sesgo economicista en la políticas públicas se da de manera similar en los políticos convencionales, de derecha o izquierda.


Herbert Rodríguez
Agosto del 2011

miércoles, 3 de agosto de 2011

NUEVA RESEÑA DEL ARTE CRÍTICO EN LIMA, 1979 - 20...

Estamos en plena modernidad, pero los currículos de formación artística superior siguen teniendo un franco sesgo modernista.

El rasgo modernista de la educación artística convencional es su énfasis en las posibilidades de expresión artística a través de los elementos del lenguaje plástico visual, es decir: línea, color, forma, textura. El artista moderno crea obras utilizando los materiales plásticos para dejar la huella sensible de su mano. Crea objetos: cuadros, esculturas, grabados.

El arte posmoderno desecha la centralidad formalista del modernismo. Al artista posmoderno le interesa cargar su obra de sentido ético, procesa mensajes de la realidad con los que carga sus obras que son elaboradas con materiales diversos, Cobran centralidad técnicas como la fotoserigrafía, el collage, los murales y las intervenciones en espacio público.

Esto se aprecia en la siguiente reseña.




Aunque la opción de la mayoría de artistas ha sido el carrerismo y el acomodo oportunista, la opción de “comerse el pleito” y cargar la obra creativa de contenido crítico se ha dado a lo largo de las décadas: las de la guerra sucia, la hiperinflación, la autocracia y la refundación moral frustrada.


Aquí un resumen del proceso del ARTE CRÍTICO (1).


1

Etapa o bloque de tiempo que va de fines de 1979 a 1984 . Es la movida artística con núcleo en el distrito de Barranco, con influencia del arte de vanguardia de los 60`s y de Mayo del 68. El Taller Huayco pertenece a esta etapa.


“Cojudos”, la imagen emblemática de César Vallejo pensativo con un globo tipo comic donde aparece esa palabra, obra del Taller Huayco, 1980. Pieza con estilo pop, cercano al arte chicha.

Para identificar la ruptura que significo esta obra impresa en fotoserigrafía, recordar que, luego de la ola innovadora de los sesentas en Lima se vivía un nuevo conservadurismo, donde se valoraba la minuciosa factura de obras de Tilsa o Carlos Revilla.


2


Segunda etapa o bloque de tiempo que va de fines del 84 hasta el 86.
Luego, cuando se daba el desbande de la izquierda hacia mediados de los 80, aparece una nueva generación, que significa la emergencia de la subcultura anarco punk en Lima con la Movida Subterránea. Esta movida fue el espacio de acción de Las Bestias y Arte/Vida. Este periodo de tiempo se extiende, a finales en una penosa ambigüedad, hasta el cambio de la década.



Pogo en la concha Acústica del parque Salazar, Miraflores, 1985. Concierto “El Rock ataca Lima”. Evento donde se hace visible una nueva sensibilidad ética y estética.

Hacia la segunda mitad de la década del ochenta del siglo pasado, en una ciudad casi tomada por la informalidad e impactada por la “guerra sucia”, surge una generación de creadores, que, con un referente en el punk londinense y recogiendo la prédica anarquista de Manuel González Prada (“romper el pacto infame de hablar a media voz”), se expresa a través de una obra cruda, simple y directa, son los “Subterráneos” o simplemente “subtes”.


LOS BESTIAS. Un núcleo de alrededor de 20 jóvenes estudiantes de arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, activos promotores que podían convocar otros 20 ó 50 para generar eventos lúdicos y colectivistas llamados “Bestiarios”.


3

Luego de la etapa donde fueron protagonistas los artistas creativos activos en Barranco y la etapa de la movida subte, viene el oscuro periodo de los psicosociales de Fujimori-Montesinos. Aquí aparece una etapa diferenciada de las anteriores: la de los activistas por la defensa de los Derechos Humanos., quienes tuvieron un protagonismo importante en la lucha contra la dictadura y por la recuperación de la democracia.




Carlos Incháustegui (en la foto, tercero empezando de la izquierda) fue miembro activo del grupo “Los “Bestias”. Fue detenido con su pareja Maritza Garrido Lecca el 12 de setiembre de 1992 en la casa de Surquillo donde Abimael Guzmán estaba escondido.

La captura de A. G., de importancia nacional y mundial, fue un parteaguas. Este hecho fue instrumentalizado por el régimen fujimorista para dar inicio a una “cacería de brujas”, cualquier crítica al gobierno fue estigmatizado como "subversión".
La captura de A. G., desarticuló el disperso, y por aquella época ya débil, movimiento de arte alternativo.


En los años más duros de la espiral de la violencia y el fuego cruzado (1989-90), la Campaña Perú, Vida y Paz (su logo, un corazón-paloma de la paz) articuló iniciativas y voces desde la sociedad civil. El artículo “Guerra de paz” de Miguel Silvestre (Revista Sí, 10 de julio de 1989) reseña el activismo por la paz de Arte/vida (murales y periódicos murales en la UNMSM) y el Grupo Lennon (mural y Festivales por la Paz).



1) 1995, Festival Viva la Vida (10 años de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos); 2) Fanzine Arto Arte (Chio Flores); 3) Festival Todas las Artes, Todas las Sangres (y obra de Víctor Delfín); 4) 1998, grupo Los Aguaitones; 5) 1998, CRASH BOOM ZAP; 6) 2000, CC El Averno; 7) 2000, El Muro de la vergüenza (La Resistencia); 8) 2000, Lava la bandera (Colectivo Sociedad Civil)



Fotos de marcha de jóvenes contra la rereelección de Alberto Fujimori. A pesar de la represión policial, el miedo se había acabado. (FOTOS: REVISTA SOMOS, 1998).
Desde 1998, diversas iniciativas artísticas se fueron sumando a la lucha por la recuperación de la democracia.


4

A partir de 1999
se abre la etapa del Arte Crítico; ahora en 2011 y con un proceso abierto al futuro, podemos reconocer que es una tendencia en el proceso cultural limeño, con la trayectoria reseñada .




Primera Bienal de Lima, Nuevos Conceptos de Arte en Iberoamérica, 1997.

En 1997 la Bienal de Luis Lama impulsa una actualización del arte local con los nuevos conceptos de arte de la escena internacional. Fijarse en el contexto de ese momento: psicosociales y autocensura generalizada de amplias mayorías de artistas e intelectuales; sectores universitarios rompen con el miedo y comienzan las protestas públicamente contra la dictadura.

La actualización del arte local impulsada por la Bienal de Lima no se da recuperando la memoria de las experiencias creativas: Taller Huayco (y su propuestas Arte al paso), Movida Subterránea (que reunió a plásticos, arquitectos, poetas, músicos y que tuvo a la Carpa teatro del puente Santa Rosa como espacio privilegiado de despliegue creativo)o Arte-Vida y el Grupo Lennon (activismo por la paz), entre otras. Es decir, esta Bienal, convocando a nuevas generaciones de creadores repite uno de los rasgos asociados a la precaria institucionalidad del arte: el a-historicismo. Como consecuencia lo que se generó en Lima es la moda de las instalaciones, como juegos formales y gatopardismo.



La exposición “Emergencia Artística” hace evidente que lo mejor del arte limeño no pasaba por la Bienal.

La Bienal de Lima el 2000 propuestas de arte/política. Desde ese año el arte crítico puede estar tanto en espacios “oficiales” como alternativos. Vale la pena citar a Luis Lama: “...esta ampliamente comprobado que el sistema cultural es tan sólido en una sociedad que todo ataque al sistema al interior del sistema acaba siendo engullido por este...”.


Por varios años se dio la brecha entre un arte alternativo y un arte oficial, claramente diferenciados. El 2000, pasan de ser expresiones de resistencia artística marginal a ser una tendencia instalada, y con perfil propio en la escena cultural de Lima y el Perú. Actualmente se puede apreciar la ambigüedad y la ambivalencia de obras de artistas con rasgos críticos, alternativos y experimentales pero circulando por espacios oficiales.





(1) Sobre el término “Arte crítico”. Hacia mediados de los 90’s, diversos colectivos surgen para manifestar su rechazo al régimen autocrático de Alberto Fujimori. Ejemplos de esto son el Micro de la Democracia de los Aguaitones, la Resistencia con su Muro de la Vergüenza, los artistas reunidos en la exposición “Emergencia Art´stica”, el fanzine Crash Boom Zap o la campaña del CC El Averno en la Plaza San Martín. El común denominador de estas manifestaciones artísticas es que utilizan medios de expresión simbólica cargados de contenido ético y crítico. Luego de la derrota de la dictadura el término Arte Crítico viene a designar toda manifestación artística crítica en el arte peruano.



Artículos con información sobre ARTE CRÍTICO:

Sobre el experimentalismo artístico barranquino:

http://es.scribd.com/doc/33097850/Herbert-Rodriguez-Movida-Barranquina-1979-1984

Sobre la Movida Subte:

http://es.scribd.com/doc/51663895/HERBERT-RODRIGUEZ-MOVIDA-SUBTERRANEA-1984-1992

Sobre arte, política y derechos humanos:

http://es.scribd.com/doc/53947474/HERBERT-RODRIGUEZ-ARTE-POLITICA-Y-DDHH-1989-1990

Sobre el CC El Averno:

http://es.scribd.com/doc/55304406/Cc-El-Averno-Creatividad-Por-La-Dignidad-2000

viernes, 29 de julio de 2011

INAUGURACIÓN DEL MAC-LIMA sin acabar y a vísperas del cambio de gobierno , 25/07/2011


Álvaro Roca Rey, Director del MAC-Lima: “... el que otrora fuera un parque abandonado...
Inauguración de la primera etapa de construcción del Museo de Arte Contemporáneo (MAC – Lima), con la presencia de Alan García. 25-07-2011

PARQUE "ABANDONADO"

“Al parque la Lagunita lo dejaron morir". Historia del Parque La Lagunita en Barranco

http://www.youtube.com/watch?v=WhaNR2SXS-w



¿CÓMO UN MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO –MAC LIMA- RESULTA TAN OBSOLETO DESDE SU INICIO? este es un tema de análisis de nuestra crisis de creatividad actual, muy ligada a fantasmas del pasado reciente.



Para dejar constancia de lo debemos revertir para superar el racismo... el apañe generalizado de “intelectuales” y “artistas” al pensamiento “perro del hortelano”.

Palabras de García (y actos) sacadas de discursos reseñados por videos son útiles para evidenciar a la arbitrariedad (o tontería) naturalizada:

Inauguro este museo para acabar con las ideologías absurdas de los salvajes que creen que la paredes son dioses... museo de arte contemporáneo que expresa lo más avanzado, para superar formas antiguas de pensamiento...



ALAN GARCIA Y LOS CIUDADANOS DE PRIMERA CLASE - CASO BAGUA
“Estas personas (los nativos amazónicos) no son ciudadanos de primera clase”

http://www.youtube.com/watch?v=He41YLgm28k


Video, Alan García contra las ideologías absurdas panteístas

http://www.youtube.com/watch?v​=2Vf4WfS5t08






CELEBRANDO EL DESPRECIO A LOS INDÍGENAS

lunes, 25 de julio de 2011

Apuntes sobre individualismo de los artistas plásticos y mercado de arte

Van Gogh, artista innovador e incomprendido, murió sin conocer el éxito de venta de su obra... resume dramáticamente las esperanzas de muchos artistas al reconocimiento y la posibilidad de vivir del arte; y, al mismo tiempo, el crudo contraste entre los valores de la autenticidad creadora y la especulación comercial a la que se ven sujetas las obras de arte.

El Perú, país de dramáticos contrastes, país en ebullición, país con una vasta agenda pendiente de temas a resolver, de temas que nos confrontan con la necesidad de reformas profundas, y, sin embargo, aquellos que por ser los especialistas en creatividad debieran de estar entre los más activos en impulsar propuestas (los artistas plásticos entre ellos), no destacan por sus visiones innovadoras, tampoco por su involucramiento en apuestas por el cambio. Paradójico que la elite creadora del país no lo sea, sino más bien sea lo contrario: conservadora, y, adicionalmente, ensimismada, a la vista por su capacidad de aislarse en una burbuja sin contacto con la realidad.

La pasividad ante las barrabasadas perpetradas por Alan García es ejemplo de esta abstención de “especialistas de la sensibilidad”, aparentemente insensibles y que expresa la medida de nuestra crisis de creatividad hoy.

Un vistazo a algo del nefasto "legado" de Alan García para la cultura y la educación:

- Ministro de Cultura justificando Cristo copia en Chorrillos, regalo personalista (del ex presidente García), que se zurra encima de la Marca País (que busca destacar la rica creatividad local).
- Viceministro de Industrias Culturales desactivando CONACINE, instancia real de participación en la formulación de planes culturales.
- Presidente García inaugurando universidades, y, al hacerlo continua tumbándose la escaza calidad educativa y agrava la estafa a sucesivas generaciones de jóvenes.
- Presidente García ninguneando la espiritualidad de los pueblos originarios (y perpetra “baguazos” o represión de justas demandas de diálogo y respeto de los pueblos originarios).
- Museo de la Nación Desactivado, Museo Postal y filatélico cambiado por museo de Dioramas de la Gastronomía Peruana
- Supuestos colegios renovados (destrucción de murales cambiados paredes vacías, incompletos, rompiéndose).
- Escuela de Bellas Artes sin promesa cumplida, no hay presupuesto.

La lista, que puede ser más larga aún. No solo demuestra la poca comprensión de Alan García de qué es arte y cultura y cuál es su importancia, sino evidencia la poca calidad de las personas del entorno presidencial, y, a su vez, del entorno de cada uno de estos personajes en sus áreas específicas (educación, museos, ministerio de cultura, etc.)... que suman todo un conjunto amplio de personas avalando el desprecio por la cultura (además de avasallados por el ego presidencial, su ignorancia y prejuicios).

En el periodo de García, ¿qué impidió que se evitara todo un listado de acciones incongruentes y desatinadas? ¿Por qué no surgieron iniciativas exitosas que le dijeran al presidente y a sus ministros: “así no se hace”?

Para explorar un aspecto de la problemática del bajo nivel de ciudadanía de los peruanos, aquí estos “Apuntes sobre individualismo de los artistas plásticos y mercado de arte”, síntesis de reflexiones acerca del porqué de la poca presencia, como ciudadanos activos, de los artistas plásticos peruanos.


El ensimismamiento individualista de los artistas plásticos se explica porque están concentrados en abrirse camino a partir del empuje individual con un producto distinto, en un medio donde escasean los coleccionistas informados y casi no existe "Prensa Cultural".

Además, el individualismo de los artistas plásticos se ve reforzado por la actitud asociada a la creencia en la "fidelidad al llamado interior que impulsa al artista a crear en soledad" (idea que proviene del método de enseñanza y filosofía de la FAPUC).


El Perú, país pobre y por lo tanto con poquísimas oportunidades (o mercado de arte) que permita el desarrollo profesional de los artistas plásticos.

Las condiciones materiales precarias, en las que un artista debe realizar su misión creativa, y las limitadas posibilidades de vivir de su trabajo ¿por qué refuerzan el individualismo y no la búsqueda de la asociación de artistas como manera para vencer obstáculos que impiden el desarrollo profesional?

Porque:

1) Al ser la diferencia un factor del éxito comercial en un medio de escazas oportunidades y con desinformación generalizada, el no parecerse a nadie o tener cada artista “su” estilo, personal y diferenciado, se ve como la manera de alcanzar el éxito.

2) La creación artística en la soledad del taller lo aísla, y el individuo carece de lazos con un colectivo.

3) Sumado a lo anterior esta la sobrevaloración de lo irracional (lo intuitivo y emocional) en la creación artística junto con la desvalorización de la teoría. Constatando, además, que la formación artística no provee a los estudiantes de arte de conocimientos teóricos relacionados al contexto y articulados a la práctica (poca pertinencia de los conocimientos que imparte la escuela de arte),

Los esfuerzos de abrirse camino se basan en la suma del ingenio y el empuje individual con un producto distinto –original-. Tener una obra parecida a la de otro artista es un demerito. La búsqueda de llamar la atención o destacar tiene un exacerbado rasgo de competitividad pues “la torta” es muy pequeña. Para el éxito (entendido como vivir de la venta de sus obras), los artistas deben concentrarse en sacar adelante una trayectoria que los haga conocidos. Ser conocidos, significa que su nombre aparezca reiteradas veces sobre todo en los periódicos y por supuesto las revistas semanales o mensuales orientadas a la clase empresarial. Notoriedad para llamar la atención y ser considerados "importantes," y, por lo tanto, cotizados y tener compradores.

En esta visión que reseño, el comentario de prensa es clave.

Pero, Perú país pobre y con calidad educativa por los suelos, pocos periódicos o revistas tienen “sección cultural”.

El artículo publicado en medios reseñando la exposición del artista es copia de la nota de prensa que redacta la galería. No hay sorpresa en esto. La consecuencia de esto es que la trayectoria del artista se basa en la publicidad y el prestigio del espacio en el que exhibe su obra (que encarga la redacción de la nota de prensa a conocedores) no en una "carrera".

Una “trayectoria” debiera ser la suma de méritos evidenciados por el aporte cultural del artista, aportes reseñados por críticas de arte que los resaltan y contextualizan, fundamentando el porqué de la importancia del artista y su obra para la sociedad peruana... por lo tanto, un elemento importante de la precariedad institucional del arte limeño es la ausencia de crítica de arte y revistas especializadas. A esto se suma lo ya dicho: pocos medios tienen sección cultural y la práctica de los encargados de esta sección no es redactar un informe sino reproducir lo que envía la galería de arte; ciertamente la publicación de entrevistas a los artistas se convierten en la medida de la importancia del artista (el artista que es entrevistado es porque es importante), además del espacio que se le otorga (si es una nota breve o si es de página entera).

Agreguemos que ayuda que el artista llame la atención el hecho de que un intelectual de prestigio (y conocido) sea el encargado de presentar al artista y su obra en el catálogo que acompaña su exposición (el cual, mientras más "caro" y de lujo, mejor).

Como evidencia lo escrito, emerge un aspecto central para la carrera del artista: lo que importa no son sus méritos intrínsecos, sino el prestigio de la galería de arte con la que trabaja (y cómo ésta lo presenta). Entonces, en un país de pocas oportunidades, éstas están relacionadas a aquellas que puede encontrar el artista en la realidad local: exponer en la galería de arte "importante".

Como he mencionado el individualismo del artista esta exacerbado desde su base por la creencia en la creación en soledad, para desarrollar un estilo personal, desvalorizando la teoría. Desde esta base, enfrentado al hecho de hacer carrera artística (crear, exponer y vender) en el mundo real, su posicionamiento es frente al hecho de cómo acceder a los pocos espacios de prestigio (galerías de arte importantes) y lograr exponer en estos espacios.

Las consecuencias de esto están claramente expresadas en la siguiente cita:

“...lo que ha aparecido es una forma limeña de «carrerismo» en la que el artista está dispuesto a pasar las de Caín con tal de asegurarse, individualmente, una exposición en una galería de prestigio. La competencia es fuerte; pocas veces hay espíritu de grupo; nunca proyectos colectivos. Las propuestas están siempre corriendo el riesgo de ser trabajadas a la medida del espacio disponible con lo cual el ingrediente de verdadera investigación visual es lo primero en ser sacrificado. Sin negar que es posible llevar a buen término una investigación seria en pintura y escultura -las formas más tradicionales de hacer arte- que simultáneamente incorpore una visión cuestionadora de los valores artísticos imperantes, los artistas jóvenes no parecen darse el suficiente respiro como para asumir este tipo de empresa. Están en lo suyo y con lamentable frecuencia, lo suyo es lo que el medio cultural (artístico) y el mercado de arte prefieren localmente. Ellos están bien, pero hay pereza y estrechez en su modo de estarlo”. (“Instituciones en las fronteras, Plástica en Lima en 1997”, Jorge Villacorta, Augusto del Valle. Revista “Cuestión de Estado” Nº 21, 10/1997)


Adicionalmente, la lucha por el éxito tiene rasgos desagradablemente patéticos: a la lucha por la sobrevivencia (o por sobresalir), y como algo flagrantemente contradictorio, la idea del artista fiel al compromiso con el "llamado de su voz interior " (supuesto origen de la creación) que considera lo comercial como algo malo, y, sin embargo, como vemos, el comercialismo espúreo está en la entraña misma de la institucionalidad del arte limeño y de la carrera artística.

Se aprecia cómo la exigencia de crear a contracorriente del gusto comercial, en un contexto donde la cultura general es muy escasa y dónde el público de las muestras de arte es una minoría (y escasean los coleccionistas informados), hace particularmente dura esta opción; pero, como observamos en los carreristas, también es una opción olvidarse de la autenticidad creativa y producir obras decorativistas, teniendo como objetivo, de manera directa y sin complicaciones, el éxito comercial. O, también, copiar al artista de éxito comercial, decididamente optar por ser un artista menor sin hacerse problemas.




ACTUALIZACIÓN (30 DE JUNIO DE 2015)





El arte y sus precios de millones de dólares en contraste con la miseria extrema, que sabemos es la realidad de millones en el mundo.


Asumo que para muchos “no especialistas en arte”, desde la dificultad para entender como figuras deformadas y con colores chirriantes sean arte, ver cómo esas “obras de arte” de supuesto valor humanista son mercancías sujetas a la especulación, les dará la sensación que el mundo del arte es profundamente inmoral.

Pasa que alguna vez se soñó con un mundo sin las extremas brechas sociales, donde el arte que acompañaría a los espíritus libres. El arte abriría  nuevas rutas a la percepción y junto con otras áreas del conocimiento nos  llevaría –sin diferencias sociales: todos creadores– a un mundo mejor…. Pues neoliberalismo instalado ¿qué le queda al arte?, ¿cuál es el espacio que puede ocupar y que no sea fantoches de ferias de arte y sector social desbordando egoísmo por sobre mayorías en la pobreza?... diga Ud., ¿no habría que ponerse delante de los museos de arte a hacernos estas preguntas y debatir si no son parte de un engaño generalizado?

jueves, 21 de julio de 2011

DEBATE SOBRE "PROGRAMACIÓN CULTURAL" EN LA TELEVISIÓN PERUANA.


El 06 de julio del 2011 subí a mi Facebook una imagen con la pregunta: ¿Qué pasaría si se exigiese que un porcentaje de la programación de todos los canales de señal abierta, emita 2 o 3 horas de programas culturales?(*)

Este debate (cómo reformar la programación de la TV) se da en el contexto de la cancelación del programa “Prensa” Libre (dado con el argumento de que la Empresa prefiere entretenimiento y no política). Cancelar el único programa que permitía un balance de opinión en el horario de la noche, tiene que ver con el hecho flagrantemente evidenciado durante la reciente campaña electoral: la ausencia de información equilibrada en los medios; algo que hace recordar la telaraña de la corrupción de Fujimori y la Tv cooptada (y su énfasis en “entretenimiento”: futbol, cómicos y vedettes).

En versión libre desarrollo ideas sobre lo comentado en el foro.

Un sector de personas estaría de acuerdo con que en la Tv, 2 0 3 horas de su programación sea “cultural”. Pero se abre el debate: ¿Quiénes decidirían qué es “cultural”? Este es un gran tema, pues, los peruanos ¿somos capaces de ponernos de acuerdo sobre qué personalidades pueden conformar una “comisión de cultura”? Porque además, emerge otro tema: ¿qué entendemos –o debemos entender–por “cultura”?

Para mí, el Perú vive una profunda crisis de creatividad, su síntoma: la alarma frente a cualquier idea mínimamente innovadora, que resulta en bloqueo de toda idea de cambio o reforma. A la vista, por la suma de problemas no resueltos en diversos ámbitos y que viene agravándose, vivimos la crisis de agotamiento de paradigmas. Un breve vistazo a que pasa en la cultura hoy, mes de julio y ad portas del cambio de gobierno: desactivar CONACINE, instancia real de participación en la formulación de planes culturales, justificar cristo gordovago (cristo de plástico como homenaje a héroes de la guerra y copia que se zurra encima de la Marca País), inaugurar universidades (y tumbarse la escaza calidad educativa estafando jóvenes), ningunear la espiritualidad de los pueblos originarios (y perpetrar baguazos o lo de Juliaca)... y no pasa nada.

La crisis es profunda, y, sin embargo, prevalecen inercias, a tal punto, que, con tal de huir de la angustia que produce la incertidumbre, amplios sectores conservadores han sido capaces de votar por la hija del preso por delitos de lesa humanidad. Crisis que no sería ningún problema si fuéramos creativos, porque ¡toda crisis es una oportunidad para innovar!... pero lo que prevalece no es el entusiasmo creativo sino el temor al cambio.

Esta actitud negativa frente a la posibilidad del cambio se aprecia en los siguientes comentarios frente a la propuesta de 2 0 3 horas de programación cultural en Tv:

“…se llenarían de viejísimos documentales como justificación de su programación”, o, " ‎...No deje de sintonizar Cultura para todos" en su horario habitual de las tres de la mañana...”

Hmmm, ¡y son artistas lo que comentan! Estos comentarios suenan a algo así como: “para que intentar un cambio si todo va a salir mal”.

¿Cómo salir del fatalismo?, y, también ¿cómo vencer la desconfianza?

Porque los peruanos desconfiamos unos de otros, y, mientras, la Tv sigue tomada por el “entretenimiento”.

A ver, ¿necesariamente “todas las comisiones de cultura serán siempre corruptas”? y además: ¿nunca jamás podremos librarnos de “insufribles burócratas del MTC”?
Bueno, pues, “si es así, ¿qué queda?... la queja fatalista, la espera del milagro, la amargura...

¡Oigan!, llamo la atención de que estos dos comentarios (“…se llenarían de viejísimos documentales como justificación de su programación”, o, " ‎...No deje de sintonizar Cultura para todos" en su horario habitual de las tres de la mañana...”) fueron dados por artistas escultores formados en la Católica... ¡¿no pueden imaginar “cultura” que enganche al público amplio con imaginación, calidad y contenido” (por supuesto que además de “entretenido”)?!

Pucha, tengo 52 años, y cuatro décadas de cultura pensada como educativos-documentales-aburridos-con-programas-en-horas-que-nadie-ve... pero, ¡hey!, ahora con el mundo digital y redes (caído el muro de Berlín y con política de la identidad): ¿todo será siempre igual?... Nada, aún en la peor de las situaciones todo seguirá siempre igual solo si seguimos de espectadores y en vez de pensar-crear-imaginar nos abatimos, y reproducimos el pensamiento (finalmente complaciente con la propia pasividad): “todos los que intervienen en política de manera activa y asumen roles protagónicos en áreas como la cultura es porque son corruptos o ambiciosos y narcisistas”.




¿El derecho de los empresarios a hacer negocios e imponer una televisión basura?


En otro aspecto la idea que trasluce el comentario: “NO SE DEBE IMPONER NADA” (la propuesta de 2 0 3 horas de programación cultural vista como intervencionismo del Estado), ¿cómo se lee en el contexto donde la Empresa –poder fáctico– nos impone televisión basura?
Pues se lee como “qué importa que la Empresa llene de basura la cabeza de la gente, porque a la gente le gusta la basura”.

En la postura: “NO SE DEBE IMPONER NADA”, hay una posición tomada en la que prevalece la defensa del derecho de los empresarios a hacer negocios, frente al derecho de la amplia mayoría a tener programas con contenidos de calidad (y una educación de calidad en todos los niveles).

Una persona propuso impulsar la promoción de “líderes de opinión que participen en campañas de estímulo a la cultura”... a ver, ¿qué líderes?, ¿existen?, ¿cuándo y quién implementaría esta propuesta?
¿“Líderes de opinión” Elida, Buntinx, Villacorta, Lama o Vargas Llosa?
Magaly Medina es ahora “líder de opinión”…

Bastante ingenuo confiar en que el cambio venga de los propios empresarios (que han demostrado su total desprecio a la inteligencia) tomando la decisión de autocriticarse, para reformar radicalmente sus prácticas mercantilistas.

Y, es verdad, como comento S. K.: “sin democratización de los medios no hay democracia”. Ahora constatamos que los medios son “herramientas de un grupo de dueños”, no son medios independientes…
Es decir, esta es mi conclusión a partir de lo anterior: los peruanos no vivimos en democracia, sino en un totalitarismo que nos impone basura mediática.
Pues los peruanos debiéramos tomar en cuenta, y con firmeza, que el espectro electromagnético es propiedad del Estado, entendiendo que el Estado somos todos, no solo los empresarios de medios.

¿Por qué persiste la mala calidad de la Tv? “porque el gobierno de turno, cuando tuvo oportunidad de cambiar el escenario evaluando la calidad de los medios y sus dueños prefiero devolver los favores recibidos durante su campaña” (S. K.).

Vamos, en este tema, como en muchos otros que son parte de nuestra rutinaria vida cotidiana convivimos con la corrupción, y observamos la ética o la responsabilidad social por los suelos.


(*) La propuesta de que la Tv emita 2 o 3 horas de programas culturales la tomé del artículo “Televidente”, de Jerónimo Centurión, publicado en el Diario 16 (06-07-2011)

Fragmento de su artículo:

A veces me pregunto, qué pasaría si se exigiese, por ejemplo, que un porcentaje de la programación de todos los canales de señal abierta, la cual usa el espectro electromagnético que es propiedad del Estado, emita 2 o 3 horas de programas culturales. “Dictadura mediática”, “Control de contenidos a lo Chávez o Correa”, me imagino que diría la mayoría de representantes de medios afectados.
Por supuesto que preocuparía que un gobierno tome medios privados. Pero viendo cómo usamos esta “libertad” y lo bien que los medios de Tv se “autoregulan”, la verdad es que, al menos, deberíamos discutir el tema, a ver si la paranoia, de repente, los ilumina”.

http://diario16.pe/columnista/​8/jeraonimo-centuriaon/920/tel​evidente





jueves, 7 de julio de 2011

Imágenes de religiosidad en el Perú.


Montaje para reflexionar sobre la calidad de nuestra espiritualidad.


A PARTIR DE FRASES SELECCIONADAS DE:

Increíble: asesino cuidaba Cruz de Motupe

http://aja.pe/aja/seccion.php?txtSecci_id=22&txtNota_id=615464&txtRedac_id=&pag=0



FOTOS: Daysi e Irina elevan temperatura en Argentina

http://aja.pe/aja/seccion.php?txtSecci_id=22&txtNota_id=615708&txtRedac_id=&pag=0



Gracias a Dios

Sagrado madero

Misa para agradecer a Dios

Fieles devotos de la milagrosa Cruz

Los fieles lloraron y a la vez agradecieron al Señor Jesús por tenerla a su lado

Imágenes de religiosidad en el Perú

Exuberantes compatriotas hicieron gala de sus atributos como Dios las trajo al mundo
para el deleite y delirio de los hinchas

Son full carne

Dice con voz sensual

Reclamó toda mimosa

Despampanantes ñustas

Aceptó sufrir gustoso y fogoso


Portada del diario Aja, jueves 7 de julio del 2011

Daysi e Irina
Como Dios las trajo al mundo
para el deleite y delirio de los hinchas




Pregunta de rigor: ¿el chorizo peruano o el chorizo argentino? Y apurada responde: "Chorizo argentino de hecho, ja,ja,ja. La diferencia es el tamaño, el sabor". Pero Daysi resalta: "A mí me parece que el grosor, más gordito, ja,ja,ja, carne blanca".

Cruz y Poto


DIOS Y SEXO-PLACER (SUPUESTAMENTE ANTAGÓNICOS) MEZCLADOS COMO SI NADA... Y NO SE VE COMO ALGO INCOHERENTE-INCONGRUENTE-EQUIVOCADO-MALO-ABSURDO-ARBITRARIO-ETC.

Todo da lo mismo. Se puede instrumentalizar a la mujer -rebajarla en su dignidad- para placer de los hombres. Se puede usar un lenguaje de doble sentido sexual, al mismo tiempo que reseñar un robo sacrílego... ¿se puede mentir , robar , matar, apoyar a la Empresa en su campaña de tele-basura, se puede saludar amablemente a la hija cómplice de un corrupto y no pasa nada? ¿todo bien?

La calidad de la ética de los peruanos esta por los suelos... no solo por la permisividad ante la prensa popular (que se luce en cada puesto de periódicos de las esquinas en la ciudad, y, así, se ve como normal lo anormal), sino, además por los líderes religiosos -Cipriani o Lay- que apoyaron la candidatura de la hija del padre corrupto... no la reprendieron, no le dijeron "pide perdón y cumple con la justicia"... ¿qué se puede esperar, entonces, de un peruano que sigue ese ejemplo de "flexibilidad" de los valores?, lo que vemos a diario; la corrupción como normal.

CONVIVIR COMPLACIENTEMENTE CON LA HIJA DEL CORRUPTO ¿NO TE HACE CORRUPTO?

CIPRIANI Y KEIKO


Keiko Fujimori no solo ha exculpado siempre a su padre sino que mientras pide perdón por una culpa presuntamente reconocida, de un gobierno corrupto y permisivo de crímenes, al mismo tiempo sostiene en tribunales su inocencia.
El perdón es la última etapa de un largo proceso a través del cual se ha asumido una culpa auténtica donde se sufre por el dañado.
Que pida perdón después de asumir una culpa auténtica, luego: 1) que devuelva el dinero robado, 2) que asuma indemnizaciones y 3) pague los años de cárcel.




A continuación, artículo sobre la Cruz de Motupe de Antonio Zapata, publicado en La República.

La Cruz de Motupe

Por Antonio Zapata

La República, 13/07/2011

http://www.larepublica.pe/13-07-2011/la-cruz-de-motupe

El robo sacrílego de la Cruz de Motupe ha sacado a relucir antiguas tensiones entre la Iglesia y la religiosidad popular. Esas desavenencias tenían historia y han saltado a la palestra a raíz de este robo, que conmovió al país y cuyas repercusiones no han terminado.

La famosa Cruz está en posesión de una Hermandad integrada por laicos, que no pertenecen a ninguna congregación ni son sacerdotes católicos. Desde que la imagen fue encontrada en los años 1860, la organización de sus ritos y su misma custodia nunca han sido ejercidas por la Iglesia propiamente dicha. En este sentido, la Cruz de Motupe es una devoción popular, que más se asemeja a Sarita Colonia que a Santa Rosa de Lima.

Cuenta la tradición que un ermitaño visitaba Motupe anunciando que había escondido tres cruces en cerros vecinos. Un buen día desapareció, dejando intrigados a los pueblerinos, quienes organizaron expediciones buscando las cruces ocultas. El 5 de agosto de 1868, el joven José Anteparra encontró una cruz en un cerro vecino llamado Chalpón. La misma montaña era considerada encantada y su poder sobrenatural creció considerablemente al ser hallada la imagen que comenzó a realizar milagros. Anteparra organizó los ritos y fue su mayordomo por más de 50 años, hasta 1922 cuando falleció. Fue sucedido por su esposa y luego empezaron los problemas.

Durante los años cuarenta, una señora chiclayana de clase alta, Juana Cuglievan de Plenge, presidía una comisión que tenía a su cargo la fiesta. Ella recibía el apoyo del obispo de Chiclayo y por muchos años estuvo encargada de la devoción, trasladando a la diócesis lo recaudado. Durante los 15 días de fiesta, los fieles donan dinero en efectivo, además de toneladas de metales preciosos contenidos en los “milagros”, que dejan en la Cruz y que han sido objeto del robo sacrílego. También se vende una inmensa cantidad de cera y se acumulan cientos de mantos con preciosos bordados, porque la Cruz necesita ser “vestida” y los devotos le entregan finos textiles.

En la década de 1970 comenzaron los conflictos entre el pueblo de Motupe y el obispo de Chiclayo. Los pobladores querían conservar el dinero recaudado para adecuarse a las condiciones de la fiesta religiosa. Ella consiste en un inmenso peregrinaje. Un pueblo de 40.000 habitantes es visitado por un cuarto de millón de devotos durante 15 días. Es un inmenso desborde con miles de personas durmiendo a la intemperie en petates. En el afán de independencia, para decidir libremente las obras urbanas que consideraba necesarias, el municipio desconoció a la comisión nombrada por el obispo y empezó un gran pleito que duró hasta los noventa. Incluso, durante un lapso, Motupe carecía de párroco, porque el obispo lo había “castigado”.

A partir de 1990, las contradicciones se atemperaron, pero sin desaparecer. Los motupanos organizaron la Hermandad que hasta hoy controla la Cruz y sus riquezas. Por su parte, el obispo ha nombrado párrocos que mantienen buenas relaciones con la devoción. Pero, siguen siendo laicos quienes controlan los bienes, precisamente los que han sido robados.

Resulta que los ladrones han ingresado utilizando una llave, haciendo evidente que han tenido cómplices dentro. Ello ha sido establecido en forma muy clara por la Policía, que ha capturado a un presunto responsable. La Cruz ha sido recuperada, rota en cinco pedazos y sin joyas; inmediatamente está siendo refaccionada para que luzca espléndida este 5 de agosto, pero lo cierto es que la Hermandad está en problemas.

Los fieles están inquietos y su ánimo es reparador. Si la jerarquía procede con habilidad, podríamos estar ante la recentralización de un culto popular, que nació espontáneo y se volvió rico. No sería el único caso.