Las afirmaciones y propuestas de Catherine Grenier, curadora de la exposición “Modernidades plurales”, en su ensayo “Un mundo al revés?”, son un ejemplo de las iniciativas de revisión de la historia del arte.
Considerar a la diversidad cultural arte, esto es, que lo que se llamaba “artesanía” y se segregaba a colecciones etnográficas sea arte, es un cambio que implica poner el mundo de cabeza.
Son varias la iniciativas y propuestas en la línea de reconocer el valor de la diversidad. Voy a mencionar tres de ellas.
Uno: “Desbordes, lo vital no admite división”, el Ministerio de Cultura presentando diversidad cultural en Art Lima 2018.
Dos: “Otras historias posibles. Repensando las colecciones del MALI”, exposición presentada por el MALI, 2018.
Tres: declaraciones de Natalia Majluf, ex directora del MALI, en Foro, Arcomadrid 2019.
Tanto la ex ministra Balbuena como Majluf coinciden en tomar distancia crítica de las distinciones y divisiones: culto, popular, tradicional, moderno. La muestra “Otras historias…” busca repensar las categorías que han guiado qué constituye el arte peruano.
En imágenes:
La relación horizontal entre los distintos modos de creación artística de nuestro país pluricultural es una de las causas del arte crítico, por ejemplo, la propuesta de “arte total” del Grupo Paréntesis en el año 1979. Destaco, así, cómo el giro descolonial que se hace visible a fines del 70, de ser un proceso marginal y emergente viene cobrando centralidad, y significa reformas de visiones y prácticas de emblemáticas instituciones.
Inteligencia salvaje.
Etapa barranquina 1979-1985
Escena Bestia, Subte y Arte-Vida 1985-1990
Década de la dictadura de Alberto Fujimori 1990-2000
Resistencias creativas 2000-2019
De manera muy sintética quiero hacer evidente qué es el arte crítico, qué abarca, cómo se manifiesta, con cuatro ejemplos de arte crítico: la Sarita Colonia del Taller Huayco EPS (1980), los músicos de Leuzemia (1985) y el activismo antidictadura de El Averno en la Plaza San Martín (2000) y la calle Quilca, el entorno de este centro cultural (2010).
Esto es: una obra de arte efímero, la nueva generación representativa de subcultura que emerge a mediados de los 80, el activismo artístico en el espacio público y el arte urbano.
Mencioné como lo emergente a fines del 70 cobra hoy centralidad. Los rubros que anotaron los artistas Paréntesis en 1979, corresponde a lo que ahora se conoce como “cultura visual”. En el arte crítico se han dado una secuencia ininterrumpida de acciones para romper con los prejuicios culturales y las divisiones.
¿Qué significa que las propuestas del arte crítico cobren centralidad?
Descolonial significa mirar nuestra realidad, mirarnos a nosotros mismos, y generar nuestras propias respuestas creativas y teorías del arte. La pintura abstracta, desde la década del 50, se propuso como el ideal de un arte universal, lo local y lo popular eran vistos con desprecio desde sus creencias reduccionistas. Ejemplo de pintura abstracta, Puka Wamani de Fernando de Szyszlo.Podemos ver como un manifiesto visual el sticker “Cojudos” del Taller Huayco EPS, esto es: los colores intensos con referente en los colores chicha; la técnica de la fotoserigrafía y la obra seriada; la insolencia intencional de intervenir retrato icónico de Vallejo.
Las tareas pendientes del arte crítico son múltiples. Una de ellas, proponer un modelo de educación artística, de escuela de arte, en la que se formen artistas ciudadanos.
05-10-2021
Gráfica y objeto de activismo de época
Mi respuesta a la pregunta: “¿Qué desea aportar, como agente independiente o desde su organización, a la nueva ley del artista?”, del formulario virtual del Ministerio de Cultura.
Soy artista plástico limeño con más de 40 años de trayectoria. De manera simplificada mi expectativa es vivir de la venta de las obras de arte que produzco. Mi relación con el mercado es a través de galerías de arte, exposiciones individuales y en el stock de la galería. Es una relación de largo plazo. La galería ofrece la sala, cubre los gastos de promoción de la exposición en medios y servicio de mozo y bebidas para la inauguración de la muestra. La galería me cobra un porcentaje (30% galería nacional, 50% galería internacional) por la venta de cada obra. Luego de la exposición individual (que por periodos ha sido anual, y, luego espaciada a lo largo de las décadas) cierta cantidad de obras quedan en el stock de la galería, para su posibilidad de venta en el tiempo. Lo que he reseñado es un acuerdo verbal entre artista y galería. Además del porcentaje que cobra la galería al artista, se suma el pago del IGV por cada obra vendida. Vendo de manera muy esporádica. Somos un país en el que solo un reducido sector social conoce de arte y entiende su valor.
La nueva Ley debe normar sobre la relación artista, galerías de arte y coleccionistas (cualquiera que adquiere una obra de arte). Qué ofrece la galería al artista y cuánto le cobra normado por Contrato.
Produzco muchas obras que son parte del proceso creativo. De ese conjunto de obras selecciono las piezas que exhibiré en una exposición individual. La venta de una obra en galería no llega a cubrir el gasto que he realizado en el tiempo, para crearla. Esto es, he subvencionado mi carrera artística con otros trabajos como el de la docencia. Pensar en seguro de salud o fondo de jubilación por mi actividad de artista profesional es, por decirlo así, un extremo optimismo.
¿Puede el artista dejar de pagar el Impuesto general a la venta, no solo justificando cuánto invirtió en materiales sino considerándose el tiempo invertido en el proceso creativo y el costo de mantenimiento del taller en el que el artista produce sus obras? Existe mucha informalidad en el sector porque lo que se le resta a la ganancia por la venta de una pintura aparece excesivo.
Sé que el arte puede ser una decoración, así aparece en el sentido común de muchos. Pero los especialistas saben que una creación innovadora muchas veces surge a contracorriente, es decir, contrasta con los prestigios comerciales establecidos.
Asunto complejo generar una Ley para una actividad tan plural, existen varios tipos de artistas plásticos.
La nueva Ley del Artista deberá considerar aspectos relacionados tanto a la labor artística profesional como a la libertad de expresión artística. Sugiero que la nueva Ley considere la problemática de los espacios de exposición y la posibilidad de acceso a ellos (y al mercado del arte) para la pluralidad de expresiones artísticas. Esto es, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos culturales.
Entendiendo que no se puede obligar a un negocio privado a darle espacio al tipo de arte que no le interesa, ni obligar a nadie a comprar arte. Ninguna Ley ni Contrato puede normar eso.
Pero los espacios de arte comerciales, basados en las categorías coloniales, excluyen a lo denominado “artesanía”. Las “artesanías” se difunden en ferias artesanales, el arte en salas de arte. La segregación por identidad cultural y modo de creación artística es una violación a los derechos culturales. No debe ser opcional que un negocio de arte determine qué artista y qué arte dará cabida en sus salas. Sugiero que, por Ley en el calendario de exposiciones de una sala de arte un porcentaje corresponda a la diversidad cultural. Entiendo que dinero público debe ser destinado para compensar el riesgo comercial de la galería.
No es visible la censura al arte, porque muchos artistas saben que las salas de arte no dan cabida a un arte crítico. Se abstienen de imaginar propuestas, pues saben que no tienen cabida en las salas de arte. Esto es una forma de autocensura rutinaria. ¿La nueva ley debe normar sobre una actividad comercial convencional sin considerar las tensiones del contexto en que funcionan las salas de arte y cómo condicionan la actividad artística profesional?
La cotización de la obra de arte y los prestigios artísticos, se dan desde la inercia de décadas de ausencia de políticas públicas en cultura. El desmontaje y revisión de la historia del arte canónica (en proceso abierto en el mundo y la región) implica cuestionar los prestigios establecidos. Cuál es el valor de la obra de arte (qué ven los ciudadanos en una sala de arte y por qué) debería tener referentes legitimados desde una Academia (teoría e historia del arte) actualizada, y, también, por un Museo de Arte Contemporáneo público, además de ensayos y crítica de arte en publicaciones especializadas.
Para que la cultura sea motor del desarrollo (Convención de la Diversidad, 2005) es necesario fortalecer las instituciones del arte. La nueva Ley debería identificar problemáticas y retos, con el correlato de políticas públicas complementarias.
Los plásticos y visuales no hemos sido capaces de articularnos es Asociación, por un lado, por lo heterogéneo de nuestras prácticas, por otro lado, porque nuestro tiempo está condicionado por la sobrevivencia y la escasez de oportunidades, además de nuestro individualismo, pues una de las maneras de sobresalir como artista es diferenciarse del resto (la raíz romántica que se reproduce por el canon artístico que se aprende desde escuela de arte). Así un tema es el perfil de artista egresado de escuelas de arte. Es visible que el mercado de arte ahora es global. El reto para el artista es conocer cuál es la dinámica del arte contemporáneo en la región, no solo en el país. El arte actual es en su mayoría no objetual. Esto es una tensión adicional para las nuevas generaciones de artistas, pues la venta de este tipo de arte es mucho más compleja. Resumiendo: la nueva Ley debiera de considerar que el mercado de arte es global y que las prácticas artísticas, para ser competitivas, requieren de capacitación en la dinámica actual del arte de la región, y, también, que la venta de la obra de arte se da a través de galerías internacionales conectadas al calendario de Ferias de Arte en diversas partes de la región y el mundo. Sin olvidar que existe una tradición de arte crítico que busca generar vínculos entre el artista y su comunidad, más allá de mirar el mercado de arte.
El año pasado postulé a los Apoyos Económicos Covid 19. Demostré cómo la pandemia había cancelado mi calendario de participación en Ferias de Arte y exposiciones. Venía desarrollando la creación de diseños digitales, era la etapa de proceso creativo del cual debía en algún momento llegar a tener variedad de diseños para de ahí seleccionar cuáles tenían la gráfica adecuada (estilo y formas) para llevar a arte aplicado. Era mi proceso para retomar lo que produje en los 90s: estampado textil (sobre todo para polos), muebles, rompecabezas, lámparas y bisutería (aretes). El dinero que solicité era para poder llevar los diseños digitales a pruebas de artista, pues no es lo mismo lo que se ve en la pantalla del monitor que lo que se aprecia en detalle cuando el diseño se imprime. Esto lo expliqué entre otros argumentos como la utilidad de las pruebas de artista como insumo de portafolio, requisito para buscar financiamiento para la producción en serie de productos de arte aplicado. Mi postulación a los Apoyos fue rechazada porque no tenía “Plan de amortiguamiento”. Con la emergencia sanitaria no solo sufrí el impacto de la cancelación de las oportunidades de difusión y venta de mis obras (además, las exposiciones dan la oportunidad para dictar talleres) para financiar el proceso creativo de diseños, sino que, además, perdí días de tiempo en elaborar mi propuesta para postular a los apoyos. Sirva este relato de mi caso como ejemplo de la ineficiencia de las políticas de apoyos económicos y la ausencia de soporte (en mi caso, desde siempre) a la actividad de los creadores plásticos. El país difícilmente tendrá representatividad regional en artes plásticas o podrá generar propuestas de valor agregado a las materias primas desde el diseño, sino considera el tiempo del proceso creativo y sus requerimientos como “Plan de amortiguamiento”. ¿Puede la nueva Ley normar acerca de fuentes de financiamiento para proyectos de artistas? El Ministerio de Cultura debiera de determinar qué áreas desea impulsar y cómo, más allá de que sean los artistas los que respondan a las convocatorias para apoyos económicos.
EL RETO DE REFUNDAR EL PERÚ Y TERMINAR CON LA CORRUPCIÓN
¿Por qué la élite económica financia a un partido-político-organización-criminal? Por qué para sostener su dominio político y social la élite económica lo instrumentaliza todo. Arguyendo que es para defender los "valores tradicionales", esparce prejuicios e irracionalismo.
Evidencia de la voluntad de destruir al Perú de K y su banda:
El desaliento por la corrupción y el voto blanco o viciado.
Venimos viendo cómo personas con poder pasan a ser presidiarios, sea Alan, Toledo, Ollanta-Nadine, Castañeda, Villarán, PPK, Keiko, entre otrxs. Tiempos de podredumbre moral, de canallas normalizados, de tolerancia a la corrupción o ausencia de sanción social.
Las diversas herencias de la corrupción siguen candidateando para presidente-congresista, y así asegurarse de perpetuar la impunidad.
Enlaces a artículos de memoria de la corrupción que pretende seguirnos encimando:
El camino de Nadine Heredia de Palacio al banquillo, El Comercio, 13-07-2019.
https://elcomercio.pe/politica/nadine-heredia-cuestionamientos-legales-noticia-ecpm-654585-noticia/
Alejandro Toledo, “De la lucha contra el fujimorismo a la prisión por corrupción”, La República, 21-07-2019
“Vargas Llosa calificó a PPK como “uno de los peores presidentes de esta época””, La República, 28-03-2018
“Susana Villarán: la caída de una esperanza”, La República, 19-04-2019
https://larepublica.pe/politica/1471459-susana-villaran-caida-esperanza/
“Los probados nexos de Alán García con Nava y Atala”, 22-03-2019
https://larepublica.pe/politica/1454445-probados-nexos-alan-garcia-nava-atala/
“Odebrecht y OAS pagaron sobornos a Castañeda para que no toque los peajes”, La República, 16-10-2019
Apoyé, como muchos, a Toledo, apoyé, como muchos, a Ollanta el de la "gran transformación", fueron periodos de activismo cultural. Caso complejo, y lastre para la izquierda democrática, es lo de Susana Villarán en la Municipalidad de Lima, una decepción más. Con la suma de traiciones y el desaliento que genera, ¿Votar blanco o viciado?, digo: es fácil quedarse en la queja o lamento o "nihilismo radical, muy fácil e irresponsable.
La Línea de Tiempo del arte crítico y la izquierda democrática
Tener una memoria del arte crítico de las décadas recientes sirve para contrastar la generalización del terruqueo, y ahora, la etiqueta de “chavistas”. La Línea de Tiempo registra la evidencia de la persistencia de una izquierda democrática. Hablo de primera mano, soy parte de la tendencia del arte crítico desde los 80s hasta el presente. La memoria del arte crítico de cuatro décadas se basa en mi archivo de fuente primarias.
En la Línea de Tiempo de arte, política e izquierda están el Taller Huayco (1979-1981), la exposición “Por el derecho a la vida”, 1985; la Carpa Teatro del Puente Santa Rosa, 1986; la Campaña Nacional Perú Vida y Paz y la Marcha por la paz del 3 de noviembre de 1989.
Huayco y su propuesta “Arte al paso” es el inicio del giro descolonial en el arte peruano contemporáneo, lo de considerar a lo popular y lo local como referentes válidos para la creación artística. “Por el derecho la vida” es una temprana muestra que pone en evidencia las violaciones de derechos humanos de la época. Siendo Alfonso Barrantes alcalde de Lima impulsa el Plan de Participación Cultural que tiene como su centro cultural a la Carpa Teatro del Puente San Rosa, entre julio y diciembre del 86 es un espacio que acoge tanto a la diversidad cultural como a propuestas de arte y arquitectura experimental. Eran tiempos de espiral de la violencia en los que Sendero pretendía encimar al país y Henry Pease convoca a una Marcha por la Paz, plural y multitudinaria manifestación ciudadana contra la violencia.
También están la muestra de arte correo “Los Derechos Humanos” (1983) y el grupo Macho Cabrío (1980-1983), antecedente de la cultura visual al igual que Huayco. Y la producción gráfica a partir del Informe Ames sobre las matanzas de los penales (1987-1988). O mi campaña Arte Vida en la UNMSM, serie de murales collage para contrastar a los violentistas. Se suceden luego, en los 90, los Pichanrock de Sandro Venturo y su equipo, “Acción Ciudadana”, la revista “Cuestión de Estado” de Ames y Sinesio López, entre otrxs. Son múltiples los aportes que suman a la memoria del arte crítico y a las "resistencias creativas" de la escena del nuevo siglo.
Con el cambio de paradigma se vienen dando una ola de reformas a nivel global, así, este aporte creativo viene siendo reconocido e ingresa a colecciones de museo e historia del arte. En los 80s el arte oficial era la pintura-pintura, la expresión cultural de sector conservador viene siendo desclasificada y desmontada, se hace visible su obsolescencia.
La normalidad que pronto se vería abruptamente interrumpida. Esta entrevista a Cattone es un ejemplo de cómo afecto el Covid 19 nuestra alma colectiva. En febrero de este año falleció actor y no pudimos ver la obra que iba a estrenarse el abril del año pasado. Un tema específico es como todo proyecto artístico se truncó, y, en general, cómo venimos viviendo todos en la incertidumbre.
15-01-2020. 2020, un buen año para el turismo. Aún no era noticia el nuevo virus. Pronto la normalidad, por ejemplo, el
turismo, ser vería contrastada. Este sector, aun cuando el
virus ya se había esparcido a varios continentes, seguía pensando que pronto
todo volvería a la normalidad.
Domingo 26 de enero. El presidente de China Xi Jimping dijo: "La situación es grave". Canceló las celebraciones en Beijing por el Año Nuevo chino. Las agencias de turismo cancelaron tours. Fue prohibida la entrada y salida de buses hacia y desde Pekin. Se suspendieron los viajes organizados en China y al extranjero. Noticia del lunes 27 daba cuenta que "Disneylandia (Hong Kong) cierra por plaga".
La noticia viene con imagen de una Unidad de Cuidados Intensivos. Vemos hoy los dramas para acceder a las muy escasas UCI. Vemos lo invasivo que son los tratamientos. La incertidumbre sobre si nuestro pariente o amigo se sanará… las secuelas. Y el rol de la “primera línea”, doctores y enfermeras, entre otros.
También hoy tenemos presente cuánto cobran las clínicas privadas por la atención por Covid.
Entonces: para la fecha -lunes 27 de enero- el turismo se cerró. Los negocios de entretenimiento y eventos se interrumpieron. Los vuelos desde y hacia China se cancelaron. Esto fue notorio: cancelar la celebración del año nuevo chino, cerrar parque de diversiones, y advirtió Xi Jimping: la situación es grave. El 26-01 el virus ya había llegado a cuatro continentes. Era evidente lo contagioso que era (lo de más de 500 personas infectadas en 24 horas, y se sospechaba podían ser 2000). El rápido incremento de enfermos generó “escasez de suministros médicos”. Había infectados que sanaban, pero un porcentaje importante llegaba a estado crítico y requería las UCI.
¿No hubo capacidad de imaginar que eso pasaría en todo el planeta?
Ahora sabemos que en esa etapa de la enfermedad ya infectó a muchos otros con los que tuvo contacto en su ruta al avión, dentro y cuando arribó al país.
La vigilancia en aeropuertos fue inútil. Por noticia veo que en marzo -el virus ya estaba en Perú- se empieza a hablar de “asintomáticos”.