viernes, 28 de diciembre de 2012

Herbert Rodríguez – Primitivo



Bajo el título de “Primitivo”, exhibí (6 al 28 de noviembre del 2012) conjunto de obras recientes en el Espacio de Arte de la Fundación Euroidiomas.

En este artículo, “Herbert Rodríguez – Primitivo”, analizo algunos de mis referentes:
-    la naturaleza del entorno de los pantanos de Villa,
-    el arte precolombino,
-    el arte popular
-    el expresionismo abstracto (Pollock, Kline).
También describo cómo utilizo la pincelada y el trazo gestual, uno de los elementos del lenguaje plástico visual; y, además, describo mi proceso creativo, desde los bocetos a la ejecución de una pintura o un grabado digital.


Yo, Herbert Rodríguez (1959), he sido “Huayco”, “subte”, activista “Arte-Vida”, miembro de “El Averno”. Soy artista creador –por más de tres décadas– en una sociedad autoritaria y conservadora.


Lo mío es pintar con mis contenidos “primitivos”, pero, además, busco el ARTE TOTAL: el diseño y el arte aplicado (énfasis en el papel calado, la base del estampado textil), la pintura mural y los carteles. Mi diversidad de lenguajes expresivos surge de haber hecho experiencia de escenografía para cine y teatro; pero, además, por influencia de las múltiples las instalaciones para conciertos subtes, la Carpa Teatro o El Averno, y el largo recorrido por diversos momentos de activismo artístico, esto es: una estética de la acción que privilegia el proceso. Puedo decir que la contracultura ha significado una excelente cosecha de experiencia y lecciones de cómo resistir, cómo mantenerse creativo y autónomo en medio de la guerra sucia-hiperinflación-mafia fujimorista, refundación ética frustrada y perro del hortelano... nuestras complicadas circunstancias de país.
Pero PRIMITIVO es pinturas sobre tela, grabado digital y papel calado con espray... con énfasis en la PINTURA-PINTURA.

Cuando inicio mi carrera artística a comienzos de los ochenta me encuentro con éste término, pero, ¿qué es “PINTURA-PINTURA”? es expresarse en el plano bidimensional de la tela con los puros elementos del lenguaje plástico visual; esto es, sin “contaminar” a la pintura con elementos “extra artísticos” como fotografía, ensamblaje y contenidos “políticos”..., este es un término netamente limeño conservador y que responde reactivamente a la amenaza colectivista en el escenario de la guerra fría, si pues, había que desautorizar al “arte panfletario”. Estar atentos a esto.
 
Y hoy por hoy: ¿pintar en pleno siglo XXI en una realidad pos caída del muro, con globalización y sociedad de la información donde las nuevas tecnologías están insertadas en la cotidianeidad de millones de personas?

“PINTURA-PINTURA” ahora que las imágenes en movimiento y con sonido bombardean y envuelven nuestros sentidos... ¿espacio aún para ser sensibles al dibujo-forma-color-composición de una pintura-pintura?, y, Perú, país escindido, con múltiples brechas, ¿para quién se pinta?, ¿por qué se pinta?, y, sí, pregunta válida: ¿PARA QUÉ SE PINTA?

El artista profesional debe “pisar tierra” y saber donde está parado, debe ser capaz de identificar el contexto cultural, histórico, social y político de diversos procesos artísticos, y así responder a las preguntas planteadas.

A ver, soy artista y, además, docente-investigador... el artista puede crear, informarse, investigar, reflexionar y sistematizar experiencias, y, ¿por qué no? Ser un difusor o comunicador o mediador... en un país con precaria institucionalidad artística y sin políticas culturales ¿por qué esperar que sean otros –críticos de arte o historiadores o periodistas– los que asuman éstas tareas? 
Por las carencias señaladas creo firmemente que, como país, necesitamos fortalecer la "educación artística". Estoy en desacuerdo con los que creen que entender el arte es un asunto de "sentir el arte"... por el contrario pienso que "ver implica pensar". Salir del emocionalismo es importante para  que el arte despliegue su efecto beneficioso en múltiples ámbitos, entre ellos la formación integral (emoción, razón y destrezas) de las personas. 

 “Máscara roja”, Acrílico sobre tela, 1.50 X 1.20 mt.

Entonces, pintura-pintura o arte modernista en el siglo XXI, ¿válido o no?... sí, si se hace a plena conciencia; no, si se hace por inercia, dado que el "arte como idea" viene a ser la evolución actual de la idea previa que giraba alrededor de los elementos del lenguaje plástico visual –línea, color, forma, etc. – y tiene como recursos expresivos a las nuevas tecnologías, lo que hace de de “plásticas” pasemos a “visuales”...

Y, que quede claro, “Primitivo” no reivindica un modelo de arte para ser universalizado, no es más que una tendencia dentro de otras, en el marco del pluralismo cultural.


1983, posando delante de relieve elaborado con cartón y elementos de instalación (tallos de palmeras, barro).

MI CREATIVIDAD OCHENTERA.
Desde fines de los setenta hasta hoy he mantenido una línea constante "primitiva". Esta línea evolutiva la he desarrollado con una continuidad imperturbable, aunque con ciclos creativos salpicados a lo largo del tiempo. Es como si los años que han pasado, y azarosas circunstancias de país, no fueran más que un breve instante, y personajes de imaginación –máscaras, tótems, altares–, habitaran un mundo paralelo al de nuestras contingencias de país.

UN CREADOR PRODUCE UNA OBRA EN LA QUE SE PUEDEN IDENTIFICAR REFERENTES
Además de pisar tierra y ser capaz de identificar las tensiones del entorno con visión estratégica (estar al tanto del escenario del siglo XXI) el artista profesional también debe poder identificar y reconocer sus referentes; aquellas tendencias artísticas, artistas, obras o influencias en las que es posible rastrear similitudes, compatibilidades, terrenos comunes de curiosidad y experimentación, en sencillo, nada viene de la nada, somos parte de la aventura del conocimiento y experiencia de la humanidad... y somos privilegiados de poseer herramientas virtuales y recipientes de información... a utilizarlos ¿no es verdad?

SOBRE LOS REFERENTES. En la creatividad no existe el proceso lineal tipo "vi esto y entonces produzco esto otro", o explicaciones como “de aquí tome esto y lo sumé a esto otro, entonces, salió esto”. Si la creación artística fuera la suma lineal  de imágenes tomadas de algún modelo o influencias artísticas, cualquiera sería artista, ¿no es cierto? Lo que interviene en la creatividad es la racionalidad holística, los múltiples referentes coexisten de manera simultánea produciendo sensaciones que el artista amalgama en una obra innovadora, nueva, inédita, pero, repito, en la que es posible identificar referentes.

El conocimiento, la teoría, ¿anulan la creatividad?, NO, a mayor conocimiento, mayor creatividad. El sentido de identificar referentes, es por un lado, desarrollar el pensamiento crítico, y, por otro lado, evitar creer que se está dando un aporte innovador cuando se está repitiendo lo ya hecho hace rato...


Palmeras y tierra salitrosa, pantanos... Playa –horizonte, lejanía–, mar –movimiento, color–, sol reflejado en la arena, el mar y el cielo: estallido de colores... cada elemento de la naturaleza ha incidido en mi percepción y sensibilidad, las sensaciones las traduzco en formas totémicas, la pincela traza tramas a semejanza de tejido.

Témpera de 1985. Ejemplo de mi opción por el formato vertical, la simetría y la composición de formas a semejanza de tótem-altar, con reminiscencia a palmera... la pincelada es un juego de líneas repetidas para generar tramas y vibraciones a partir de colores superpuestos.












Estás son fotos de uno de mis referentes: LA NATURALEZA DE VILLA. He traducido las sensaciones de playa/mar/sol/arena/cielo/palmeras/tierra salitrosa/pantanos en máscaras, tótems y altares de PRIMITIVO.


En composición de fotos, detalles de piezas de colección del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y de exposición “Unidad en la Diversidad” del Ministerio de Cultura.

REFERENTE: EL ARTE PRECOLOMBINO
En mi obra se observan felinos, dobles rostros, formas y personajes de cuerpos simplificados/esquematizados, humor e ironía visual, diseño... una de las influencias que tiene que ver mi opción de representar figuras de imaginación proviene del ARTE DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Somos herederos de la enorme, rica creatividad de los peruanos originarios; sus formas de expresión comunican talento, imaginación, ludismo, disfrute, y, celebran la vida. A sentirnos orgullosos de este legado







Fotos de máscaras, exposición “Celebración de oficio y tradiciones, arte popular del norte peruano” (ICPNA, agosto-octubre del 2012).
CELEBRACION DE OFICIOS Y TRADICIONES /ARTE POPULAR DEL NORTE PERUANO
http://www.youtube.com/watch?v=fCzU0sYZHgA

OTRO DE MIS REFERENTES: EL ARTE “POPULAR”. De estudiante vi la colección de máscaras de Arturo Jiménez Borja, me llamaron –me llaman– la atención las que trasmiten burla-alegría-broma-juego y ferocidad-color-expresividad.



REFERENTE EXPRESIONISTA: POLLOCK Y KLINE.
En el arte moderno la línea y el gesto son elementos del lenguaje plástico visual, e, independizados, pueden convertirse en protagonistas de la obra de arte. Ejemplo de esto son las obras de Jackson Pollock y Franz Kline, representantes, cada uno a su manera, del expresionismo abstracto... y por ahí vendrá mi enganche con sus obras, por lo de “expresionista”, sin olvidar que parte de la trayectoria de Pollock es el surrealismo y su metodología del dibujo automático; misma metodología a la base de mis dibujos espontáneos.

TRAZO, GESTO, PINCEL O CHORREADO, Y GRANDES SUPERFICIES... en Kline, los trazos –brochazos– en amplias superficies o cuadros de gran formato (espectaculares sus cuadros en blanco y negro), tienen como referente –aunque él niega esta relación– a la caligrafía japonesa... la idea del control de la energía. Algunos dirán cualquiera puede pintar así, pero, lanzar pintura o dar de brochazos o pinceladas requiere destreza, concentración y experiencia. La mano se mueve guiada por las sensaciones... parte del salto irracional de la creatividad, que tiene como base la disciplina del dibujo y la práctica con la herramienta, y, repitiendo, la capacidad de generar el estado de ánimo y momento adecuado para desarrollar esta forma de expresión creativa.

Detalle de pintura. LA SUPERFICIE DE LA TELA COMO UNA PIEL, LA PINTURA COMO SENSACIÓN. Pintura, expresarse con color, forma y PINCELADA.
 

 “Loco de ira”,    Acrílico sobre tela, 1.40 X 1.10 mt.



Crear atmosferas generadas por capas de color pero, también por la huella del pincel que traza líneas y arabescos que forman tramas, o por puntos de color que se superponen y generan vibraciones.  La pintura acrílica como materia implica textura, el relieve se puede enfatizar de manera intencional con el pincel cargado de pintura que se deposita sobre el lienzo, a veces para forzar el chorreado como efecto. Súmenle a lo anterior la pintura salpicada que remite a violencia y espontaneidad.
La sensibilidad se exige la máximo para combinar, si así lo deseara, el trabajo de superposición de capas de color diluidas, la materia opaca y gruesa –quizá colocada de un brochazo– con las múltiples posibilidades del pincel y juego de puntos o líneas de color.


ARTE MODERNO Y PRIMITIVISMO

¿Cuál es la importancia del PRIMITIVISMO en el arte moderno?... la contraposición civilizado-salvaje es parte del etnocentrismo europeo. Occidente considera su cultura superior y modelo universal. Los no-occidentales debemos, para civilizarnos, copiar su estilo de vida. Pero resulta que ellos –los europeos– necesitaron de nosotros (los no europeos) para crear; fuimos su referente en el proceso creativo del ARTE MODERNO: impresionismo, fauvismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo.

¿Cuál es la importancia del PRIMITIVISMO en el arte moderno?... respondo con otra pregunta: ¿de algo burdo o torpe puede surgir una creación tan valiosa como las tendencias artísticas mencionadas? NO... Sin las culturas originarias no europeas, Europa seguiría girando alrededor del academismo desvitalizado... la importancia del PRIMITIVISMO EN EL ARTE MODERNO es demostrarnos cuan valiosas son nuestras culturas originarias, cuan seminales fueron y pueden ser para la creación innovadora...

Mi obra la considero parte de la tendencia "primitivista" del arte moderno.

Mis máscaras/tótems/altares) es mirar el arte precolombino, el arte llamado “popular”, la cultura urbana, el propio arte moderno (primitivismo, expresionismo, abstraccionismo, etc), ver estos referentes con respeto; y creo que podemos aprender mucho del proceso creativo del PRIMITIVISMO EN EL ARTE MODERNO... miren, aprendemos cubismo y demás ismos europeos mientras que estos ismos surgen de culturas originarias de países no europeos (como las nuestras), ¿se dan cuenta?, llamamos educación artística a entender el arte europeo, debiéramos llamar educación artística a conocernos a nosotros mismos, y, después de reconocernos a nosotros mismos (después de autoconocernos), ver la creación pretendidamente universal.

Pero tener presente: sin lo "otro cultural"  no existiría el arte moderno... Gauguin y su vida en Polinesia; las "japonerias" y su influencia en Van Gogh y los artistas pos impresionistas; Picasso generando el cubismo a partir de piezas colección etnográfica; los fauves como Matisse y los expresionistas, como Kirchner o Nolde, buscando lo primordial; el arte precolombino mexicano inspirando las esculturas yacentes de Henry Moore,  Anni y Josef Albers y sus viajes a Latinoamérica y su relación con los textiles y el diseño precolombino peruano..., esto es: África, Oceanía, Japón, Marruecos, México o Perú (y el propio arte popular tradicional europeo) fueron un insumo importante para el arte moderno.


PROCESO CREATIVO.
En mis dibujos en hojas sueltas, o llenando páginas de libretas, aparecen rostros-máscaras, a veces con coronas; o, personajes simétricos con líneas sencillas o con detalles muy recargados, también, dobles rostros o rostros asimétricos semejantes a composiciones cubistas... Lo veo y los vuelvo a mirar, los analizo, y, en algunos casos los vuelvo a replicar, los dibujo nuevamente para entender la estructura del diseño... hasta elegir alguno. El dibujo seleccionado termina siendo el punto de partida de un cuadro. Quién sabe el porqué de la elección final, ¿armonía?, ¿composición?, ¿variedad?, creo que un poco de todo; pasa que a lo largo de los años he elaborado series de obras donde lo que ha prevalecido es la experimentación, esto es, el criterio para seleccionar tal o cual diseño ha sido probar nuevos caminos; finalmente lo que veo ahora en Primitivo 2012 es un muestrario de posibilidades expresivas e iconografía personal.

 “Totem”, acrílico sobre tela, 1.20 x 1 mt.

PINTAR COMO FIESTA DE COLOR, CELEBRANDO LA VIDA
El proceso de pintado de un cuadro requiere rigor en el manejo de la composición, para que cada forma –determinando su proporción– quede en el lugar preciso. Parto de un boceto decido en la tela misma colores y tratamiento pictórico. Luego del esbozo en carboncillo viene el lento y meticuloso proceso del pintado o coloreado de las formas y el fondo, capa tras capa de color. Dado mi temperamento inquieto, impaciente y expansivo esto me exige autocontrol. Junto con el coloreado final están los últimos trazos expresivos, donde no caben ni la duda ni el error... especie de salto al vacío donde todo puede acabar en desastre o en el ¡eureka, lo logré!



DEL DIBUJO AL GRABADO DIGITAL
Proceso: escaneo de dibujo; luego el dibujo escaneado lo trabajo con programas de computadora; siguiente paso: agregarle color y efecto de filtro en Photoshop; finalmente: imprimirlo, y la impresión sale en los colores intensos de la imagen. 

"Fiesta", impresión digital, papel de algodón, 50 x 38 cm.

A la base de mis diseños y grabados digitales está el ejercicio constante del dibujo. La sencilla herramienta del lápiz o lapicero para trazar líneas en un papel, y, de manera automática –a partir de la practica a lo largo de años–  aparecen configuraciones.
Tanto la pintura-pintura como el grabado digital, estimulan mi imaginación y me envuelven sensorialmente. Lo “hecho a mano” y lo “hecho a máquina” se complementan.

Lo “hecho a máquina” permite la reproducción en serie del original, lo cual es la base de la “Economía Creativa”: creatividad + cultura/identidad + tecnología + economía (lo de la Industria Creativa e Industria Cultural). El "Diseño" tiene una potencialidad importante, somos país privilegiado en "archivo de imágenes" por el legado milenario de nuestra diversidad cultural; esto es así, pero siempre la huella sensible de la mano envuelve y comunica con un enganche emotivo especial.


Papel calado, formas dibujadas con tijera y corte preciso para crear diseños...
Es en estos papeles cortados en los que se evidencia con claridad la raíz africana de mi creatividad, creo que ésta ha sido despertada por la peculiar naturaleza tropical del entono de los pantanos de Villa.




“Graffiti Primordial”, acrílico sobre tela, 1.40 x 1 mt 



Un importante motor de mi creatividad es la rebelión contra la idea de vivir por inercia. Siempre golpeador César Vallejo, este es uno de sus poemas que siempre tengo presente.

Trilce: LXXV

Estáis muertos.

Qué extraña manera de estarse muertos. Quienquiera diría no lo
estáis. Pero, en verdad, estáis muertos, muertos.
Flotáis nadamente detrás de aquesa membrana que, péndula del
zenit al nadir, viene y va de crepúsculo a crepúsculo, vibrando ante la
sonora caja de una herida que a vosotros no os duele. Os digo, pues, que
la vida está en el espejo, y que vosotros sois el original, la muerte.
Mientras la onda va, mientras la onda viene, cuán impunemente se
está uno muerto. Sólo cuando las aguas se quebrantan en los bordes
enfrentados y se doblan y doblan, entonces os transfiguráis y creyendo
morir, percibís la sexta cuerda que ya no es vuestra.
Estáis muertos, no habiendo antes vivido jamás. Quienquiera diría
que, no siendo ahora, en otro tiempo fuisteis. Pero, en verdad, vosotros
sois los cadáveres de una vida que nunca fue. Triste destino el no haber
sido sino muertos siempre. El ser hoja seca sin haber sido verde jamás.
Orfandad de orfandades.
Y sin embargo, los muertos no son, no pueden ser cadáveres de una
vida que todavía no han vivido. Ellos murieron siempre de vida.
Estáis muertos.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Ferrari (ARTE) y caballo de raza (arte popular)


Ferrari (ARTE) y caballo de raza (arte popular).
Usted no mete caballos de pura raza con carros de fórmula uno. Un Ferrari es precioso como un caballo de raza, pero no hay por qué mezclarlos. Son mundos ajenos”, Fernando de Szyszlo, sobre el “arte” y el “arte popular” (*).

Dos clases de seres humanos, uno superior el otro: que no se iguale... Don Fernando de Szyszlo, ¿se dará cuenta de lo que significan sus palabras?

Ferrari (ARTE) y caballo de raza (arte popular) es apartheid: arte hecho por blancos y arte hecho por indígenas, cada uno separado, no mezclar...



Museo de arte de la UNMSM, salas segregadas se corresponden a palabras: “no hay que mezclar las cosas”. 

Szyszlo contrapone “cultura” a “naturaleza”. ARTE es igual a “Ferrari, carro de fórmula uno”. Un auto es ciencia y tecnología, es decir: cultura.

ARTE “POPULAR” seria igual a “caballo de raza”, el hombre ha intervenido para mejorar la raza de algunos animales, pero finalmente un caballo de raza no es una máquina, es naturaleza.

Siendo que el ARTE está en los Museos de Arte, y el arte "popular" en colecciones etnográficas, uno superior, el otro subordinado, la lógica a la base de diferenciación cultura-naturaleza es pura arrogancia europea, la razón occidental sería distinta-superior a la racionalidad holística de lo “otro cultural”.  Contraposición cultura” a “naturaleza”  tiene que ver no solo con la discriminación por identidad cultural, si no, además, con el cambio climático: el hombre (superior) domina la naturaleza (subordinada).

La pintura de Szyszlo es ARTE, aquella manifestación cultural que subordina al modo de creación artística clasistamente rotulado arte “popular”. Es simple y llanamente racista, desde postura etnocentrista discrimina a las culturas distintas.

La idea de “ARTE-CULTURA SUPERIOR”, es expresión de sentimiento de superioridad por orgullo de logros culturales, si pues, países europeos han sido Imperios Coloniales.

 


El abuso colonial, la subordinación de los indígenas, su humillación, se manifiesta en las palabras de artista (no hay por qué mezclarlos) y en las colecciones de arte peruano, que, consideran que las expresiones artísticas de los pueblos originarios no son “arte peruano”.


Pensamiento conservador a lo Szyszlo, ¿cuántos piensan como él?, ¿dónde están y cuáles son los ámbitos de influencia?

No son bienvenidas las verdades únicas que impiden que florezca la diversidad. Las opiniones Szyszlo se difunden ampliamente y termina influyendo en manera de ver las cosas de amplias mayorías desinformadas, y manipulables. Liberémonos de falsos prestigios. Importa exponer sus limitaciones conceptuales, para abrir paso a ideas acordes a nuestra realidad pluricultural.

Vengo diciendo que el prestigio de Fernando de Szyszlo proviene del triunfo del abstraccionismo en el Perú. Fue parte del proceso de “actualización” de la escena cultural peruano con el arte internacional. Y, en su momento el abstraccionismo vino acompañado de la introducción de la arquitectura funcional en el país. Dato importante: en artes plásticas, el currículo modernista de la FAPUC diseñado por Adolfo Winternitz hacia fines de la década del 40, es un mecanismo de reproducción por generaciones del modelo modernista sisleano. El desfase de Fernando de Szyszlo es representativo del agotamiento de visión de su generación, esto es grave porque es un obstáculo al reencuentro con la diversidad cultural.

El etnocentrismo sisleano es similar al etnocentrismo limeño. Frase de Alfonso Castrillón, “(La generación que aparece alrededor de 1945 la) conforman un grupo de jóvenes con las mismas características sociales, no tienen ancestros andinos, pertenecen a la clase media y fueron  educados en colegios particulares” (De Abstracciones, informalismos y otras historias...”, catálogo de exposición ICPNA, Julio 2002)
La idea alrededor de la que aún se organiza el debate en el conservador espacio institucional limeño, es la pretendida división arte/no arte, o la oposición localismo/universalismo. Y, cómo señala Roberto Miroquesada (Caminos del Laberinto Nº 3, Lima, Abril 1986), “(vivimos un) periodo artístico que empieza en la década del 40, y que aún no hemos superado del todo”.

HACE RATO ESTAMOS EN LA POSMODERNIDAD, LA CENTRALIDAD DE LA MODERNIDAD YA FUE

Los “modernos”, desde su  idea de cultura “trascendente”, no consideran a la vida cotidiana como punto de partida legitimo para hacer arte; y asumen que los artistas tienen como misión una función civilizadora; y consideran que tienen una misión civilizadora, imponer su verdad única a la que consideran “universal”. La posmodernidad es una encrucijada. Una de sus vertientes es el relativismo cultural, la otra vertiente es el fundamentalismo; pero, lo que importa, surge también la vertiente: el pluralismo cultural.

En el escenario post caída del muro surge un nuevo escenario, donde la diversidad cultural y el pluralismo cultural cobran centralidad. El correlato del pluralismo cultural debe ser la democracia, la igualdad de oportunidades para que las múltiples voces e historias puedan expresarse con equidad. Nada de subordinar las culturas distintas a  las de raíz europea, que es lo que viene pasando hoy.

Hace rato la cultura en el Perú necesita un punto de quiebre para superar brechas culturales. Lo que dice "artista peruano más importante del siglo XX" da vergüenza, y no cabe ser complacientes con él ni con sector que piensa como él, y vamos a educar a explicar, a persuadir. Acoger a la diversidad cultural y respetar los derechos culturales deben ser PRINCIPIOS, expresión de valores, de artistas y ciudadanos. Arte "popular" y arte son diferentes, sí, así es, pero iguales. No hay seres humanos ni cultura superior o inferior.
Fernando de Szyszlo, con arrogancia etnocentrista se ubica en un plano superior. Mal por él, insostenible su postura en el mundo globalizado de hoy, donde la convivencia con culturas distintas abre el reto de la convivencia con la diversidad en una actitud de diálogo intercultural.

EL ARTE “CULTO” (EN SUS DIVERSAS TENDENCIAS O ISMOS) ES UNA ENTRE OTRAS EXPRESIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL.



Taza “Sislo pop”, ironizar pensamiento simplista cargado de prejuicios. La “originalidad” seria lo que hace superior al arte, el Diseño, lo utilitario, la producción en serie,  serian inferiores.


Poner en cuestión declaraciones de artista considerado el artista peruano más importante, premiado y homenajeado, o ironizar su pensamiento con ilustraciones (taza “Sislo pop”)... criticar a ésta “vaca sagrada” en nuestro país autoritario, intolerante y prejuiciado, con problemas de autoestima, y en el que prevalecen argollas y manipulación de información: ¿qué reacciones se puede esperar?, por otro lado: ¿cuánto durará la inquietud por sus declaraciones cargadas de prejuicios raciales?

Un tema que quiero resaltar: la creencia moderna está agotada, pero de manera arrogante y dañina, como poder fáctico, viene imponiendo su visión desfasada... por ejemplo, si muchos creen que destruir patrimonio es ser “modernos” es por la prédica por años de que “lo nuevo” es mejor que “lo viejo”...la lógica moderna de desarrollo lineal evolutivo está en cuestión en la posmodernidad, ¿muy complicado? Estamos envueltos en ideas viejas, desgastadas, pero somos incapaces de actualizarnos, de pensar por cuenta propia, de liberarnos de falsos prestigios...


(*) Artículo “EN EL ARTE PRECOLOMBINO HAY UN TESORO INACABABLE”, señala Fernando de Szyszlo
Considera que el arte popular peruano está desapareciendo
ANDINA, 13/12/2012
 

Lima, dic. 13 (ANDINA). El pintor Fernando de Szyszlo declaró a la Agencia Andina que encuentra inspiración en las obras prehispánicas de distintas culturas.
 “En el arte precolombino hay un tesoro inacabable”, aseguró.
Confesó que le fascinan “los tejidos de Paracas”. Asimismo, admitió su debilidad por el legado que dejó Chavín.
Expresó también su admiración por los objetos de la cultura Chancay, civilización que se desarrolló al norte de Lima.
"Chancay, que es tan naif, ingenua. Las telas de Chancay son tan abstractas que recuerdan a Miró", refirió.
Respecto al arte popular peruano, indicó que le gusta mucho, pero que en su opinión está desapareciendo.
“Los toros de Pucará de hace 30 años ya no se producen. El arte popular debe tener contenido. Cuando el toro se pone en el primer muro de la casa, ese arte tiene contenido. Cuando se hace por comercio, este arte se muere”, aseguró.
Recordó la polémica de la década del setenta cuando al retablista Joaquín López Antay le dieron el Premio Nacional de Cultura.
El pintor señaló que le encanta lo hecho por López Antay. “Es un artista popular maravilloso”, indicó.
Sin embargo, agregó que “no hay que mezclar las cosas”.
“Usted no mete caballos de pura raza con carros de fórmula uno. Un Ferrari es precioso como un caballo de raza, pero no hay por qué mezclarlos. Son mundos ajenos”, manifestó.
De Szyszlo explicó que el arte popular es casi anónimo y tradicional, y sus cultivadores heredan en oficio.
“Todos los artistas hacen casi lo mismo, unos mejores que otros; pero todos se parecen”, concluyó.
ECG
GRM

martes, 18 de diciembre de 2012

SZYSZLO POP


Imagen del artista Fernando de Szyszlo en estilo Pop. Trato de llamar la atención sobre el hecho de que ésta estética responde al impacto de la publicidad de consumo y sus íconos, y, es un puente hacia el Diseño: la posibilidad de la reproducción de un original... con espíritu, lúdico y festivo.




Pantallazo a página Web de RPP (1012/2012)  con titular: “No me explico que la gente pague por un cuadro de Warhol”
Cuando uno mira el arte fríamente, esos retratos de Marilyn Monroe o Mao Tse Tung de Andy Warhol no se explica cómo hay gente que puede pagar cuatro millones de dólares”, Fernando de Szyszlo


Tanto Szyszlo como Vargas Llosa desprecian a la cultura popular-masiva. Lo hacen desde postura etnocentrista arrogante, su ceguera es expresión de prejuicios (finalmente es ignorancia), por eso los llamo falsos prestigios ¡POR ESO SON FALSOS PRESTIGOS!... y, a veces siento que la cerradez de este par (que también es la del MAC - IAC y legión de artistas y arquitectos modernistas) no es más que la defensa de su negocio, de su distinción, de su caja registradora o ganancias... imaginémonos que nos dejamos de problemas de autoestima y de desinformación y ganamos en autonomía: ¿LE HARÍAMOS CASO A ESTOS FALSOS VALORES Y SU ELITISMO TRASNOCHADO? NO, la vida florecería porque el dialogo con la diversidad seria realidad (no el puro discurso que es ahora), y el pluralismo cultural se abriría paso... y el par mencionado y su tendencia coexistiría con otras tendencias, lo que para ellos significaría perder mucho dinero...

Estamos en la segunda década del nuevo milenio, y HACE RATO ESTAMOS EN LA POSMODERNIDAD, esto es: LA CENTRALIDAD DE LA MODERNIDAD Y SUS ARTISTAS, YA FUE... la nueva agenda, de cara al futuro, es la política de la identidad y la diversidad cultural.

El FORMALISMO YOISTA MODERNISTA –dale y dale con la auto expresividad, utilizando el lenguaje plástico visual–, LA OPCIÓN DE SZYSZLO, es uno entre otros modos de creación artística, dentro del marco amplio del pluralismo cultural... lo de "único” o “superior" (obsesión moderna) deja de ser el punto, convivir con la diversidad y la interculturalidad, el reto. Y, ojo, no estoy hablando de relativismo cultural, si no de P-L-U-R-A-L-I-S-M-O, no son lo mismo. Uno va junto al segregacionismo, es como si alguien dijera “si todo vale lo mismo, me importa poco lo que pase más allá de mi cultura de pertenencia”; va junto con la actitud de segregarse, desentenderse de lo que a uno le rodea, inhibirse de participar en la vida pública... lo otro implica a la democracia, porque tiene que ver con la igualdad de oportunidades para que cada cultura haga escuchar su voz, implica el respeto y la valoración de la diversidad cultural.



Szyszlo y MVLl admiran el arte precolombino pero no consideran a la diversidad cultural como par de lo que ellos hacen. A la creatividad de los pueblos originarios se le llama “artesanía” o “arte popular”, se la subordina y segrega. La Convención de la Diversidad contiene una definición de “Diversidad Cultural”, hace referencia a los diversos modos de creación artística (producción, difusión, distribución, disfrute) “cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados”, ¿captan la importancia de ésta última frase?, da lo mismo arcilla (cerámica), calabaza (mate burilado), papel (origami) u óleo o acrílico (pintura); además, el hecho de reconocer que cada cultura tiene su propio modo de producción, acorde a su identidad cultural, implica que para alguna cultura el énfasis será en el “yo personal” y para otras, por ejemplo para los musulmanes, el énfasis será su identidad religiosa. Para los musulmanes la prohibición de representar la realidad de manera naturalista es creencia religiosa (les ha significado la enorme creatividad de la caligrafía y la arquitectura); ésta prohibición nosotros, los occidentales, la veríamos como “censura a la libertad de expresión”, el diálogo cultural exige capacidad de empatizar, es decir, dejar de lado el etnocentrismo para ponerse en el lugar del otro... aparentemente, esa flexibilidad, tanto Szyszlo como Mario Vargas Llosa se muestran incapaces de ejercerla. 

SZYSZLO POP EN VENTA, “PARODIA DE VISIÓN “CAJA-REGISTRADORA-NO-ME-TOQUES-MI-DISTINCIÓN

Szyszlo y MVLl, y los modernistas fundamentalistas como ellos, con arrogancia etnocentrista se ubican en un plano superior. Mal por ellos, insostenible su postura en el mundo globalizado de hoy, donde la convivencia con culturas distintas abre el reto de la convivencia con la diversidad en una actitud de diálogo intercultural.

Además, de prevalecer su visión “caja-registradora-no-me-toques-mi-distinción” y su desprecio hacia la cultura popular-masiva como país no podríamos desarrollar la Economía Creativa (que abarca a la Industria Creativa y la Industria Cultural). Los peruanos nos pasaríamos de tontos si les seguimos haciendo caso, dado que sería negar la posibilidad de la diversidad cultural –vía Economía Creativa– como herramienta para impulsar desarrollo sostenible, oigan, ¡para combatir el flagelo de la pobreza!, en concreto seguiríamos eternamente girando alrededor de las “artes plásticas” y despreciando el Diseño

Noticia  a partir de la cual he desarrollado comentario: "El arte actual es decepcionante, asegura Szyszlo"
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-el-arte-actual-es-decepcionante-asegura-szyszlo-439180.aspx

 

sábado, 15 de diciembre de 2012

“BALANCE CULTURA 2012” y el cambio de escenario (II)


“BALANCE CULTURA 2012” y el cambio de escenario (II)

Rechazar a los “cultos-ignorantes” e incidencia política hacia gobierno/empresa.

Resumen: 
 
Somos un país con rica diversidad cultural pero sin políticas culturales, ¿cómo se explica esto? Respuesta: la cultura está postergada porque tomadores de decisión del gobierno y de los empresarios desconocen la relación entre cultura y desarrollo. Se requiere que conozcan el marco teórico y normativo surgido de décadas de debate en los ámbitos internacional y regional.
 
Especialistas de la cultura indiferentes al racismo cultural, al igual que gobierno/empresa, también son ignorantes, pero, además, manifiestan arrogancia y voluntad de poder; corresponde que los rechacemos. El tema de fondo de la problemática de “cultos-ignorantes” es la formación profesional y la responsabilidad ética. Implica el impulso de la reforma de los currículos de formación de profesionales de la cultura.


Publicidad de la Marca País Perú, la diversidad cultural y la biodiversidad son nuestras fortalezas pero carecemos de políticas culturales , ¿cómo se explica esto?




PAÍS CON RICA DIVERSIDAD CULTURAL PERO SIN POLÍTICAS CULTURALES

Lo más chocante de la subvaloración de la cultura es que es en ésta área donde está la solución de importantes problemas. Las políticas culturales  idóneas serian una eficaz herramienta para generar cohesión social y desarrollo sostenible; agregando que la diversidad cultural y la biodiversidad, son nuestras fortalezas, ¿y?, extraña circunstancia en la que teniendo a la mano tan enorme potencialidad, no la aprovechemos porque “no la vemos”.

¿POR QUÉ LA CULTURA ESTÁ POSTERGADA?

Al analizar porque la cultura está postergada, puede determinarse que se debe a que tomadores de decisión del gobierno y de los empresarios, por una visión reduccionista de la cultura, desconocen la relación entre cultura y desarrollo. Su subvaloración de la cultura seria por ignorancia, no por mala fe, digamos. Si ésta es nuestra postura, lo que correspondería es hacer incidencia política, Bajo el supuesto de que gobierno/empresa manejan una idea de cultura conservadora y convencional, relacionada al conocimiento o a las Bellas Artes y el mundo de lo letrado, se trataría de actualizarlos con el marco teórico y normativo surgido de décadas de debate en los ámbitos internacional y regional.

Bien, el sentido común reduccionista de cultura de gobierno y empresariado no es nada raro, visto el lamentable estado de la educación artística en colegios, pero, ¿qué decir del Ministro de Cultura o directores de museos o centros culturales?... ¿qué decir de artistas plásticos o historiadores del arte o profesores de arte?, ¿cómo explicar su apoliticismo, su ensimismamiento, su tolerancia al estado de cosas establecido, esto es, a la marginalidad de la cultura?

EL RACISMO CULTURAL ESTÁ A LA BASE DE MÚLTIPLES PROBLEMAS.

La problemática del racismo cultural vigente hoy en el Perú, está es un dato central de la cultura postergada.

Considero de escándalo la naturalización del racismo cultural, el hecho de que unos peruanos colocándose en una posición de superioridad discriminen a otros peruanos, el hecho de que una cultura subordine a otras culturas. Ejemplo de esta forma de violencia es la exclusión de la cultura indígena de las colecciones de “arte peruano” de Museos de Arte.

Ante el hecho de que Ministro de Cultura, directores de museos o centros culturales, artistas plásticos, o historiadores del arte, profesores de arte,  sostengan prácticas que expresan racismo cultural, ¿qué diremos, asumiremos que este hecho se debe a  una idea de cultura reduccionista, conservadora y convencional, esto es, qué es un tema de ignorancia y no mala fe? La conclusión lógica de responder a esta pregunta diciendo: “sí, los protagonistas de la institucionalidad artística, al igual que gobernantes y empresarios, son ignorantes”, vendría a ser que estos personajes estarían incapacitados para dirigir instituciones o educar o... Pero, ¿son simplemente ignorantes o lo que manifiestan, además de ignorancia, es sentimiento de superioridad y voluntad de poder y control para mantener sus privilegios?

“Fundamentación para el dictamen por mayoría simple a favor del artista popular Joaquín López Antay (Premio Nacional de Cultura, 1975)”.

Pasa que por décadas se viene señalando la existencia de brechas culturales en el Perú. En 1975, el gobierno otorgó el Premio Nacional de Cultura, tradicionalmente reservado para el arte “culto”, al retablista Joaquín Lopez Antay. Este hecho suscitó en su momento, críticas impregnadas de prejuicios. Han pasado cuatro décadas y este tema aparece como el personaje del cuento “El Rey está desnudo”, el tema de la discriminación sigue ahí, delante nuestro en las salas de arte peruano, pero no lo mencionamos.
 
Como se puede leer en la “Fundamentación para el dictamen por mayoría simple a favor del artista popular Joaquín López Antay”, otorgar el Premio Nacional de Cultura a un “artesano” significó cuestionar la existencia de dos niveles: por un lado, el arte culto, prestigioso; por otro lado, el arte popular, subestimado. La fundamentación del premio dice: “El reconocimiento de las dotes creativas de nuestro hombre indígena, el estudio del arte popular, la validez que otorgamos a su formas culturales coherentes, hacen hoy día insostenibles estos niveles tradicionales”. “Hoy día” era hace 47 años, y las colecciones de “arte peruano” de museos como el MALI o el Museo de Arte de la UNMSM, entre otros, siguen sosteniendo la existencia niveles diferenciados: arte culto, prestigioso; arte popular, subestimado; esto es, la subordinación de una cultura por otra o racismo cultural.
 
El derecho a la cultura es un derecho humano universal. A partir de este Principio, desde mediados de la década del sesenta, se ha desarrollado un vasto marco teórico y normativo (1), y hoy, 2012, existen documentos como la Convención de la Diversidad (2005) y la Declaración de Friburgo (2007).
 
¿Debemos asumir que la institucionalidad del arte, esto es, los museos de arte, la historia del arte y las escuelas de arte, desconocen este marco teórico y normativo?, ¿debemos pensar que desconocen que el derecho a la identidad cultural es un derecho humano universal?, ¿debemos asumir que Directores de Museos de Arte, su equipo de profesionales –historiadores, curadores, docentes–, con escenario post caída del muro y en plena globalización y sociedad de la información, desconocen que no existen culturas superiores o inferiores o personas superiores o inferiores?

Mi conclusión es que la institucionalidad del arte sí, es ignorante, y, además, etnocentrista, pero, también, carece de de ética y de legitimidad.

Mientras en colecciones de “arte peruano” se siga apreciando los niveles diferenciados (arte culto: prestigioso; arte popular: subestimado), mientras el racismo cultural se siga desplegando impunemente y no nos manifestemos activamente contra esto, seremos corresponsables del estado de cosas establecido; y, mientras el desprecio de un sector de peruanos a otro se siga dando, mientras la institucionalidad artística siga irrespetando derechos culturales: ¿podemos hablar de confianza o de creer en el valor de las palabras?, ¡no!, rotundo no.

Cero tolerancia al racismo cultural debe ser un acuerdo y a la vez indicador de que realmente personas e instituciones del sector de la cultura desean cambiar el escenario de la cultura postergada.


(1) Página web de la OEI, nos presenta una reseña de “Documentos y encuentros Internacionales sobre Cultura y Desarrollo”.
http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm

viernes, 14 de diciembre de 2012

“BALANCE CULTURA 2012” y el cambio de escenario (I)


Cero tolerancia al racismo cultural debiera ser un acuerdo y a la vez indicador de que realmente se desea cambiar el escenario. Desprecio de un sector de peruanos a otro se da día a día. ¿Podemos hablar de confianza o de valor de las palabras mientras la institucionalidad artística irrespeta derechos culturales?

Reflexionando sobre el tema “BALANCE CULTURA 2012, iniciativa para recoger opiniones y propuestas desde la movilización ciudadana”, las siguientes ideas son las que vienen dándome, recurrentemente, vueltas a la cabeza (ojo, soy artista plástico y es desde este ámbito de experiencia que comparto ideas):

EL ARTISTA NO TIENE FORMACIÓN TEÓRICA Y ES EMOCIONALISTA, esto afecta, limita, su pensamiento crítico; además, el artista no sistematiza, va de intuición en intuición, generalmente dando vuelta en círculos.

Artistas no saben formular propuestas por su sesgo emocionalista-irracionalista, esto viene de raíz: desde la formación artística, cuya pésima calidad –léase desactualizada– tiene que ver mucho con el sesgo emocional-intuitivo de artistas. Esto significa, y claro, ojala me equivoque, escuchar en BALANCE CULTURA 2012 ideas sueltas y con poco desarrollo (y como veo por los pocos comentarios en su Zona de Aportes, de repente somos los mismo de siempre los que nos veamos la cara).

De ésta sensación del peligro de que BALANCE CULTURA 2012 se quede en una lluvia de ideas dispersas, me surge otra idea: EL RECOJO DE IDEAS YA SE HA HECHO, está en los documentos de los grupos “Impulso a las políticas culturales” (*), cuyo proceso duro meses con plenarias (dirán que fue local y no nacional, dirán que no estuvieron todos...).


El proyecto “Cultura y Desarrollo” --Programa de cooperación “Perú Cultura y Desarrollo 2008”, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Instituto Nacional de Cultura  (AECID-INC)-- convocó a  8 grupos de trabajo (llamados grupos Impulso). Entre marzo  y  diciembre del  2008 Intercambiaron ideas, reflexionaron y debatieron sobre cuatro temas, para finalmente sintetizar sus aportes en una matriz, que fueron presentadas en el Primer Congreso Nacional de Políticas Culturales realizado en diciembre del 2008 (afiche).

De aquí surge otra idea, si alguien quiere logar el punto de quiebre y cambiar el escenario de inercias en la cultura, la tarea inicial debió ser difundir lo ya producido. Existe el documento  “ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL IMPULSO DE LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL PERÚ” que propone cuatro lineamientos:

-    LA CULTURA COMO DERECHO HUMANO BÁSICO Y UNIVERSAL
-    EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
-    LA CULTURA COMO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DEL ESTADO, LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS AGENTES DEL MERCADO
-    LA CULTURA COMO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DEL ESTADO, LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS AGENTES DEL MERCADO
Cada uno de ellos con Objetivos y Programas.

“ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL IMPULSO DE LAS POLÍTICAS CULTURALES EN EL PERÚ”.
http://www.scribd.com/doc/42840079/Orientaciones-estrategicas-para-el-impulso-de-las-politicas-culturales-2009

La comisión de cultura de Gana Perú produjo el documento “Peruanicemos al Perú”, que tomó en cuenta el documento “Orientaciones...”.
Dos de sus propuestas son: Impulsar en el Acuerdo Nacional la Cultura como Derecho Humano universal y la afirmación de la Diversidad cultural y  Promulgar la Ley General de Cultura, vinculante con los Convenios y Tratados Internacionales.
PERUANIZAR EL PERÚ Comisión de Cultura de Gana Perú, julio 2011 http://controversiarte.blogspot.com/2011/10/peruanizar-el-peru-comision-de-cultura.html

Por la debilidad teórica  detectada, corresponde plantear programas de capacitación en políticas culturales, y, en general, para el desarrollo de capacidades de pensamiento crítico. ¿O seguiremos enredándonos, por ejemplo, en lo que cada uno entiende por cultura, debatiendo sin tomar en cuenta documentos como la Convención de la Diversidad (y su glosario de términos)?

A ver, lluvia de ideas, desconocimiento de documentos base de políticas culturales... y peligro de que BALANCE CULTURA 2012 no logre el punto de quiebre.

Mi opción por un  programa de capacitación de artistas y ciudadanos en políticas culturales, luego, en le objetivo del diseño participativo de políticas Culturales, debatir los documentos producidos (por el Congreso de Políticas culturales 2008, por los dos ENC) para, desde el conocimiento de estos antecedentes teóricos, proponer, ahora sí y con fuerza: lineamientos actualizados de Políticas Culturales.

Pero BALANCE CULTURA 2012 está en marcha, este sábado 15 de diciembre será reunión presencial, para los limeños en la AAA, y recoger ideas, datos y propuestas de todo el Perú podrán ser utilizadas para complementar lo que ya existe.

Finalmente el aspecto político que debiera surgir, más allá de recojo de ideas, es la voluntad de cambiar el escenario, muy relacionado al cambio de actitud, a dejar de lado el apoliticismo.

Las colecciones de arte peruano excluyen formas de creación artística tradicionales. Los peruanos indígenas no son reconocidos en estos espacios como personas y ciudadanos iguales. Existen dos clases de peruanos: los indígenas y sus expresiones culturales presentadas en colecciones de “arte popular”; y los artistas plásticos, que hacen arte según el sistema de valores occidental, sus obras conforman las colecciones de arte peruano de los museos de arte. Los Museos de Arte reproducen prejuicios y ofenden la dignidad de miles de peruanos IMPUNEMENTE.

Sobre esto mi convicción es que el tema a la base de nuestros problemas de país es cultural, exactamente: el racismo cultural. En consecuencia, cero tolerancia al racismo cultural debiera ser el necesario acuerdo al que debiera arribarse..., y, seria, además, medida de la coherencia entre intenciones y realidad pues nos provee de un indicador: no más colecciones de “arte peruano” que excluyen o subordinan lo que denominan “arte popular”. No más desprecio de un sector de peruanos a otro. ¿Cómo hablar de cultura sin resolver esta escisión?

A mí me moviliza mucho, me indigna mucho las inercias alrededor de este tema, por eso digo: a ver, quiero ver a historiadores, museos de arte, intelectuales, docentes universitarios, etc., saliendo de la inercia o el cómodo pasapiolismo...



PRIMER BALANCE ANUAL DE POLÍTICAS CULTURALES 2012. Segunda Acción en Red impulsada por mascultura.pe

Duración: 25 de Noviembre – 25 de Diciembre, 2012

OBJETIVOS
La Segunda Acción en Red es una iniciativa descentralizada de la sociedad civil y tiene dos objetivos principales:

1) Producir un Balance Anual de Políticas Culturales y Acciones de la Sociedad Civil de forma colectiva y descentralizada, utilizando un espacio digital o "Zona de Aportes" para acopiar opiniones y propuestas del sector cultural en todo el Perú:
http://mascultura.pe/balance/2012/

2) Promover la realización de Reuniones Presenciales locales de creadores, gestores y asociaciones culturales a nivel nacional el Sábado 15 de Diciembre de 6-8pm, con el objetivo de formular un balance anual de las políticas culturales a nivel local y nacional desde la propia ciudadanía, y plantear propuestas a partir de lo sucedido este año en materia de políticas culturales de cara al año que viene.

Reunión Presencial:
Sábado 15 de Diciembre, 2012 (6-8pm)
LIMA Asociación de Artistas Aficionados (AAA) — Jr. Ica 323, Cercado de Lima

Más información sobre esta iniciativa:
http://mascultura.pe/blog/acciones/ar2/

Zona de Aportes:
http://mascultura.pe/balance/2012/

Esta iniciativa es promovida por Culturaperu.org

miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿QUÉ EN CULTURA NO ESTÁ EN UNA CATASTRÓFICA SITUACIÓN?


No, no me canso de señalarlo: sin políticas culturales; con educación artística modernista desactualizada, con sistema de museos de arte (racistas) discriminando impunemente; con Historia del Arte (Academia) en catastrófica situación; con patrimonio cultural en peligro, sin políticas de gestión; sin Economía Creativa (ni siquiera planteado el debate), si pues: ¿cuándo el cambio de este escenario?, ¿quiénes lo impulsaran?, ¿cuándo?

¿QUÉ EN CULTURA NO ESTÁ EN UNA CATASTRÓFICA SITUACIÓN?

En su artículo ¿HISTORIA DEL ARTE EN EL PERÚ? (1) David Flores-Hora pregunta: “¿Qué ha hecho en materia de escritura crítica o de producción bibliográfica el pregrado de Historia del Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos o la Maestría en Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú?", él responde (y, como Jefe Curador en Sala Luis Miro Quesada Garland, debe saber lo que dice): “posiblemente poco, seguramente nada”, y agrega: “la historia del arte en el Perú se ha venido escribiendo desde la curaduría y no desde la CATASTRÓFICA SITUACIÓN DE LA ACADEMIA” (las mayúsculas son mías).

SE ABREN OTRAS PREGUNTAS:
-    ¿Quiénes son los /las responsables de la “catastrófica situación de la academia”?
-    ¿Hace cuánto tiempo que la situación de la academia es catastrófica? ¿décadas (cuántas)?
-    A la Historia del Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos o la Maestría en Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a sus docentes y equipo de profesionales:¿les importa  la “catastrófica situación de la academia”? (imagino que sí, pero...).

Este duro diagnóstico se suma a otros que se vienen formulando (en los cuales hay acuerdo), constatación de problemas debiera traer como consecuencia ciudadanos movilizados, impulsando  enérgicas, necesarias, profundas reformas. ¿Y?, nada, nada de nada.

Anterior, reciente, crudo diagnóstico, lo hizo Gabriela Wiener (escritora, periodista, actual redactora jefe de la revista Marie Claire, España) quien en una sola frase expresó la consuetudinaria subvaloración de la cultura: “EN NUESTRO PAÍS, LA CULTURA ES UNA MALA PALABRA” (1).

Frase completa: “En nuestro país, la cultura es una mala palabra. Por eso, ni éste ni ninguno de los presidentes que nos han gobernado la han escrito en sus programas. Y si la han escrito, lo han hecho con solemnes mayúsculas, como si la cultura fuera un suntuoso adorno para decorar sus galas oficiales”.

Ausencia de políticas culturales, en país con legado milenario y Marca Páis, pero TODO NORMAL.


ATRAPADOS EN FALSOS PRESTIGIOS
Adicional síntoma de cuan profundo es el hoyo en el que estamos como país y cuan débiles que son nuestros liderazgos culturales, además de cuan atrapados estamos en falsos prestigios, son las afirmaciones recientes de Fernando de Szyszlo (“No me explico que la gente pague por un cuadro de Warhol”) (2), quien por décadas lo vemos ensimismado y en piloto automático...

¿Cuál es la tirria de F de S con el Pop y Warhol? Resulta que con esta tendencia, la vida cotidiana, ejemplo, Marylin Monroe , una pin-up, o la lata de sopa Campbells, se convierte en punto de partida legítimo para la creación artística; versus “temas importantes o trascendentes” (y esta oposición es la de los conservadores a lo F de S). Además, la técnica utilizada por Warhol proviene de la publicidad y la producción en serie: la foto serigrafía. Pero resulta que estos dos aspectos del Pop: vida cotidiana y posibilidad de reproducción de un original, están a la base del Diseño y la Economía Creativa (que se manifiesta tanto en la Industria Creativa como en la Industria Cultural).

La Diversidad Cultural tiene una enorme potencialidad como motor del desarrollo sostenible. Afirmaciones intolerantes de F de S no solo traducen su opción personal, es la opción de todo un sector conservador cuyo pensamiento significa un obstáculo a la relación entre cultura y desarrollo sostenible. MAL DON FERNANDO DE SZYSZLO.

Y no olvidemos que el currículo modernista de la FAPUC gira sobre los mismos valores conservadores de nuestro “artista peruano más importante”. Quiere decir que podemos decir que la educación artística superior, al igual que la academia que menciona D F-H, se encuentra también en una  catastrófica situación.

GRAN, ENORME, EXIGENTE, RETO: RECHAZAR EL ACOSTUMBRAMIENTO A LA MEDIOCRIDAD... a ver si manifestamos voluntad de salir de este estado de cosas establecido, donde, ante diagnósticos de problemas prevalece la inercia... ¿llegará el revulsivo?
 
 
 (1) ¿HISTORIA DEL ARTE EN EL PERÚ?
Por David Flores-Hora
http://diario16.pe/noticia/21155-a-historia-del-arte-en-el-pera
 
(2) Carta a un artista futuro, Gabriela Wiener, La República, 07 de diciembre de 2012
http://www.larepublica.pe/columnistas/llamada-perdida/carta-un-artista-futuro-07-12-2012

(3) De Szyszlo: No me explico que la gente pague por un cuadro de Warhol
http://www.rpp.com.pe/2012-12-10-de-szyszlo-no-me-explico-que-la-gente-pague-por-un-cuadro-de-warhol-noticia_547810.html