
En este artículo voy a evidenciar de cómo se ha naturalizado un sentido común discriminatorio en el arte oficial peruano, que subordina las manifestaciones artísticas de la diversidad... surgen las preguntas, esto se da ¿sin querer queriendo?, ¿cuán inocentes son las acciones de nuestro arte oficial y su institucionalidad?
La idea de "progreso", de "arte universal" y de "estado-nación", nociones que acompañan este sentido común discriminatorio del arte, son artificiales en tanto son productos históricos y, como tales, pueden ser revisados y cambiados si demuestran ser ineficaces en la solución de problemas –más bien los agravan- o si son factor de dominación y discriminación.
La idea de "progreso", de "arte universal" y de "estado-nación", nociones que acompañan este sentido común discriminatorio del arte, son artificiales en tanto son productos históricos y, como tales, pueden ser revisados y cambiados si demuestran ser ineficaces en la solución de problemas –más bien los agravan- o si son factor de dominación y discriminación.
Comienzo con una cita:
“A partir de principios del siglo XIX, el desarrollo de los museos en el resto del mundo es un fenómeno puramente colonialista. Han sido los países europeos los que han impuesto a los países no europeos su método de análisis del fenómeno y patrimonio culturales; han obligado a las élites de estos países y a los pueblos a ver su propia cultura con ojos europeos. Por tanto, los museos de la mayoría de naciones son creaciones de la etapa histórica colonialista. La descolonización ha sido política, pero no cultural; por consiguiente, se puede decir que el mundo de los museos, en tanto que institución y en tanto que método de conservación y de comunicación del patrimonio cultural de la humanidad, es un fenómeno europeo que se ha extendido porque Europa ha producido la cultura dominante y los museos son una de las instituciones de esa cultura”.
Hugues de Varine-Bohan, “El mundo de los museos”, Biblioteca Salvat Grandes Temas, 1973
Es posible ordenar mentalmente este rompecabezas ubicando las manifestaciones de los pueblos originarios en el pasado y, pasando por la Colonia y los tempranos años de la República, llegamos al arte actual, la impronta de la subjetividad expresiva del artista visible en la deformación anti naturalista de la figura humana.
El problema con esta visión de la Historia del Arte Peruano del museo es que excluye las manifestaciones artísticas actuales de los pueblos originarios.
Alan Wallach, Carol Duncan nos dicen en “Ritual e ideología en el museo” (Revista Ü-Topicos):
“...el museo juega un rol ideológico único y crucial en la sociedad. Por lo objetos que contiene y por todo lo que les rodea, el museo, al igual que la catedral o el templo antiguo, convierte lo abstracto de la ideología en credo vivo. El museo no solo actúa en concierto con la ideología dominante sino que también la reviste de una autoridad social inalcanzable para formas culturales más populares”.
Constatar que los criterios que definen que se exhibe y que se excluye –las expresiones artísticas actuales de la diversidad cultural- por parte del MALI son criterios simplistas y estereotipados no es algo sin importancia. Jerarquizar y excluir en nuestro escindido país es colonialismo cultural, es discriminación y es racismo. No solo el MALI -¿alguna colección de "arte peruano contemporáneo" de los museos se salva?- también los propios artistas han mantenido una dependencia colonial hacia el arte europeo y/o norteamericano, que se ha impuesto de manera jerárquica y opresiva por sobre la diversidad; además, acompañando al museo y a los artistas plásticos/visuales están los historiadores, la prensa cultural, y, quizá el factor central para la prolongación de la visión colonial del arte: las escuelas de arte.
El "Progreso"
La idea de desarrollo como progreso histórico lineal es una idea central en el paradigma modernista, que sostiene la polarización entre lo "primitivo" -los saberes tradicionales y sus expresiones culturales- y lo "civilizado" -las artes plásticas o las bellas artes-. La idea de una sociedad primitiva en una invención de la antropología occidental que, para hacer más eficaz el colonialismo, busco describir y entender las formas de vida y costumbres diferentes para ejercer un mejor control sobre lo “otro” cultural.El paradigma moderno y su noción de progreso han fracasado, ha perdido vigencia, pero sigue actuando en la realidad como una inercia que agudiza problemas.

"La noción de un progreso permanente en la humanidad ha perdido vigencia", L. Pásara

Efectos devastadores del huracán Katrina, manifestación de como la acción del hombre -¡¿civilizado?!- ha destruido la capacidad de la biosfera de mantener el equilibrio ecológico en el planeta. Para quien quiera informarse con datos objetivos sobre la gravedad de este problema visiten la web del IPCC.
El canon modernista europeo se autodenomina universal y pretende trascender a todas las culturas nacionales. Se autoerige como el más alto criterio con el cual juzgar otros estilos y manifestaciones artísticas..
Cita a tomar en cuenta:
Lo "Universal"
Cita a tomar en cuenta:
“Lo universal no puede postularse en abstracto por ninguna cultura en particular, surge de la experiencia de todos los pueblos del mundo, cada uno de los cuales afirma su identidad. Identidad cultural y diversidad cultural son indisociables”.
Declaración de México sobre las Políticas Culturales, 1982

En el post "El mito de la modernización" desarrollo las características de la idea moderna en arte. Aquí una brevísima síntesis.
Creencia en:
- el desarrollo progresivo lineal
- control de las fuerzas naturales por el conocimiento científico
- el avance cultural como producto de una élite-vanguardia
- el rol benefactor de la abstracción en la vida humana y el énfasis en las superficies planas a semejanza de una maquina
- la estética modernista estaría por encima de los cambios culturales y es universalmente aplicable.
Creencia en:
- el desarrollo progresivo lineal
- control de las fuerzas naturales por el conocimiento científico
- el avance cultural como producto de una élite-vanguardia
- el rol benefactor de la abstracción en la vida humana y el énfasis en las superficies planas a semejanza de una maquina
- la estética modernista estaría por encima de los cambios culturales y es universalmente aplicable.

El Estado-Nación
Otra idea "moderna" a revisar es la noción de ESTADO-NACIÓN, pues, para muchas culturas "modernidad" ha significado “occidentalización” a costa de la identidad étnica.
La noción de Estado Nación vino acompañada de la idea de una lengua y una cultura, la homogenización cultural que impuso sobre la diversidad cultural -500 años de opresión- fue un proceso de colonización interna. La homogeneidad nacional -tal como existe hoy- tiene un pasado muy corto, y alguno de los esfuerzos particularmente brutales para crear tal homogeneidad están registrados en la memoria viviente.
Nelson Manrique en "Democracia y Nación, la promesa pendiente" (2006), desarrolla el relato de cómo desde sus inicios la República peruana se construyó sobre un conjunto de exclusiones, económicas, sociales y culturales, es decir:
“Los ciudadanos que formaban la nación que se fundaba eran los criollos y los mestizos. Una minoría se sintió la encarnación de la nación, con el derecho de excluir a los negros esclavos y los indios, sobre los cuales debía ejercerse una tutela protectora”
EN LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA, LA GRAN MAYORÍA DE
LA POBLACIÓN QUEDO EXCLUIDA

UN TERRITORIO CON UNA CULTURA, UNA LENGUA Y UN GOBIERNO. La meta del Estado Nación era conformar un pueblo con una lengua común, sistema de educación común y leyes comunes.
Como productos históricos las nociones de el “progreso", lo “universal" y el “estado-nación", que sostienen la discriminación de las expresiones artísticas y culturales de la diversidad cultural, pueden y deben ser revisados para que el derecho de todo ciudadano a acceder a la cultura en sus diversas expresiones debe sea una realidad y un derecho reconocido e interiorizado a todos los niveles de la población y sus instituciones. Es una importante tarea promover que los Museos se conviertan en centros para la promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad. Como producto del proyecto “Cultura y Desarrollo” (AECID-INC) surge la propuesta del “Grupo Artes Plásticas y Visuales”: las colecciones de los Museos y sus exposiciones deben reorganizarse bajo un nuevo criterio. Deben convertirse en espacios donde peruanos y peruanas nos reencontremos y reconozcamos en un plano de igualdad las múltiples formas de expresión y diversos modos de creación de la diversidad cultural coexistiendo como diferentes pero iguales.
Superar la división arte/arte "popular", generar una noción de arte policéntrica en oposición a la idea monocéntrica o eurocentrista, es indispensable para generar puentes de comunicación con la herencia cultural en toda su riqueza e integrar la diferencia cultural en un proyecto de desarrollo sostenible. ¿De qué estoy hablando?, estoy diciendo que un primer tema es el de la dignidad, el reconocimiento y valoración de la diversidad tiene que ver con esto: LA DIGNIDAD, pero, además, permite reconocer la potencialidad de la diversidad para promover el desarrollo humano sostenible, si, LA ECONOMÍA CREATIVA... pero este tema amerita su propio artículo.
Superar la división arte/arte "popular", generar una noción de arte policéntrica en oposición a la idea monocéntrica o eurocentrista, es indispensable para generar puentes de comunicación con la herencia cultural en toda su riqueza e integrar la diferencia cultural en un proyecto de desarrollo sostenible. ¿De qué estoy hablando?, estoy diciendo que un primer tema es el de la dignidad, el reconocimiento y valoración de la diversidad tiene que ver con esto: LA DIGNIDAD, pero, además, permite reconocer la potencialidad de la diversidad para promover el desarrollo humano sostenible, si, LA ECONOMÍA CREATIVA... pero este tema amerita su propio artículo.

ARTÍCULO RECOMENDADO
Para darle un rápido vistazo a nuestra actual sociedad del riesgo: "Ocho temas de la agenda global", Luis Pásara, Perú 21, 03/11/06
Para darle un rápido vistazo a nuestra actual sociedad del riesgo: "Ocho temas de la agenda global", Luis Pásara, Perú 21, 03/11/06
