jueves, 19 de febrero de 2015

Apuntes sobre aportes del “Arte Crítico” al currículo de Educación Artística

“...que es posible forjar una sociedad en la que el individuo no vea en el otro individuo un competidor, sino alguien que le auxilie a hacer lo que es capaz, a desarrollarse como ser humano, en beneficio de los demás seres humanos”.
José María Arguedas

Partamos de un duro diagnóstico pero con esperanza… sí, aunque nuestro país se encuentra sumido en la corrupción y crisis política; y hace más de 20 años que los neoliberales y sus representantes vienen manejando la economía y el Estado en el Perú; y, por la ausencia de políticas de estado en cultura el arte está en manos de las instituciones privadas, a pesar de todo esto, el Perú cuenta con un valioso acervo de obras y acciones que son un potencial factor de reconstrucción social. 


Esto es lo que propongo: que, desde un enfoque pedagógico posmoderno, se considere el aporte del arte crítico como base para la generación de un currículo actualizado de educación artística (*).


Artistas ciudadanos han dialogado con la realidad social, desde los años de la guerra fría hasta el nuevo escenario post-caída del Muro de Berlín. Estemos atentos a esto: desde el grupo Paréntesis hasta el Centro Cultural El Averno nuevas generaciones de creadores han respondido a sus contextos de época, dejando huellas que ahora conforman una tradición crítica. Así, existe un acervo de obras y acciones producto del activismo cultural responsable, ciudadano, es decir, desde la capacidad de comprender la injusticia y de identificar un trato desigual.


El arte crítico nos permite analizar cómo creadores se han apropiado de la “historia del sistema europeo de la producción artística y sus orígenes”; así referentes del arte crítico son el Futurismo, el Dadaísmo, el Situacionismo, el Arte Pop y el Conceptualismo, entre otras tendencias. 


Desde la opción por el pluralismo cultural se ha cuestionado el supuesto rango superior de las bellas artes, superando así la dicotomía entre un “arte superior” y otro “inferior”. Tomando como legítimo punto de partida para la creación artística tanto lo popular –la cultura de la calle­– como la política; ejerciendo una mirada crítica al imaginario de la propaganda y del comercio. Lo que se corresponde con los rasgos de la gratuidad, la valoración de lo efímero; el humor para desacralizar estereotipos e íconos culturales; la burla de la noción de cultura como “lujo del espíritu” reservado a ciertos privilegiados. Dando lugar al arte total; al collage y el ensamblaje; a obras basadas en foto documento como el arte para fotocopia. Todo esto liberado de la Academia y la sobrevaloración del oficio, y, también, del narcisismo de la  autoexpresividad; la originalidad y la sobrevalorada “unidad orgánica de la obra de arte”. 
Permítanme repetirlo: el artista crítico ha desplegado su creatividad como una trayectoria de activismo artístico de arte y política; generando un arte contestatario y alternativo al arte oficial y de elite. Lo cual es ejemplo de creatividad, entendida como romper con lo ya conocido, evadiendo el control cultural.

El legado del Grupo Paréntesis, del Taller Huayco, de Los Bestias, de la Movida Subterránea, de Arte/Vida, del arte contra la dictadura, del Averno, son insumos para un currículo de educación artística orientado a lograr una “nueva generación de ciudadanos cultos y libres, que transforme las maneras de vivir y las relaciones sociales y que abra a todas las personas nuevas perspectivas de igualdad y para el reconocimiento de la diversidad” (1)

ARTE AL PASO, TALLER HUAYCO EPS, 1979-1982





LOS BESTIAS, 1984-1986






MOVIDA SUBTERRÁNEA (PRIMERA OLA), 1984-1986





ARTE/VIDA, PERÚ, GRUPO LENNON, PERÚ, VIDA Y PAZ





Setiembre 1992, captura de Abimael Guzmán

ARTE CRÍTICO




Cae la dictadura. En noviembre del 2000 Fujimori fuga al Japón

.
Guerra de Irak. Nuevo milenio, nueva agenda política.





“Arte al paso” del Taller Huayco EPS significó dialogar con la cultura del migrante a la ciudad; sus proyectos (como la Encuesta de preferencias estéticas del público popular urbano y “Sarita Colonia”) fueron desarrollados colaborativamente. Una de sus técnicas utilizadas fue la foto serigrafía, técnica tomada de la publicidad que permite el uso de foto documental en la creación artística. Fueron del espacio convencional de la Galería de Arte comercial a la calle. Un breve dato para valorar la audacia innovadora de Huayco: recordemos que en la década del 80 lo popular y lo chicha, era visto como huachafo. Desde la paleta europeísta el color vibrante e  intenso era señal  de “mal gusto”. 

En la escena barranquina de fines de los 70’s e inicio de los 80’s se vivía la ilusión de la “revolución la vuelta de la esquina”, que se convirtió en la pesadilla de la guerra sucia y el baño de sangre. El Perú se vio envuelto en la violencia política, eran tiempos de crisis social generalizada, miedo y anomia; y aparecen los Bestias y la primera ola Subte que va de mediados de los 80’s a la espiral de la violencia de cambio de década. La generación de jóvenes de la década del noventa no se puede entender sin la influencia de los procesos de globalización. Esta generación es producto de la crisis, del desencanto, de la sensación de la cancelación del futuro y de la melancolía colectiva que resultan de la pérdida de las seguridades y de la desconfianza hacia las instituciones sociales como la escuela, la familia y la religión (2). Produjeron “maquetas” independientes, fanzines. A través de carteles collage se denunció como en los medios –periódicos, revistas, televisión– se cosifica diariamente a la mujer. Antes de lo subte el rock se cantaba en inglés, después: en castellano. 
En los años del cambio de década 80’s hacia 90’s y en la caza de brujas y psicosociales de la dictadura fujimontesinista, en medio de la vorágine destructiva de la violencia.la propuesta activista de  Arte/Vida y Derechos Humanos fue poner delante de los ojos del espectador el horror de la violencia, retando la indiferencia para generar acciones por la paz. Es ejemplar el activismo del Grupo Juvenil John Lennon, jóvenes de barrio movilizados por la búsqueda de la justicia, la igualdad y la no violencia.
El autogolpe de Fujimori (5 de abril de1992) devino en un estado totalitario, donde el poder se sostenía en el miedo y el terrorismo de estado; a través del clientelaje implementó la compra de la voluntad de mayorías empobrecidas. La lucha para recuperar la democracia se realizó en el espacio público, a través de instalaciones, banderolas, carteles, collages y fotocopias. La herencia que ha dejado el régimen fujimorista  es una sociedad sin normas, orientada hacia el delito.

Diversidad y Ecología son temas centrales de la agenda del nuevo milenio. Con la invasión norteamericana a Irak emerge la "protesta global" y los movimientos por la tierra y antitaurinos; también son los años en que cobran protagonismo el graffiti y el arte urbano; la diversidad sexual; los derechos culturales.

EL AVERNO DE QUILCA




El Centro Cultural El Averno de de Jirón Quilca, espacio de articulación intergeneracional, encarna ésta agenda y es ejemplo de la potencialidad de la cultura para transformar y regenerar espacios urbanos.


Como dije al inicio, en el Perú el arte está en manos de las elitistas instituciones privadas, y el arte crítico es un acervo de obras y acciones producto del activismo responsable. Remarco que luego de más de tres décadas se hace cada vez más evidente el valor de la creatividad surgida a contracorriente del arte comercial; y ahora, desde la memoria del arte de la región, destaca el hecho de ser respuesta a contextos de caos, autoritarismo y violencia.

Para finalizar, es mi convicción que a través de un currículo basado en el arte que asume un rol social y crítico en nuestra historia contemporánea el estudiante podrá comprender su propio contexto social y cultural, desarrollando pensamiento y análisis crítico, toma de decisiones; investigación y trabajo cooperativo con fines políticos… porque, “si la democracia cultural aspira a reformar el colegio, el enfoque basado en la reconstrucción social consiste en formar alumnos  con vistas al derrocamiento de las estructuras injustas de la sociedad y la promoción de la diversidad social y cultural” (3).


Bibliografía:

(1) Metas Educativas 2021. OEI. 

(2)  Claudia del Pilar Ortega, Arte y educación no formal, Postgrado virtual de especialización en educación artística, OEI, CAEU, 2011.


(3) Características de la pedagogía multicultural y de reconstrucción social en Arhur D. Efland, Kerry Feedman y Patricia Sthur. La educación en el arte posmoderno, Barcelona: Paidós, 2003.


Herbert Rodríguez
Febrero de 2015


(*) Ponencia que presenté en el 1er Congreso Internacional de Educación Artística y Cultura Visual “Hacia una educación inclusiva e intercultural”, Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas del Perú, 11 de febrero de 2015.