Víctimas del friaje, tema que exactamente por estos días (julio del 2010) vuelve a aparecer con fuerza, tanto por el número de las víctimas como por las imágenes que trasmiten los noticieros... la cultura tiene que ver con la lucha contra la pobreza, es más, es requisito para enfrentar con éxito la violencia estructural (la pobreza que mata).
EL RETO DE INCORPORAR LA CULTURA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO.
Enfrentar con éxito el desafío de construir sociedades inclusivas y diversas en términos culturales es un reto importante en la agenda del desarrollo del Perú. La Economía Creativa puede aportar soluciones innovadoras efectivas a una problemática cuya solución es crucial para el Perú: la muerte silenciosa a causa de la pobreza o violencia estructural. La cultura no solo genera cohesión social –la cual favorece la gobernabilidad– sino que también tiene que ver con la competitividad: la diversidad cultural como motor del desarrollo integral para la superación de la pobreza y de la desigualdad.
¿Qué bloquea que como país incorporemos la cultura como elemento estratégico en las políticas de desarrollo?
En este texto algunas ideas en la búsqueda de responder a esta pregunta.
Algunos obstáculos son:
A) Ausencia de voluntad política por parte de los artistas plásticos, y, además, limitado pensamiento crítico, autónomo, informado y riguroso.
B) Inercias y convivencia con el absurdo naturalizado. Vivimos el día a día en una realidad donde tanto el racismo como el autoritarismo condicionan nuestra forma de relacionarnos. Caudillos autoritarios y patrimonialistas han instrumentalizado el arte y la cultura desde distintos gobiernos.
C) La idea racista de “arte” en un Perú escindido. La Historia del Arte Peruano junto con las colecciones de Arte Peruano Contemporáneo excluyen las manifestaciones artísticas actuales de los pueblos originarios.
D) La “actualización” solo como una apariencia superficial o formalismo esteticista, como parte de la estrategia de la “modernización sin modernidad”.
E) La idea de qué arte es sentimiento y de que cualquiera lo puede entender, no los que han podido “comprar” una buena educación artística.
F) El sentido común reduccionista de la cultura (esa que la asocia a las artes y letras y al patrimonio histórico, lo lejano en el pasado, no la cultura viva) y ausencia de un marco conceptual y noción de cultura consensuada y compartida por la comunidad nacional que posibilite la planificación cultural.
G) Enfoque que asocia lo productivo solo a lo material y que asume que invertir en cultura es gasto superfluo.
¿QUÉ BLOQUEA QUE COMO PAÍS INCORPOREMOS LA CULTURA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO?
LA AUSENCIA DE VOLUNTAD POLÍTICA POR PARTE DE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS, ADEMÁS DE SU LIMITADO PENSAMIENTO CRÍTICO, AUTÓNOMO, INFORMADO Y RIGUROSO.
Como país enfrentamos una compleja problemática en medio de la ausencia de voluntad política, asociada a un pensamiento crítico, autónomo, informado, riguroso, por parte de los artistas plásticos.
La Agenda 21 de la cultura, como “documento orientador de las políticas públicas de cultura y como contribución al desarrollo cultural de la humanidad”, propone en el Principio 35:
Invitar a creadores y artistas a comprometerse con las ciudades y los territorios; identificando problemas y conflictos de nuestra sociedad, mejorando la convivencia y la calidad de vida, ampliando la capacidad creativa y crítica de todos los ciudadanos y, muy especialmente, cooperando para contribuir a la resolución de los retos de las ciudades.
Extraña realidad la de aquellos especialistas en la sensibilidad. En su amplia mayoría ensimismados en su mundo subjetivo.
¿QUÉ BLOQUEA QUE COMO PAÍS INCORPOREMOS LA CULTURA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO?
LAS INERCIAS Y CONVIVENCIA CON EL ABSURDO NATURALIZADO. VIVIMOS EL DÍA A DÍA EN UNA REALIDAD DONDE TANTO EL RACISMO COMO EL AUTORITARISMO CONDICIONAN NUESTRA FORMA DE RELACIONARNOS. CAUDILLOS AUTORITARIOS Y PATRIMONIALISTAS HAN INSTRUMENTALIZADO EL ARTE Y LA CULTURA DESDE DISTINTOS GOBIERNOS.
EL BAILE DEL CHINO
¿Cómo es? La cultura popular como instrumento al servicio del autoritario de turno, que se sepa por la evidencia ¡así es!, y el respetable público, feliz.
Diversas inercias hacen que la realidad institucional del Perú permanezca inmóvil. Con la globalización y la sociedad de la información (el conocimiento como factor fundamental del desarrollo social, cultural y económico de las personas y de los países) surgen nuevas competencias o habilidades para enfrentar la dinámica de un mundo que cambia aceleradamente, estas nuevas competencias tienen relación, entre otros temas, con la democracia, los derechos civiles –el libre debate de ideas– y los derechos culturales. Muchas veces, desde distintos gobiernos, se ha instrumentalizado al arte y la cultura (ejemplos: la SICLA, 1986, el “Baile del Chino” 2000) para generar plataformas de presentación de personalidades políticas. Esto es manifestación del manejo de los asuntos públicos como si fuera un asunto privado o patrimonialismo. Recordemos lo que nos dice el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2007): “(El Estado peruano) es patrimonial porque ha permitido las más diversas formas del aprovechamiento de lo público para fines privados: desde el nepotismo hasta la simple y desnuda sustracción de los dineros públicos”. Esta instrumentalización de la cultura para fines personales ha coexistido con la opción de sucesivos gobiernos -acompañando el determinismo económico- de dejar en manos de la empresa privada el apoyo a la cultura. Debemos agregar a lo anterior las pocas reflexiones sobre la importancia de la cultura en el proyecto nacional que evidencia la reducida visión sobre su papel y el predominio una visión estática y patrimonialista (Cortés, Vich, 2006). Otro rasgo perjudicial es como sucesivos gobiernos colocan en puestos de decisión a aliados de su entorno cercano, no necesariamente al mejor capacitado; lamentablemente muchas veces cada elección ha significado una nueva gestión que desecha lo hecho con anterioridad (ejemplo: la no continuidad de la Bienal de Lima con el cambio de la gestión municipal de Andrade a Castañeda el 2003).
Una autoestima mellada por siglos de opresión hacen que la población con sangre indígena encuentre graciosa su propia humillación, ¿o acaso hay multuitudes protestando en las puertas del canal 2?
En el medio artístico convivimos con el absurdo naturalizado, coexistimos con la “funcionalidad” de la disfuncionalidad. Porque como peruanos y peruanas vivimos el día a día en una realidad donde tanto el racismo como el autoritarismo condicionan nuestra forma de relacionarnos; y, aún así, la realidad “funciona”; aunque en su “funcionamiento” subyazcan antivalores e inequidades.
¿QUÉ BLOQUEA QUE COMO PAÍS INCORPOREMOS LA CULTURA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO?
LA IDEA RACISTA DE “ARTE” EN UN PERÚ ESCINDIDO. LA HISTORIA DEL ARTE PERUANO JUNTO CON LAS COLECCIONES DE ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO EXCLUYEN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS ACTUALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
Frente a caudillos autoritarios y patrimonialistas que instrumentalizan el arte y la cultura desde distintos gobiernos ¿cómo implementar soluciones innovadoras que generen un punto de quiebre?
Impulsar la crítica a la concepción de arte y cultura en el Perú, que evidencia nuestras escisiones como país.
¿HISTORIA? DEL "ARTE"
¿Por qué no están presentes las manifestaciones artísticas actuales de los pueblos originarios en la reseña del arte peruano contemoporáneo de los libros de historia del arte? ¿Cuátos son invisibilzados de la "historia del arte"? Este acto ¿es inocente o es una forma de violencia? ¿Por qué los invisibilizados no se rebelan ante esta forma de humillación-subordinación? ¿Cómo personajes que se dicen "cultos" pueden sostener esto cotidianamente sin sentirse avergonzados de su ignorancia ética?
La idea de “arte” eurocentrista –expresión de un sector social, reducido en número, pero con amplia influencia social– se ubica en un plano superior frente a las expresiones tradicionales; el resultado es una Historia del Arte Peruano que excluye las manifestaciones artísticas actuales de los pueblos originarios. Con este acto amplios sectores de la población del país son ubicados jerárquicamente en una posición subalterna y, también, invisibilizados. El paradigma moderno sostiene la linealidad y continuidad de las nociones de tiempo y lugar, esto es, la noción de progreso histórico lineal, por eso, por ejemplo, la “Historia del Arte” –que considera que cada nuevo estilo artístico contribuye al progreso de la civilización, al superar la calidad y el potencial expresivo del anterior– excluye el arte popular, supuestamente “el atraso”. La lógica “lo moderno” (el arte) /”el atraso” (la cultura popular tradicional) tiene que ver con las teorías seudocientificas de raza de Europa del siglo XIX; periodo en el que su progreso científico y técnico contribuyó a reforzar su sentimiento de superioridad, considerando su supremacía como natural e inherente a su civilización. La clasificación de los hombres en distintas razas en función del aspecto exterior, supuestamente relacionado con las capacidades de inteligencia, da pie a teorías como las del filósofo francés Gobineau, quien, en su “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas” (1853-1855), achacaba el declive de la sociedad al envejecimiento de las razas. El darwinismo social, pensamiento racista contemporáneo, se estructura en doctrinas que preconizan la aplicación de leyes biológicas al perfeccionamiento de la especie humana. Las elucubraciones del conde Gobineau fueron acogidas entusiastamente por las elites latinoamericanas (N. Manrique, 2004).
Mengele y sus expreimentos con gemelos en los campos de concentración. Era la época en que el pensamiento racista determinaba que habián razas y algunas de ellas eran infrahumanos.
Para los racistas el diferente no es solamente distinto sino que es inferior y, además, exterminarlos era la manera de mantener la pureza de la raza superior.
La pasividad ante los muertos por la violencia política de las décadas ochenta y noventa, evidencia del racismo aun vigente en la mentalidad se amplios sectores de limeños. Ojo, es la misma mentalidad que se manifiesta en la tolerancia a la burla racista en los programas cómicos de TV.
No hay ingenuidad frente al tema, la persistencia de la división “arte” (arte culto) / “no arte” (arte popular), sostenida en términos amplios por la institucionalidad artística, es un rezago del pensamiento racista; ese que impide generar puentes de comunicación con la herencia cultural en toda su riqueza, imposibilitando integrar la diferencia cultural en un proyecto de desarrollo humano.
¿QUÉ BLOQUEA QUE COMO PAÍS INCORPOREMOS LA CULTURA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO?
LA “ACTUALIZACIÓN” SÓLO COMO UNA APARIENCIA SUPERFICIAL O FORMALISMO ESTETICISTA, ESTO ES: LA ESTRATEGIA DE LA “MODERNIZACIÓN SIN MODERNIDAD”.
Vallejo pensativo con globo tipo comic, que contiene la palabra "Cojudos", obra del Taller Huayco.
¿Se ha posmodernizado el museo?, ¿se ha abierto a las corrientes plurales de la posmodernidad? No, solo es el mismo coleccionismo de siempre, que etiqueta y convierte las piezas de arte en eso, piezas de museo, no ideas vivas en contacto con la problemáticas emergentes e innovadoras.
¿Se ha posmodernizado el museo?, ¿se ha abierto a las corrientes plurales de la posmodernidad? No, solo es el mismo coleccionismo de siempre, que etiqueta y convierte las piezas de arte en eso, piezas de museo, no ideas vivas en contacto con la problemáticas emergentes e innovadoras.
Porque quizá alguien podrá decir: “pero el MALI se está renovando”. A ver, una característica que evidencia nuestra peculiar idiosincrasia es la siguiente: tanto el arte de vanguardia (el abstraccionismo o el surrealismo) surgido en Europa en las primeras décadas del siglo pasado como la “Instalacion” que llega al país con la secuencia de “Bienales de Lima” que se inician en 1997, aparecen en nuestro proceso cultural, en importante medida, como formalismos esteticistas. La “Instalación” tiene como antecedente el clima crítico y existencialista de la segunda posguerra, que cuestiona al “arte como objeto bello” y su posibilidad de ser soporte de valores espirituales, al estar (cuadros, esculturas para pedestal, en fin, el arte de galería comercial) condicionado por la especulación comercial. En respuesta a esto propone el proceso y la experiencia a través de obras-acción efímeras, todo ello para potenciar contenidos ético, muchas veces políticos. En las “Instalaciones” locales esta dimensión crítica apenas aparece en la mayoría de propuestas, y, cuando se da o es censurada o es cooptada. Lo que acabo de describir es la estrategia de la “modernización sin modernidad”, a los grupos hegemónicos solo les interesa permanecer en el poder. Dice Sinesio López: “Las élites tradicionales no sólo coexistieron con las instituciones políticas modernas sino que las instrumentaron en su propio beneficio. Las débiles y fragmentadas élites señoriales interpretaron las instituciones modernas, los productos culturales, los estilos de vida modernos con códigos tradicionales y las utilizaron para reforzar su dominación tradicional”.
La división “arte” / “no arte” es, entonces, uno de los obstáculos para que la cultura se incorpore como elemento estratégico en las políticas de desarrollo.
Natalia Majluf Brahim , Directora del MALI
Vemos, entonces que adicionalmente a la pervivencia del pensamiento colonial y racista en la institucionalidad del arte, como factor que favorece la inercias en la sociedad peruana, hay que agregarle el autoritarismo, el caudillismo y el patrimonialismo como obstáculos para que la cultura se incorpore como elemento estratégico en las políticas de desarrollo.
La propuesta es rechazar la “razón universal” (lo local de los países ricos deviene en universal en los países pobres) y pone como alternativa formas de conocimiento que son parciales, sociales e históricas.
LAS RACIONALIDADES PUEDEN SER MIXTAS, HÍBRIDAS Y PLURALES.
Un importante reto que emerge es reconocer que las racionalidades pueden ser mixtas, híbridas y plurales. Esto significa, también, reconocer que no hay culturas superiores o inferiores y la validez de otras culturas, de otras formas de conocimiento; la legitimidad de la diversidad de voces, no solo la tradición occidental. Esta es la característica emancipatoria de la posmodernidad, que como una de las vertientes de la encrucijada que vive la humanidad actualmente, propicia un clima de opinión favorable a una aproximación a la diversidad cultural.
¿QUÉ BLOQUEA QUE COMO PAÍS INCORPOREMOS LA CULTURA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO?
LA IDEA DE QUÉ ARTE ES SENTIMIENTO Y DE QUE CUALQUIERA LO PUEDE ENTENDER, NO LOS QUE HAN PODIDO “COMPRAR” UNA BUENA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
La "obra de arte" tiene un precio, ¿cuántos pueden compar un cuadro?
Hay un tema específico en este asunto de los bloqueos para que la cultura se incorpore como elemento estratégico en las políticas de desarrollo, este tema es la fuerza de arraigo que tiene la visión romántica (el Romanticismo europeo) en un sentido común ampliamente difundido en varios estratos de la población. Esta idea de qué arte es sentimiento y de que cualquiera lo puede entender, no los que han podido “comprar” educación artística”. Si pues, esto esta insertado en el cerebro de muchos, y, como cemento ideológico, funciona en el día a día dándole la base de tolerancia social a la institucionalidad del arte. Pensamiento deudor del romanticismo europeo es lo que señala G. Cortés (2006): “En algunos círculos del sector cultural la expresión ‘industrias culturales’ todavía se considera un símbolo del sometimiento de la cultura al mercado y de la renuncia a los valores estéticos a favor de valores comerciales”.
La posmodernidad como manifestación cultural de la globalización implica que lo económico se reviste de lo cultural y lo cultural se convierte en una poderosa fuerza económica. “Si en la sociedad industrial la homogeneidad era la base de la prosperidad, hoy la diversidad es una fuente potencial de riqueza, lo que hace que ideas profundamente arraigadas, como la de que para construir la nación suponía acabar con la diversidad –una nación, una lengua, una cultura, lo cual en países como el nuestro suponía “civilizar” a los indígenas-, sean profundamente cuestionadas” (Nelson Manrique, “Las Industrias culturales en la era de la información”, en “Industrias culturales, máquinas de deseos en el mundo contemporáneo”, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2007).
Se aprecia como las ideas románticas traban la posibilidad de impulsar de manera activa y enérgica una actualización, por ejemplo, de la educación artística profesional. Para pasar de la visión moderna a la visión posmoderna. Aquella que cuestiona la existencia de temas legítimos del arte (lo trascendente espiritual) y le da a lo cotidiano la misma jerarquía. Este acto (darle la misma jerarquía a lo supuesto trascendente y lo trivial y cotidiano) asociado a las posibilidades creativas de las nuevas tecnologías, es lo que permite que emerja la noción de Economía Creativa (o Industria Creativa o industria Cultural, aun esta pendiente nuestro propio desarrollo conceptual en este tema).
¿QUÉ BLOQUEA QUE COMO PAÍS INCORPOREMOS LA CULTURA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO?
EL SENTIDO COMÚN REDUCCIONISTA DE LA CULTURA (ASOCIARLA SOLO A LAS ARTES Y LETRAS Y AL PATRIMONIO HISTÓRICO, LO LEJANO EN EL PASADO, NO LA CULTURA VIVA) Y AUSENCIA DE UN MARCO CONCEPTUAL Y NOCIÓN DE CULTURA CONSENSUADA Y COMPARTIDA POR LA COMUNIDAD NACIONAL QUE POSIBILITE LA PLANIFICACIÓN CULTURAL.
En su “Breve discurso sobre la cultura” (2009) Mario Vargas Llosa afirma que La cultura estableció siempre unos rangos sociales, pues, en todas las épocas hasta la nuestra, había personas cultas e incultas. Esta clasificación, dice, resultaba bastante clara para el mundo entero porque para todos regía un mismo sistema de valores. Yo me pregunto, ¿es verdad lo que dice MVLL?, ¿es cierto que “para todo el mundo regia el mismo sistema de valores? ¿A qué sistema de valores se refiere MVLL?, imagino que el suyo, el eurocentrista... entonces, para mister Llosa solo existe SU sistema de valores
En su artículo “LA CULTURA SÍ SE COME, Y BIEN, La visión virreinal y el canon como dictadura de nuestro quehacer creativo” (Domingo, La República, 02/08/2009), Eloy Jáuregui le da una apropiada repuesta a nuestro laureado novelista.
Sin un marco conceptual y noción de cultura consensuada y compartida por la comunidad nacional no es posible la planificación cultural. Por esto, otra propuesta es generar un marco conceptual, consensuado y compartido; incorporando, al debate público y a la planificación cultural, el aporte teórico del ámbito supranacional (Convenciones, Declaraciones, Informes mundiales, entre otros), y, sobre todo, la definición holística de cultura (Unesco, 2001).
Aqui unos enlaces a fuentes de información en Internet (clickear en las letras de color celeste).
Enlace a:
La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.
Enlace a:
Enlace a:
La Convención aspira a crear un entorno propicio en el que la diversidad de las expresiones culturales pueda afirmarse y renovarse en interés de todas las sociedades. Intenta reforzar los cinco eslabones inseparables de una misma cadena: la creación, la producción, la distribución / diseminación, el acceso y el disfrute de las expresiones contenidas en las actividades, los bienes y los servicios culturales.
Enlace a:
Enlace a:
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural
Reafirmando que la cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2 de noviembre de 2001.
Enlace a:
Reafirmando que la cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2 de noviembre de 2001.
Enlace a:
Industrias creativas
La importancia de las industrias culturales aumenta sin cesar: edición, música, medios audiovisuales, correo electrónico, videojuegos, Internet. Constituyen un verdadero reto para el futuro de la cultura.
Enlace a:
Cultura y Desarrollo
En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.
La importancia de las industrias culturales aumenta sin cesar: edición, música, medios audiovisuales, correo electrónico, videojuegos, Internet. Constituyen un verdadero reto para el futuro de la cultura.
Enlace a:
Cultura y Desarrollo
En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.
DEFINICIÓN DE CULTURA DE LA UNESCO:
“La cultura es el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores y las creencias”.
Esta definción es descriptiva y expresa una visión holística de la cultura: un todo cuyas partes se interrelacionan.
Ojo, la definición de cultura de la Unesco dice bien clarito: ADEMÁS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS... pasa que hay otras racionalidades en el planeta además de la eurocentrista u occidental. Esta definición es política. Leer en este blog: ¿Qué es cultura?
Es necesario enfrentar con energía y sin ambages el sentido común reduccionista de la cultura, esa que la asocia a las artes y letras (las bellas artes o el mundo de lo letrado) y al patrimonio histórico (lo lejano en el pasado, no la cultura viva). La definición holística de cultura permitirá implementar en las políticas culturales del Perú los Principios de la tranversalidad (la cultura cruza todas las actividades humanas) y la complementariedad (la gestión pública, la empresa y la sociedad civil articulan acciones en producción, distribución y consumo). La planificación cultural coherente con esta concepción debe tomar en cuenta que la cultura cruza todas las actividades humanas. Además, la cultura hace referencia a los múltiples actores –gestión pública, sociedad civil y empresa- que intervienen en la producción, la difusión y el consumo de la cultura, es decir la cultura es una red o sistema. Una tarea importante es convertir en un nuevo sentido común la idea de que la cultura no se gestiona sólo desde el sector público (gobierno de la nación, gobiernos regionales, y políticas públicas de la cultura desde el ámbito local); sino que involucra al sector cívico sin ánimo de lucro (llamado también el “tercer sector”) y las empresas privadas (micro empresas, pymes y grandes empresas). En esta visión de la cultura como sistema –o red- destacan como fundamentales tanto la organización de los profesionales como la posibilidad de disponer de canales de relación estables y reconocidos con los medios de comunicación y el resto de la sociedad.
Debemos recuperar el Estado para la ciudadanía porque el Estado somos todos, es el Gobierno (o los gobiernos) y la Administración Pública los que gestionan el aparato del Estado. En la confusión entre ambos se esconde la gran distancia en la necesaria aprehensión de lo público por parte de la ciudadanía (Jordi Pardo).
Recordemos que nos dice la Carta Cultural Iberoamericana, 2006 sobre la complementariedad y transversalidad:
PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD. Los programas y las acciones culturales deben reflejar la complementariedad existente entre lo económico, lo social y lo cultural, teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer el desarrollo económico y social de Iberoamérica.
PRINCIPIO DE TRANSVERSALIDAD. En el conjunto de las actuaciones públicas, es esencial tomar en cuenta la dimensión cultural que puedan presentar para el fomento de la diversidad y la consolidación del espacio cultural iberoamericano.
A todo lo anterior que espero les parecerá razonable, debemos agregarle voluntad política... ¿por qué debemos esperar más tiempo a que, por ejemplo, MVLL se de cuenta que vive en el error?, nada , su soberbia será soberbia siempre. Bueno, ¿ya van pensando que se requiere para el cambio? Por supuesto que si menciono reiterativamente a MVLL es porque asumo que su pensamiento es representante del pensamiento de los grupos hegemónico, es decir, los que están en el poder y sus instituciones.
¿QUÉ BLOQUEA QUE COMO PAÍS INCORPOREMOS LA CULTURA COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO?
ENFOQUE QUE ASOCIA LO PRODUCTIVO SOLO A LO MATERIAL Y QUE ASUME QUE INVERTIR EN CULTURA ES GASTO SUPERFLUO.
“Siempre se ha dicho que las élites peruanas destacan por su absoluta falta de responsabilidad, su incapacidad para construir una comunidad nacional y su real ignorancia respecto de la sociedad en la que viven”.
Victor Vich.
Victor Vich.
En la economía debemos salir de un enfoque que asocia lo productivo solo a lo material y que asume que invertir en cultura es gasto superfluo. Es tema lo he desarrollado en el post: "Ministerio de la Cultura, en la opinión de un líder empresarial".
Claudio Herska en su columna del diario Peru 21 (09/07/2010) dice que es cosa de locos ir creando, de manera improvisada, ministerios. Me surgen una serie de preguntas simples ¿desde cuando la clase empresarial tiene el poder en el Perú?, que se sepa desde siempre, y, considero iniciativa valiosa sus CADE que se desarrollan año a año. Oe, ¿por que debe aparecer el Ministerio de Cultura sin que los empresarios tengan una batería de propuestas, todas ellas sustentadas según sus conocimientos de economía y demás?, ¿en que piensan los empresarios que no han generado propuestas en el área de la cultura? Vistos los enlaces a documentos en Internet que he incluido en este artículo, treinta años de debate sobre el tema "políticas culturales" (con un importante lugar para el tema cultura y desarrollo)... ¿qué leen los empresarios?
Fomentar el Desarrollo Humano a través de la Economía Creativa, reconociendo que la diversidad cultural es nuestra diferencia competitiva. Hoy en día el desarrollo sostenible tiene que ver con las opciones que tienen las personas para ser y hacer lo que valoran en la vida; la pobreza no implica únicamente carencia de bienes y servicios esenciales, sino también la de oportunidades para escoger una existencia más plena y satisfactoria, más valiosa y preciada. En la globalización y sociedad de la información, riqueza es más que recursos financieros porque ha cobrado centralidad lo intangible: lo simbólico, que incide en el imaginario colectivo a través de las nuevas tecnologías de la comunicación, es un campo productivo que genera riqueza.
¿Qué bloquea que como país incorporemos la cultura como elemento estratégico en las políticas de desarrollo?
A los temas planteados en este artículo se le pueden sumar otros. Uno importante tiene que ver con la "ciudadanía intercultural", pasar del Estado Nacion (un territorio, una lengua, una historia "oficial", que ha significado muchas veces procesos de colonización interna, si, opresión, etnocidio) como referente para la construcción de la "identidad nacional" a la "política de la identidad", tema que veré de desarrollar en otro post. Y, no debemos olvidar el tema de "ciudadanía y laicismo", que tiene que ver con la influencia del sector católico conservador en las políticas de estado, tema no poco relevante.
A los temas planteados en este artículo se le pueden sumar otros. Uno importante tiene que ver con la "ciudadanía intercultural", pasar del Estado Nacion (un territorio, una lengua, una historia "oficial", que ha significado muchas veces procesos de colonización interna, si, opresión, etnocidio) como referente para la construcción de la "identidad nacional" a la "política de la identidad", tema que veré de desarrollar en otro post. Y, no debemos olvidar el tema de "ciudadanía y laicismo", que tiene que ver con la influencia del sector católico conservador en las políticas de estado, tema no poco relevante.
Para solucionar hay que diagnosticar... hay tareas por delante.
Herbert Rodríguez
24/07/2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario