lunes, 28 de febrero de 2011

INICIACIÓN AL ARTE ACTUAL: DE LA FORMA A LA IDEA


Las diapositivas de “De la Forma a la Idea” resumen las charlas expositivas de mi Seminario de introducción al arte Actual, que di entre mayo y junio del 2007 en el Centro Fundación Telefónica.


Enlace a las diapositivas de “De la Forma a la Idea” en Scribd:

http://www.scribd.com/doc/49558364/HERBERT-RODRIGUEZ-DE-LA-FORMA-A-LA-IDEA


El punto de partida de diagnostico es la constatación de la enorme brecha entre los productos artísticos y el público amplio. El arte aparece como algo muy alejado de la cotidianeidad de muchas personas. Esto describe una tragedia: el arte no importa... de ahí la ambiciosa propuesta de resumen panorámico de la evolución de la noción de arte en el contexto internacional desde el modernismo a la posmodernidad, haciendo un contrapunto entre este contexto y la evolución del arte peruano contemporáneo.
Otro tema importante: la constatación de que el Perú es un país pluricultural, en el que una visión colonial ha sostenido la división arte/arte popular como una brecha cultural que separa a los peruanos (entre ciudadanos de primera clase llamados artistas, y, otros subordinados, llamados artistas “populares”). Surge la pregunta: en nuestro proceso cultural ¿cuál es la importancia del “arte limeño de clase media” (etnocentrista-eurocentrista); o, dicho de otra manera, ¿por qué debe el público amplio interesarse por el arte moderno o posmoderno euronorteamericano y su versión local? Respondo citando a Juan Acha: “Para desarrollarnos como país debemos apropiarnos de los sistemas de producción especializada que son las tecnologías, las ciencias, artes y diseños pertenecientes al proceso civilizatorio o de occidentalización que nos es indispensable asumir y encauzar”.

Apropiación crítica, conocer, comprender, encauzar... no sumisión, no enajenación, no dependencia.


Algunos objetivos específicos del Seminario fueron, identificar:

- Las características del arte moderno y del arte posmoderno, y su relación con el arte local (énfasis en el periodo del triunfo de la abstracción hasta el “·arte crítico”).

- El Romanticismo como parte de la reacción contrailustración (el lado oscuro del Siglo de las Luces), y, además, ver cómo en este periodo se consolida el concepto moderno de personalidad creadora (rechazo de las reglas de la academia y la búsqueda de la libertad de creación artística sobre la base del Yo subjetivo).

- Cómo, en el arte moderno, los elementos del lenguaje plástico visual se constituyen en sistema de comunicación, autónomo de la reproducción naturalista del modelo. Línea y gestualidad; los diversos usos del color (decorativo, expresivo o simbólico), las formas geométricas regulares, irregulares, amorfas, orgánicas, cerradas, abiertas, planas o espaciales; las cualidades táctiles o visuales de las superficie de una forma (lo suave o rugoso, lo opaco o brillante, lo liso o lo recargado).

- La deuda del arte moderno hacia lo “otro cultural” (cultura árabe, japonesa, africana o precolombina, entre otras). Ejemplo, la influencia del arte tradicional japonés con su esquematización de la figura en planos coloreados contorneados por una línea gráfica es notoria en los post impresionistas, así mismo el budismo zen y la caligrafía japonesa, como energía controlada, sirven de fundamento para la gestualidad - la acción de la mano en el trazo suelto- elemento central en el expresionismo abstracto. A este tema lo denomino “el primitivismo en el arte moderno”. Tema relevante en el diálogo intercultural entre occidente y lo “otro cultural”.

- El referente “internacional” del arte abstracto en el Perú.

- Identificar cómo, luego de la 2da post-guerra, el arte como objeto (soporte del experimentalismo perceptivo del formalismo modernista) va perdiendo su centralidad.

- Las características del “arte como idea”: abandono del proceso estético y la voluntad de recuperar el valor de lo efímero e inmaterial.

- Los referentes “internacionales” del Arte Crítico local.

- Los principales rasgos de la emergencia de la sociedad popular por la migración y los efectos de la modernización mundial, y, además, cómo se vincula a la creación artística del Taller Huayco (1979-1981).

- Cómo emergen los nuevos modelos culturales (llamados también subculturas).


De la Forma a la Idea, es un documento de público acceso es porque creo en la libre difusión de la información. Es un esfuerzo de sistematización que fue realizado antes de que la Wikipedia y los medios virtuales de información tengan la fortaleza que hoy tienen. Es una edición revisada, que espero que sea útil a personas interesadas en entender el sentido de las artes visuales y plásticas.

miércoles, 23 de febrero de 2011

GRUPO LENNON, 1989



El Grupo Lennon, en mi Memoria Crítica, corresponde a las propuestas de activismo artístico relacionadas a la defensa de los DDHH. Trabajar con este grupo de jóvenes al filo de la espiral de la violencia de fines de la década del ochenta fue particularmente grato. Su espontaneidad y autenticidad, en un periodo tan duro de la historia del país, son invaluables. A la distancia de los años podemos desarrollar una serie de reflexiones, pero esto viene luego, primero consignar información sobre esta experiencia(*) y, para esto, parto de un resumen de ideas anotadas en un borrador de trabajo (la historia en su complejidad deberá ser escrita en algún momento).

(*)Más información en: GRUPO LENNON, UNA SEMBLANZA. Por Pedro Ramírez Escobar
http://controversiarte.blogspot.com/2011/05/grupo-lennon-una-semblanza-por-pedro.html


GRUPO “LENNON”

Mural del parque “Lennon” en San Miguel. Alfredo Márquez y Sergio Saito fueron co-autores de la imagen de Lennon, en blanco/negro y con su efecto de alto contraste...

Este muro pintado dio lugar a iniciativas de participación festiva-reflexiva-cultural-espontánea a lo largo de los años. Cada 8 de diciembre ser recuerda la muerte de John Lennon con jornadas de retoque de ésta imagen de Lennon y, además, se dan jornadas de muralización. Varios conciertos musicales han tenido luegar a pie del mural.

Contexto: resalta en un inicio como propuesta de un grupo de jóvenes por la paz, articulado y, con varias etapas y protagonistas correspondientes a cada una de ellas, que le han dado continuidad.
Este mural –la imagen de Lennon- fue pintada el 84 (¿por qué un ícono-gringo-hipilón y no un ícono mas localista?).
Hacia el 89 se suman a los iníciales promotores una nueva generación. Destaca Pedro Ramírez como promotor e impulsor... el 89 se pasa de collera de amigos a grupo activista con fiestas pro fondos y festivales por los niños dentro de la Campaña Perú Vida y Paz para dar una respuesta a la muerte. Otras iniciativas por la paz de la época giraban solo alrededor de spots publicitarios como la campaña “!Alto al Fuego” de la PUC... Este artículo (y sus fotos) hace incidencia en esta etapa: Lennon-Vida-Paz.

Interesante, desde la distancia del tiempo, analizar e investigar los sectores con capacidad de reacción, la dosis de valor para – en medio del fuego cruzado- hacer escuchar su voz, en medio del fuego cruzado.

Miki Gonzales gozaba de popularidad en estos años con sus temas que hablaban directamente sobre la violencia (el tocó en el festival del parque Argentina).


El 89 ya habían pasado, el Taller Huayco, Los “Bestias” y la primera ola subte.

Desde el presente “Lennon” es la fiesta patronal laica de los 80...

Muro donde está pintado Lennon y, donde año a año, se han venido dando sucesivas jornadas de muralización: Calle 4 con Sevilla, referencia: cerca de la intersección entre la Av. Insurgentes y la Av. La Marina.


Lennon Florece, 1989. En la foto, sentado, Pedro Ramírez.


MANIFIESTO

Pedro Ramírez me recordó que este Manifiesto lo preparé luego de una lluvia de ideas con la base del grupo Lennon, para mi primera intervención en el mural (Lennon Florece).


MANIFIESTO


El arte se encuentra en un callejón sin salida. La imaginación, la creatividad, la libertad no son rentables para el sistema, no le sirven para enajenar a las personas y convertirlas en máquinas de consumir.

La juventud es sólo una etapa de transición hacia los valores adultos. Esos de las competencias, el individualismo, la frustración ...

El rock, algunas publicaciones, la moda juvenil (en general) traducen sus valores: energía, entusiasmo, solidaridad, espíritu de aventura ... claro que todo medido para que sirva de válvula de escape de una energía que potencialmente es subversiva. Es profundamente insatisfecha por una cultura hipócrita de solemnidades (homenajes, premio, medallas, reconocimientos diversos, monumentos, héroes de la patria) forzadas.

Valores mercantiles que matan la imaginación, la solidaridad, la generosidad ,juventud sin valores propios dependientes de una cultura hipócrita y desinteresada ...

La pintura mural colectiva, la inquietud por el arte como medio para canalizar la energía creativa, la necesidad de actuar, de afirmar la vida. El grupo "Lennon" de San Miguel voluntariamente asumió la responsabilidad de organizar a los jóvenes, de conseguir dinero para pintura, de convocar a las sesiones de trabajo y de continuar con sus proyectos: un taller de arte, teatro, poesía, eventos culturales, rock ... Todo los creadores de cultura sabemos muy claramente que este país (o LIma) mata toda inquietud renovadora honesta. El desinterés, la mezquindad, la burla, la desidia (burocracia) se encarga de agotar el grito.

La generación joven tiene una gran presencia masiva (pero pasiva) en la realidad nacional solo se les ofrece (desde el Estado) demagogia (a la Droga dile NO ... campaña en la quien cree ? )

Los partidos políticos igualmente solo son etiquetas vacías en las que encasillarse. Religión ? que hacemos con las energías vitales y la sensualidad?

Desde las artes visuales es posible ensayar una alternativa:

El taller de arte experimental, que rompa con la idea de arte como lujo, que cuestione la función ideológica del arte culto (el de galerías) como sostén de un orden establecido, arbitrario (por decirlo menos).

Experimentar, ensayar, romper esquema tradicionales agotados:

Pintura (muchas técnicas simultáneas y no solo las exquisitas de la vacuidad), Fotografía, Video, Publicaciones, Ambientaciones, Encuentros de Arte, Equipo de Trabajo Colectivo, Autonomía, Autogestión, Libertad !



Mural en el Parque Argentina, 1989

En el boletín de la Campaña P V/P del 13 de julio de 1989 se anuncia la inauguración del mural para el 23 de julio, y, ahí aparece también un volante anunciando un "Festival de cometas" (24-07-1989)

El inicio de ese mural fue laborioso, primero había que limpiar lo que era un muladar aledaño a las paredes abandonadas por el municipio, se hizo con participación de la comunidad, vecinos, amigos del barrio y miembros del grupo Lennon. Al día siguiente, una vez allanada la tierra, se procedió, bajo la batuta de Herbert, a pintar los bosquejos iníciales del mural; fue un día entero de trabajo, en donde niños y adultos colaboraron activamente. Final gratificante”. Testimonio de Pedro Ramírez.

En la Lima de aquellos años, la pobreza teñía de gris el ambiente... algo de esto se ve en la foto, el grass descuidado y el basural. Importa contextualizar, imaginar el ambiente de los años de la farra populista pasando factura. Y se puso algo de color y alegría...



Mural y carteles en el Parque Argentina, Campaña Perú Vida y Paz.

1989, año de agudización de la espiral de la violencia, elaboré estos carteles que creo que expresan con claridad mi posición: LENNON-VIDA-PAZ.


Revista SI, 17/07/1989

Los Lennon pueden enorgullecerse de ser una de las pocas iniciativas surgidas desde el barrio, la amistad y el arte para decirle NO a la violencia.

Informe de la revista Si de la época: “La pavorosa estadística de trece mil muertos que exhibe la violencia en el Perú, ha estimulado la formación de grupos que intentan el restablecimiento de la paz desde ámbitos no políticos...” Revista SI, 17/07/1989. Escribe: Miguel Silvestre.

EN LA FOTO aparecen de izquierda a derecha: Patty Rivas, Pedro Ramírez, Martha Patricia Sifuentes, Verónica Vallejo, Rosita y Oscar Sánchez, Julio Ramírez y Martin López. Miembros y activistas por la paz del desaparecido grupo Lennon.
Más abajo Telma Rossi, quien junto Herbert Rodríguez y Zenón de Paz impulsaron una campaña por la vida en la U. San Marcos frente a la violencia.


COMENTARIO

En aquellos años muchos tenían (como ahora) respaldo institucional (sobre todo de la Universidad o la Empresa) y se callaron la boca por miedo o por la consuetudinaria indiferencia. Pero en un barrio limeño un grupo de muchach@s le dijeron ¡No a la muerte! y, organizaron a puro pulmón un Festival por la Vida y la Paz (entre otras actividades)... ¿se entiende? que hubiera pasado si esto no hubiera sido la excepción sino lo general, la sociedad reaccionando cada uno desde su espacio.

Pregunta: en aquellos años ¿dónde estaban los artistas plásticos cuando había que darle respuesta a la muerte?... y no solo los artistas ¿no?, la mayoría solo miraba al país desangrándose. Cuando se escriba la historia del arte y la violencia (¡vale la pena ésta memoria para la construcción de ciudadanía, no para la revancha o el resentimiento!) que el Perú se fije quienes se callaron la boca.

Los Lennon son parte de los años en los que se fajaron fueron las organizaciones de defensa de los DDHH, notoriamente cercanos al arte: APRODEH y la Coordinadora Nacional de DDHH.





viernes, 18 de febrero de 2011

Implementar el enfoque intercultural, un reto impostergable

El país está sumergido en una profunda mediocridad; que está relacionada con nuestro desencuentro cultural, por un lado los “artistas plásticos” y, por otro lado, los”artistas populares”. Esta división reproduce el racismo colonial, pues implica que existe una cultura importante y otra inferior. Romper con esta división abriría la posibilidad de construir un horizonte común sobre la riqueza de la diversidad cultural. Esto no es poca cosa.

Constatando esta brecha cultural entre peruanos, y luego de semanas de reflexión, debate e intercambio de ideas, el Grupo 4 (Artes Visuales y Plásticas), uno de los 8 grupos “Impulso a las Políticas culturales” convocados por AECID-INC el 2008, produjo una matriz y un documento con ideas fuerza sobre el necesario cambio de sentido común desde un enfoque intercultural.

Aquí fragmentos de este último documento.


CAMBIO DE SENTIDO COMÚN

“Reconocemos que en el Perú, existen diferentes maneras de concebir, vivir y percibir el arte; Lo que en un lugar es considerado arte no necesariamente lo es en otro lugar”.

“Por tanto, las artes tradicionales de los pueblos como aquellas de tradición académica o las consideradas "contracultura", artes mediales, diseño en general, etc., serán consideradas con equidad”.

“Entendemos la interculturalidad como un ideal que implicaría:

diálogo entre culturas

relaciones de equidad

derecho a la identidad

convivencia sin superiores e inferiores”.

“Consideramos que tanto el Estado como la sociedad civil deben promover las artes, reconociendo que no existen culturas superiores e inferiores, ni artes superiores e inferiores”.

“Este reconocimiento se debe reflejar, no solo en sus lineamientos institucionales, sino también en su modo de organización, conformación del personal, discurso, trato y en la propia gestión cultural que realice”.

“Reflejar este ideal en términos de la gestión cultural implicaría re-considerar

A qué se le da cabida

Qué se prioriza

Qué se respalda

Cómo se destinan y administran los recursos económicos”.

Grupo 4: Giuliana Borea, Rocío Corcuera (Warmayllu); Lucía Cuba, Giuseppe De Bernardi, Mauricio Delfin; Cecilia González; Herbert Rodríguez

http://www.scribd.com/doc/43010849/Artes-Visuales-y-Plasticas-Grupo-4-Impulso-a-las-Politicas-Culturales-Peru



Citas de la MATRIZ DEL GRUPO 4, ARTES VISUALES Y PLÁSTICAS presenta da en el 1ER CONGRESO DE POLÍTICAS CULTURALES (Museo de la Nación, 3, 4 y 5 de diciembre del 2008).

“Reformulación de la función social de los Museos y del Sistema Nacional de Museos, como entidades/sistema para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad”.

“Promover un marco conceptual de gestión policéntrica de las artes visuales” (gestión intercultural)”.

http://www.scribd.com/doc/43221841/Grupo-4-Artes-Visuales-y-Plasticas-Impulso-a-las-Politicas-Culturales-2008


El enfoque intercultural significa reconocer cómo el enfoque etnocentrista obstaculiza la comunicación intercultural.

Para reconocer los rasgos del etnocentrismo leer siguientes fragmentos de “Los resultados del choque y relación entre culturas” tomado del libro “Aportes para un enfoque intercultural”, INDEPA, 2010).

Cuando un enfoque toma como “único” centro una cultura; creyendo que de ella se deriva todo lo demás, se llama enfoque etnocéntrico, es decir, considerar que “tu cultura es la mejor y de ella se derivan todas las demás”. Con esta forma de ver, no se da importancia a las otras culturas, menos a aquellas que estuvieron subordinadas o dominadas, a las que también se le conoce como “no oficiales”. Cuando se ha hablado del progreso de unas culturas respecto a otras, se ha pensado en términos de que el progreso de aquellas dependía de su integración a las que denominaban “cultura superior”. También se le ha denominado “integración a la cultura nacional”, en la creencia de que la cultura “oficial” es la “cultura nacional”.

Los enfoques etnocéntricos “suelen colocar a la cultura dominante u “oficial”, como superior en relación a las otras culturas, quienes conviven en el mismo territorio considerándolas como “inferiores”. Se dice que, para que estas culturas denominadas inferiores puedan progresar tienen como única opción integrarse en su totalidad a las “superiores”. Por ellos es común en este enfoque buscar la denominada integración nacional”, considerando que la cultura oficial es la verdadera.”


“Aportes para un enfoque intercultural”, INDEPA, 2010).







viernes, 11 de febrero de 2011

EL MUSEO DE ARTE Y LA RUTINARIA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL PERÚ


En el libro “Identidad cultural, por una agenda para el desarrollo con identidad” (INDEPA, 2010), esta foto de dos nativas auto reconociéndose viene con el texto: “El autoreconocimiento es un modelo de valor de una cultura en una sociedad pluricultural y multiétnica”

¡¡¡¿¿¿Cómo se van a autoreconocer los indígenas si son “invisibles???!!! El “Museo de Arte” excluye las manifestaciones artísticas de los pueblos originarios o las subordinan paternalistamente... la cultura tradicional es etiquetada como “arte popular” y es exhibida en salas segregadas, no en las colecciones de arte peruano contemporáneo, ¿cuál es la consecuencia de estos actos en la autoestima de los excluidos? existe vergüenza y subvaloración cultural en amplios sectores de la población que han sido excluidos de las condiciones adecuadas para la libre creación, ejercicio y transmisión de sus tradiciones culturales.

Los indígenas han sido sometidos a siglos de maltrato, considerados el atraso. Su creación artística no es considerada "arte". Los historiadores del arte lo llaman arte “popular”...porque no han pasado por una escuela de arte. “Popular” quiere decir ser indígenas o provincianos o de nivel socioeconómico “modesto”, y, claro, sus técnicas, contenidos y valores corresponden a las culturas tradicionales, andinas o nativas amazónicas..., sus obras son “objetos etnográficos” o artesanía o arte “popular” y de hecho no están en galerías de arte ni en museos de arte. Ya lo dijo Juan Acha: el término “popular” es clasista.


Asumimos como normal
que se clasifique a artistas como “populares” porque no han recibido el adiestramiento para hacer arte a la manera de los occidentales; “popular” quiere decir entonces NO EDUCADO; obviando que los pueblos originarios poseen una sabiduría ancestral cuyo conocimiento se trasmite de padres a hijos. Si el artista “popular” se expresase a través de los estilos y técnicas europeas, ahí sí sería “artista plástico”.
El etnocidio, la muerte de la identidad cultural, es dejar los conocimientos y costumbres tradicionales para asumir, vía la “educación”, la forma de vida y los valores occidentales.



Categorizar esto es “arte popular”, esto otro es “artes plásticas” sigue reproduciendo la discriminación racial y la herencia colonial.

Composición texto-imagen a partir de pantallazos de la Pàgina Web de
la Casona de San Marcos:


http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/arte/arte_popular.htm

http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/arte/arte_contemporaneo.htm


APARTHEID ARTÍSTICO
Salas segregadas, una de "arte popular" y otra de "arte"

El Museo de Arte de San Marcos reproduce los estereotipos europeos sin tomar distancia crítica.

El 2008 se realizó la Exposición "GRANDES MAESTROS DEL ARTE PERUANO" en la Sala Luís Miró Quesada Garland (Municipalidad de Miraflores). Con el título “Grandes Maestros” esta exposición considero a los maestros cultores del arte tradicional: Edilberto Mérida, Jesús Urbano, Santiago Rojas, Mamerto Sánchez. Sus curadoras, Gabriela Germaná y Giuliana Borea expresaron:
No obstante las sólidas propuestas artísticas, las discusiones intelectuales, la aparición de nuevos agentes y mercados, aun permanecen vigentes distinciones jerárquicas entre los distintos campos del arte, que no se basan en un análisis del valor artístico –el cual debe ser multicentrado– sino en estereotipos y simplificaciones. “Grandes Maestros del Arte Peruano” apuesta por la necesidad de generar un imaginario nacional en el que el arte tenga un componente diverso y plural que se plasme, no sólo en el discurso, sino en prácticas de igualdad”.

En resumen: los criterios que definen qué se exhibe y qué se excluye de los “Museos de Arte” son criterios simplistas y estereotipados.

Revisen su historia del racismo y les será claro como ésta división corresponde a la creencia de que existen distintas razas, unas inferiores y otra superior... es decir, existen dos clase de seres humanos, los indígenas, inferiores y los europeos (o europeizados redimidos por la educación)... por eso señalo que las salas segregadas arte-arte popular son evidencia de un apartheid artístico. El eurocentrismo es un prejuicio cultural, es una falsa universalización que asume que el modelo de arte occidental (europeo) es superior y válido para todos en todo tiempo y lugar... nada, llegó con la colonia, formó parte de los mecanismos de control político y cultural y se sigue reproduciendo por falta de autonomía intelectual de nuestros historiadores. Sus consecuencias son seguir humillando a miles de peruanos, eso tiene un costo de responsabilidad.

PENSADORES RACISTAS

Francisco García Calderón, uno de los pensadores de la República Aristocrática afirmaba que los Indios, “(son) una raza inferior y de gran pobreza intelectual”, F. G. C. Recordemos que el racismo surge como una teoría seudo científica de la superioridad de la raza blanca, que derivo en la eugenesia acompañada del darwinismo social..., estas ideas sostenidas por intelectuales de prestigio perviven soterradamente en la actualidad, como un sentido común "naturalizado”.

Hasta hace pocas décadas se proponía como solución del “lastre indígena” desde su exterminio físico hasta su regeneración biológica gradual a través de la mezcla racial con ejemplares de la “raza superior”, pasando por la “redención” de los indígenas por medio de la educación, es decir, no eliminarlo físicamente sino culturalmente (etnocidio cultural).

Sostener salas segregadas, unas para "arte popular" y otro para "arte", es decir, sostener que el arte hecho por indígenas no es “arte”, tiene que ver con la desactualización de docentes y de currículos. Numerosos documentos, producto de décadas de debate, hablan ahora de la necesidad de la interculturalidad, porque cada cultura tiene sus propias prácticas culturales y expresiones artísticas específicas.


La Convención de la Diversidad (UNESCO, 2005), es un documento que cierra años de debates, contiene el Principio de la igual dignidad y respeto de todas las culturas, porque: ¿acaso hay culturas superiores o inferiores? cada cultura tiene su propio sistema de valores y su propia forma de entender y hacer arte.


Sala de “arte popular” ( artesanos o artistas populares) y “sala de arte peruano contemporáneo” (artistas plásticos) en la Casona de San Marcos: ¿ciudadanos de primera clase y los demás subalternos?

Día con día los museos de arte son símbolo del desprecio por los indígenas. Artistas, directores de museos, personal administrativo, curadores e historiadores, no parecen malas personas ¿no es verdad? sin embargo sostienen instituciones como el Museo de Arte de la Casona de San Marcos que ahondan brechas entre peruanos... y ofenden la dignidad.


¿Cómo superar la división arte / arte popular?

Apropiándonos críticamente de la producción teórica que, desde la década del 70, ha venido produciendo valiosos documentos sobre políticas culturales.


Mientras, caben las preguntas:

¿Cómo multitudes de peruanos pasan delante de los museos de arte que excluyen el arte de miles de peruanos y no se indignan?

Abran un libro de historia del arte, la cultura de los pueblos andinos y nativos amazónicos no aparece, ha sido borrada... ¿Cómo un profesor de arte puede explicarle esto a un alumno?