Foto de obra que hice para el curso de Composición de la Escuela de Arte de la Universidad Católica. No tiene fecha, pero mis años de estudios generales de arte fueron entre 1976 y 1979, segunda mitad de la década del setenta.
Anecdóticamente, aunque no tanto, si conservo esa obra es porque utilicé es trabajo para hacer una obra por la otra cara del cartón.
En los 70s yo debía ser pintor abstracto. Era el canon artístico de prestigio en la Escuela de Arte, y su correlato con la escena artística limeña y sus salas de arte. Pero no me creí esa idea. Era fácil ver libros y revistas con el arte actual de la época. Todo era full “revolución de la percepción”: Pop. Op, Cinético, Comix, Happening, etc.
- Serás pintor abstracto.
- La copia del modelo deberá ser de dibujo a mano alzada, esto como ejercicio para soltar el trazo, utilizar como tema la copia de la realidad es ilustración, no arte.
- No utilizarás fotos. La fotografía no es arte.
- El documento gráfico con tema social no es arte, es panfleto.
- Pintarás utilizando colores sobrios y matizados. Usar colores primarios intensos y sin combinar es de mal gusto.
- La pintura deberá ser plana y para ser contemplada en silencio en un ambiente que favorezca la meditación.
- La obra deberá comunicar contenidos humanos trascendentes (la cultura popular masiva es entretenimiento, no es arte).
- Una obra producida en serie, como el grabado o el diseño, es un arte inferior. Si es producida en gran cantidad y para el público amplio, no es arte, es publicidad.
- Lo popular es exotismo. Lo local es provinciano.
- El collage y el ensamblaje son trasgresiones.
- Las nuevas tecnologías, por ejemplo, hacer arte por computadora utilizando los programas de dibujo, es solo una moda, una novedad pasajera, NO ES ARTE.
Otro dato del Método Wintenitz era la obsesión por la vocación, por Rilke y Cartas a un joven poeta. Si se fracasaba en la carrera artística todo era un tema de no tener suficiente vocación. Lo de Rilke, era la realidad de Europa en las primeras décadas del siglo XX, trasplantado a un país en la plena ebullición de los Paros nacionales, y la Asamblea Constituyente del 79. Si no tolerabas el riguroso régimen de estudios, es porque no tenías vocación. Lo de la vocación como algo mágico que venía de alguna dimensión inasible, como argumento para explicar el éxito como artista creador… esto lo decían quienes cobraban su sueldo de profesores pagado por los estudiantes y/o sus familias.
La nula capacidad de explicar el éxito profesional del artista, con argumentos de algún análisis social de la realidad peruana, y sentido común, se relaciona con someter al estudiante a un riguroso régimen de estudios, con evaluaciones híper exigentes, y voluntaristas (ya expliqué que daban ejercidos sin explicar referente, es decir, sin explicitar porqué y cómo). Claro, si no toleras ese régimen es porque no tienes vocación. Pensando el tema, una conclusión es que lo que hicieron fue sembrar enajenación e individualismo apolítico.
Vestigio de artículo de época sobre método de enseñanza Winternitz, aparezco haciendo los trazos del “dibujo de modelo cubierto con manto”, para obviar copiar detalles, esto es, el énfasis en volumen, forma y línea.Artículo relacionado:
Escuela ciega, sorda, muda
https://controversiarte.blogspot.com/2017/02/escuela-ciega-sorda-muda.html